QUIÉN ES QUIÉN

VER TODASSeguir leyendo...

16/07/2014

Jaime Gómez Hernández, catedrático del Dpto. de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente, Universitat Politècnica de València

«El 70% del territorio español dispone de acuíferos con agua explotable»

Bajo el suelo que pisamos se almacena una enorme cantidad de agua, un recurso esencial para garantizar el consumo humano, el riego agrícola y el uso industrial, pero también contribuye al mantenimiento de las marismas o las albuferas y toda la vida animal y vegetal que dependen de ellas. La contaminación y una gestión ineficiente son las principales amenazas para las aguas subterráneas pero, ¿cómo se evalúan esos recursos hídricos dispersos y escondidos a la vista?


Jaime Gómez Hernández estudió Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos pero su vocación era ser matemático, de modo que optó por especializarse durante el doctorado en geoestadística. Desde el Instituto Universitario de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente (IIAMA), el investigador ha aplicado esta ciencia al estudio de las aguas subterráneas con el objetivo de proporcionar datos que contribuyan a mejorar su conocimiento.



AUTOR: RUVID

¿Cómo se calcula la cantidad y el estado del agua del subsuelo?
A diferencia de los recursos hidráulicos superficiales, los que discurren por los ríos y los que se almacenan en presas, el problema de las aguas subterráneas es que no se ven, que están ocultas en el subsuelo. El conocimiento que tenemos de los acuíferos es muy limitado ya que a partir de medidas puntuales, en pozos, debemos de extrapolar sus propiedades en extensiones kilométricas. Precisamente, el punto más fuerte de mi grupo de investigación es el desarrollo de técnicas geoestadísticas novedosas para mejorar la caracterización de la heterogeneidad de los acuíferos a partir de unas pocas medidas y de la información suministrada por otros expertos como geólogos y geofísicos. Conocidas las propiedades del acuífero, construimos modelos numéricos que nos permiten evaluar la cantidad y la calidad del recurso subterráneo.


Su Grupo de Hidrogeología se ha convertido en una referencia mundial en este ámbito. ¿Dónde han aplicado sus resultados?
Se han aplicado sobre todo en la Demarcación Hidrográfica del Júcar y donde más tiempo llevamos trabajado es en el acuífero de la Mancha Oriental, cuya explotación afecta seriamente a los caudales del río Júcar siendo la responsable de que el río Júcar se secara en algunos tramos en verano durante la última gran sequía hace una década, algo de lo que no se tenía registros históricos.


Nuestros modelos numéricos se aplican al estudio del flujo del agua subterránea y el movimiento de los solutos que transportan dichas aguas, esto es, sustancias disueltas o en suspensión, que generalmente son contaminantes. Nos permiten hacer predicciones sobre el estado futuro de un acuífero, por ejemplo, si se decide construir más pozos, o determinar las medidas necesarias para recuperar niveles aptos para el consumo cuando un acuífero está contaminado. Asimismo, somos capaces de pronosticar cómo evolucionará la contaminación en el acuífero, ya provenga de un vertido de fuel o por infiltración de los nitratos aplicados en exceso en un cultivo.


¿Cómo surgió y en qué otros campos se emplea la geoestadística?
Se inició en Sudáfrica con el fin de mejorar la explotación de las minas de oro pero se vio que se podía aplicar a la explotación de yacimientos petrolíferos y más tarde a aguas subterráneas, contaminación atmosférica, pesca, etc. Desde 1996, año en el que organizamos el primer congreso bienal de geoestadística para el medio ambiente, hemos visto cómo han ido aumentando las aplicaciones de esta especialidad a temas medioambientales. Por cierto, en 2016 celebraremos en Valencia el congreso mundial de geoestadística, del cual soy presidente de comité organizador. Es un tema con gran potencial, siempre que haya financiación para proyectos. La realidad es que la preocupación por el medio ambiente oscila según el contexto económico.


También han aplicado sus conocimientos al almacenamiento de residuos nucleares.
Los residuos en España hoy por hoy se encuentran en las piscinas de cada central nuclear. Sin embargo, la solución mayormente aceptada por la comunidad científica es enterrarlos bajo tierra a suficiente profundidad. Es decir, encontrar una formación que sea lo más impermeable posible, hacer una mina, llenarla de residuos y sellarla. En este proceso, hay que asegurarse de que las zonas escogidas para ello son lo suficientemente impermeables como para que el agua presente en la mina no se filtre a la biosfera con niveles de contaminación radioactiva que resulten dañinos. Hemos sido pioneros en este ámbito desde que el Gobierno impulsara la búsqueda de un posible almacén permanente subterráneo en España a principios de la década de 1990.


¿En qué estado se encuentra el proyecto?
Se aprobó una moratoria que paralizaba los estudios de búsqueda de un emplazamiento definitivo para ver las estrategias que adoptaban otros países europeos como Suecia o Finlandia. En la actualidad sigue parado pero el gran avance en la hidrogeología española en parte se debe a la financiación extraordinaria de las agencias mundiales de gestión de residuos nucleares. Mientras tanto, el Gobierno español ha autorizado la construcción de un almacén temporal centralizado en Villar de Cañas (Cuenca) y estamos colaborando en el análisis del emplazamiento. El objetivo del proyecto es trasladar todos los residuos nucleares a un único sitio para facilitar su monitorización. Se trata de un almacén de carácter temporal en superficie similar a una nave industrial que contendrá grandes cilindros realizados en un material capaz de contener la radioactividad.


