NOTICIAS I+D+i

VER TODASSeguir leyendo...

16/11/2010

La UA estudia casos de adopción de niños de centros de acogida

La adopción de niños españoles procedentes de centros de acogida es casi siempre una experiencia satisfactoria para las familias, incluso muy satisfactoria. Este es el resultado de una investigación realizada por una profesora de la Universidad de Alicante, Ana Rosser Limiñana, a partir de 133 casos estudiados de adopciones.



AUTOR: UA

Esta investigación, que fue una tesis doctoral dirigida por el profesor Agustín Bueno, se basó en el seguimiento tras cuatro años y medio de 133 casos de adopción registrados hace seis años por la Conselleria de Bienestar Social donde esta profesora del departamento de Comunicación y Psicología social era entonces psicóloga y jefa de la sección de adopciones en Alicante. El trabajo se ciñó a las adopciones de niñas y niños de origen nacional procedentes de centros de acogida adonde habían llegado tras ser víctimas de maltrato, abandono o protección negligente, arrastrando secuelas emocionales y de otro tipo. Se trataba de niños de dos meses a 11 años, procedentes de situaciones graves que no se podían resolver sin separarlos de sus familias.

 

"La adopción es la última medida de protección cuando no ha sido posible reparar las dificultades de la familia de origen", señala Ana Rosser, que describe asimismo que el perfil de las adopciones ha cambiado respecto a las tradicionales, tanto por la evolución de la mentalidad como del modelo familiar. "Antes se adoptaban niños pequeños y sanos, pero ahora entendemos que cualquier niño tiene derecho a una familia aunque sea más mayor y presente conflictos emocionales y de comportamiento". En este tipo de adopciones se hace necesario iniciar un proceso de adaptación y vinculación a las nuevas familias. El trabajo consistió en analizar los expedientes en Conselleria para ver las características particulares de cada niño o familia y la intervención realizada por los equipos de profesionales.

 

Se estudiaron 133 casos de un total de 135, ya que en dos casos la adopción había fracasado y el niño había vuelto al centro de acogida, un índice que Ana Rosser destaca que es mínimo, "pero detrás de cada fracaso hay una tragedia". En un 20 por ciento de ellos procedían de madres que en la propia clínica de maternidad habían renunciado a hacerse cargo del hijo; los otros eran en la mayoría de las veces un proceso de separación forzosa.

 

El estudio se hizo sobre periodos de adopción de una media de cuatro años y medio. Ello permitió constatar que alrededor de un 30 por ciento de las familias señalaron que no habían tenido ningún tipo de problemas y que se sentían muy satisfechos. Y entre el resto, aunque apuntaron haber atravesado dificultades y momentos de crisis en el proceso, hubo también un porcentaje significativo que afirmaron que volverían a repetir la experiencia vivida.

 

Los equipos profesionales de la Conselleria encontraron en los niños secuelas en salud, desarrollo cognitivo y del lenguaje y problemas escolares, afectivos y de comportamiento. La autora de la tesis pudo constatar que estos problemas al cabo de los años de adopción se habían rebajado de forma importante, es decir, que el proceso había tenido un efecto reparador y estabilizador. Los problemas de salud se habían normalizado prácticamente en su totalidad, y también se apreciaban importantes mejoras en los problemas del lenguaje y de vinculación afectiva. Lo que más persistía eran los conflictos en el ámbito escolar (en un 40 por ciento de los casos) y de comportamiento.

 

La investigación también probó que cuanto más apoyo profesional habían recibido las familias menos problemas habían surgido y mayor era el grado de satisfacción. "Cuando se es mamá o papá adoptivo, no hay modelos de referencia, al contrario que cuando se es biológico. Surgen cuestiones específicas para los que no se está preparado y hay afrontar retos para los que se necesita la orientación de los servicios profesionales. Por ejemplo, el avance hacia la adolescencia es más complejo. Es importante que la familia adoptiva se sienta acompañada".

 

"Hay muchas familias en lista de espera para adoptar y hay niños que podrían ser adoptados —indica—, pero se da la paradoja que a veces los propios niños tienen resistencia a romper con su pasado y su familia de origen y a veces las familias no se sienten con fuerzas cuando el niño plantea dificultades importantes. De hecho hay una comisión especial del Senado de la nación para averiguar la razón de que haya tantos niños en las instituciones".
 


Compartir:
Imprimir Imprimir

VER TODASSeguir leyendo...




Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID) - C/ Serpis 29 - Edificio INTRAS - 2ª planta - 46022 - Valencia - España
Teléfono: +34 9616 254 61 - Correo Electrónico: comunicacion @ ruvid.org - Web: www.ruvid.org - Código ISSN: 1988-8155 - Política Protección de Datos