NOTICIAS I+D+i

VER TODASSeguir leyendo...

02/12/2010

La UJI descubre lo que escuchan los niños en la televisión

La progresiva desaparición de las variables autóctonas y de la cultura popular en los temas musicales utilizados en la programación infantil televisiva es la principal conclusión a la que ha llegado un grupo de 20 investigadores de cuatro países que han realizado un estudio comparado de la banda sonora de la programación infantil de la televisión de la cultura iberoamericana.



AUTOR: UJI

Los investigadores han constatado su hipótesis de partida: que los niños escuchan cada vez menos variedad de música a consecuencia de los efectos de la globalización, provocando un empobrecimiento en el patrimonio sonoro y al hábitat en el que los niños viven. La primera fase del proyecto “Estudio de las bandas sonoras de la programación infantil de televisión a la cultura iberoamericana” y las primeras conclusiones han sido recopiladas en el libro ¿Que escuchan los niños en la televisión? publicado por la editorial Rivera Editores y Publicacions de la Universitat Jaume I.


El análisis cuantitativo y comparado se ha realizado sobre las bandas sonoras de ocho programas infantiles, algunos de ellos tan conocidos para el público español como Los Simpson y Patito Feo (Argentina); Los Lunnis (TVE); Club Súper 3 (TV3); o Babalà (Canal 9) y otros como La Banda (Canal Sur); Musitronia (Chile); o Castelo Rá-Tim-Bum (Brasil), con una muestra total de un centenar de horas de televisión, y sobre los tres elementos que forman parte de los programas contenedores infantiles: la programación propia; la publicidad, que puede incluir hasta 23 anuncios en un corte; y los dibujos animados, que son habitualmente de producción extranjera y ocupan casi un 75% del tiempo de programación.


El estudio ha consistido en la confección de un cuestionario previamente elaborado por los investigadores (en un análisis de 867 plantillas relacionadas con la escucha de la televisión), que incluye preguntas relacionadas con la tipología de los instrumentos musicales; la continuidad o no de la melodía; el ritmo utilizado; o los géneros y estilos musicales que aparecen. En este último apartado se ha observado que la mayor parte de la música infantil está vinculada al pop y que los géneros y estilos tradicionales que aparecen son de otros países, como en el caso de RTVE, que incluye rancheras, country o blues, pero ninguna canción tradicional española.


El siguiente paso es el inicio de la fase cualitativa donde se preguntará directamente a los niños y niñas sobre qué música recuerdan, qué canciones pueden cantar, qué melodía les invita a bailar o qué música los hace sentirse tristes o contentos, para conocer la percepción de las bandas sonoras infantiles por parte de los niños. Pero el equipo de investigadores proyecta ampliar el análisis también a la imagen y estudiar la relación de ésta con el sonido y también la historia que se cuenta, con el propósito de crear un puente educativo y ofrecer alternativas desde la pedagogía.


Las investigaciones han sido subvencionadas por medio de dos proyectos de I+D de la Generalitat Valenciana y de Bancaja y también por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) que ha permitido la publicación del libro. Además se ha contado con la colaboración de las universidades del profesorado participante que ha propiciado, mediante ayudas de desplazamiento, el encuentro del equipo investigador.


Los investigadores e investigadoras que forman parte del estudio, coordinados por la profesora Amparo Porta, pertenecen al Departamento de Educación de la Universitat Jaume I (áreas de Didáctica de la Expresión Musical, Didáctica de la Expresión Plástica y Métodos de Investigación); la Universitat de València; la Universidad de Granada; la Universitat de Barcelona; la Universidad de La Serena, de Chile; la Universidad de Lanús y la Universidad de Tucumán, en Argentina; la Universidade Federal don Río de Janeiro, de Brasil; y el Instituto Superior del Profesorado de Música “Profesor L.Y.P de Elizondo” en Chaco, Argentina.
 


Compartir:
Imprimir Imprimir

VER TODASSeguir leyendo...




Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID) - C/ Serpis 29 - Edificio INTRAS - 2ª planta - 46022 - Valencia - España
Teléfono: +34 9616 254 61 - Correo Electrónico: comunicacion @ ruvid.org - Web: www.ruvid.org - Código ISSN: 1988-8155 - Política Protección de Datos