NOTICIAS I+D+i

VER TODASSeguir leyendo...

16/03/2010

Investigan si el Mediterráneo se desecó en el pasado

¿Podría desecarse el mar Mediterráneo en un futuro? Ésa es la pregunta que científicos de la Universidad de Alicante pueden ayudar a responder con las investigaciones que están llevando a cabo sobre el nivel de este mar en otras eras.



AUTOR: UA

Saber cómo se produjo este fenómeno pueden permitir vaticinar lo que le espera al Mediterráneo con el paso del tiempo. Estos estudios los lleva a cabo el grupo de Cambios Paleoambientales del Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la UA, que está estudiando zonas del el litoral de Alicante y de otros puntos para comprobar si eran terrenos secos o bajo las aguas y en qué época. Lo dirige Jesús M. Soria y forman parte de él José Antonio Pina, Alfonso Yébenes, José Enrique Tent, Hugo Corbí y Alice Giannetti.

 

Explican Corbí y Gianneti que el Mediterráneo ha sufrido diversas vicisitudes. Hubo un tiempo que el mar llegaba hasta lo que hoy es tierra adentro y, por ejemplo, toda la Vega Baja estaba sumergida. Pero hace unos 6 millones de años su conexión con el Atlántico en la zona de Gibraltar se cerró. Al no entrar agua del océano y las lluvias y los ríos no compensar su evaporación, este mar se fue desecando. Saber en qué proporción lo hizo antes de que el Estrecho volviera otra vez a abrirse y la cuenca mediterránea a rellenarse es lo que el grupo de investigación intenta dilucidar.

 

Para saber si en un determinado momento un lugar del terreno fue medio marino o continental los investigadores estudian las huellas que dejó el pasado en rocas y estratos: nivel de oxigenación, tipo de sedimentos, luminosidad, nutrientes… Uno de los métodos es estudiar los microfósiles de foraminíferos (organismos unicelulares, algunos del tamaño de granos de arena), que permiten datar en el estrato en que se encuentran, otro se basa analizar las huellas fosilizadas dejadas por animales mayores (crustáceos, gusanos…) que también revelan muchas pistas sobre el ambiente en que vivieron, otro estudia la rapidez de formación de los sedimentos, la petrología de los estratos… Las muestras recogidas en sus trabajos de campo se examinan y analizan luego en el laboratorio del departamento.

 

Señalan que la hipótesis de que el Mediterráneo tuvo en el pasado episodios en los que fue una cuenca seca surgió en los años 70 del siglo XX, cuando barcos de exploración submarina comprobaron, entre otros indicios, que en el lecho del mar había yeso, un mineral que se forma en condiciones de alta evaporación.


Compartir:
Imprimir Imprimir

VER TODASSeguir leyendo...




Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID) - C/ Serpis 29 - Edificio INTRAS - 2ª planta - 46022 - Valencia - España
Teléfono: +34 9616 254 61 - Correo Electrónico: comunicacion @ ruvid.org - Web: www.ruvid.org - Código ISSN: 1988-8155 - Política Protección de Datos