¿Cuál es vuestro papel en este proyecto?
Aunque esos contenedores están en superficie, el Consejo de Seguridad Nuclear que supervisa la construcción quiere saber qué podría ocurrir si se produjera cualquier tipo de accidente que pudiera contaminar las masas de agua subterránea que hay bajo el almacenamiento. Hemos elaborado un estudio sobre la situación de las aguas subterráneas y también analizado los efectos de la construcción del almacén. Además, redactamos con anterioridad un informe sobre el impacto que podría tener en el almacén la máxima avenida posible del Záncara, río que atraviesa el municipio. De las varias parcelas propuestas, finalmente se ha elegido la que no se vería afectada por esa avenida máxima probable. Está previsto que la construcción de las instalaciones empiece en breve.


¿Utilizamos las aguas subterráneas de manera sostenible?
Es el recurso hídrico que quizás en este momento se esté utilizado de manera menos eficiente. Se habla mucho de trasvases de agua para resolver problemas de abastecimiento en ciertas zonas, cuando una buena gestión de las aguas subterráneas podría resolver muchos de los problemas. Concretamente en España, sobre el 70% de la superficie dispone de acuíferos con agua explotable. El agua subterránea es como un gran embalse, no son ríos subterráneos como mucha gente piensa cuando se refiere a ella, sino que está almacenada en los poros del terreno y la puedes encontrar virtualmente en cualquier sitio. En Valencia, por ejemplo, el nivel freático se encuentra a los cuatro o cinco metros de profundidad. Tampoco la solución es el uso desmedido de esa agua del subsuelo, sino una correcta gestión conjunta de la explotación de aguas superficiales y subterráneas.


En el caso de la Comunitat Valenciana, por ejemplo, hay una explotación muy importante de aguas subterráneas, por ejemplo en Castellón, prácticamente el 100% de agua de abastecimiento y el 70% del agua de regadío procede de pozos; en Valencia esos porcentajes son del 60% y el 40% y en Alicante del 70% y del 40%. Andrés Sahuquillo, fundador del grupo de Hidrogeología, fue uno de los padres de la explotación conjunta de aguas superficiales y subterráneas y las experiencias piloto se desarrollaron en la provincia de Alicante.


En septiembre son los anfitriones de un congreso ibérico sobre la temática.
Fue una iniciativa mía desde la Presidencia del grupo español de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos porque no existía un congreso nacional periódico sobre aguas subterráneas. El evento está abierto también a expertos de Portugal porque siempre hemos tenido buena relación con el grupo portugués de la asociación y reuniremos a expertos en el área, no solo a científicos de centros de investigación, sino también a representantes de instituciones y de empresas. El objetivo es tanto compartir el trabajo que desarrolla cada uno, como servir de punto de encuentro para establecer y fortalecer relaciones de cara a futuras colaboraciones.


¿Qué papel juegan las empresas en el sector?
Se trata de un sector público donde las competencias de la regulación del recurso recaen en las Confederaciones Hidrográficas. Las empresas dan servicios a la Administración, como consultorías, perforaciones, etc. pero no son las responsables de la gestión del recurso y por tanto no son las responsables de impulsar la investigación en ese campo. Los proyectos de I+D+i los financia, mayoritariamente, la Administración, y el hecho que la explotación del agua (al contrario de la explotación del petróleo, que también fluye bajo tierra) no tenga una rentabilidad económica al ser un bien público hace que estos proyectos nunca sean de grandes cantidades económicas. Podríamos decir que quienes investigamos en aguas subterráneas lo hacemos por vocación.


Recientemente ha recibido un certificado de excelencia de Elsevier por su labor como revisor de la revista científica Advances in Water Resources. ¿Qué le aporta este trabajo?
El reconocimiento es una satisfacción personal. Se trata de un reconocimiento a una labor oculta porque las revisiones generalmente son anónimas. Sin embargo, no es una labor agradable porque ejerces de juez de investigadores que en muchas ocasiones conoces. Se trata de una actividad gratuita y que requiere de mucha dedicación si se hace a fondo y con aportaciones propias para mejorar cada artículo, o por el contario, dar argumentos para rechazarlo como no apto para publicar. Si publicas de manera regular en revistas revisadas por pares tienes la obligación moral de revisar artículos de otros como experto que eres en la materia En España no se valora a efectos curriculares el papel de revisor, no como Estados Unidos donde me consta que sí lo tienen en cuenta.


DESTACAMOS

Firme defensor de la divulgación científica, participa todos los años en la Semana de la Ciencia y la Tecnología de la UPV con un espectáculo de magia para preuniversitarios donde introduce conceptos matemáticos, e incluso realizó un programa divulgativo para la televisión de la Universidad titulado “Ciencia o Magia”. Fue colegial del prestigioso Colegio Mayor Universitario San Juan de Ribera de Burjassot, que ahora celebra su centenario (ver programa de actos), ha ocupado distintos cargos políticos en la UPV y en la Generalitat Valenciana y en la actualidad es miembro activo del Orfeó Valencià Navarro Reverter.

 

Más información



Compartir:
Imprimir Imprimir

VER TODASSeguir leyendo...




Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID) - C/ Serpis 29 - Edificio INTRAS - 2ª planta - 46022 - Valencia - España
Teléfono: +34 9616 254 61 - Correo Electrónico: comunicacion @ ruvid.org - Web: www.ruvid.org - Código ISSN: 1988-8155 - Política Protección de Datos