NOTICIAS I+D+i

VER TODASSeguir leyendo...

03/08/2015

Primer atlas genético de las mariposas de la península ibérica

Investigadores del Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva del Parc Científic de la Universitat de València han participado en la elaboración del primer atlas de la diversidad genética de las mariposas de la península Ibérica.



AUTOR: UV

Los resultados de la investigación liderada por el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) se acaban de publicar a la revista ‘Scientific Reports’, del grupo ‘Nature’.

 

El equipo dirigido por el investigador Roger Vila ha estado secuenciando ADN mitocondrial de las 228 especies conocidas y principales poblaciones de mariposas de toda la península Ibérica desde 2006. El resultado es un completo trabajo con unas 3.500 secuencias genéticas de todas las especies, que se han agregado a las ya existentes en el resto de Europa. El artículo se completa con 277 páginas de material suplementario, incluyendo imágenes y 80 mapas de distribución de los linajes.

 

El biólogo entomólogo Sergio Montagud, del Institut Cavanilles, comenta que su grupo está analizando y poniendo a prueba “una herramienta muy actual, el uso de un fragmento corto de ADN para identificar las especies. Esta técnica, conocida como Barcoding of Life, está tomando un gran valor en los estudios actuales de biodiversidad”.

 

Riqueza genética escondida

 

“El descubrimiento de esta variabilidad en el DNA Barcoding para un grupo de insectos tan bien conocido o, al menos, esto es el que se suponía, ha sido una gran sorpresa para nosotros”, resalta Montagud. En definitiva, “no sospechábamos que detrás de muchas de las especies que vuelan en Europa, y particularmente en la península Ibérica, escondieran tanta riqueza genética, lo que hace suponer la existencia de especies crípticas”, añade el científico de la Universitat de València.

 

Montagud expone que las divergencias de estos linajes son, en muchas ocasiones, coincidentes con patrones biogeográficos, “un hecho que refuerza la lógica de estos resultados. Y en otros, las especies crípticas comparten los mismos lugares y hábitats, lo cual abre nuevas puertas a la investigación para conocer las barreras biológicas que se esconden detrás de estas especies”.

 

“Imaginamos que puede haber diferencias en los órganos copuladores, en las feromonas o comportamientos reproductivos o en la elección de hábitats concretos. Por ello, la resolución de estos patrones biológicos requerirá de estudios futuros”, argumenta Sergio Montagud.

 

Mejorar la conservación

 

Las conclusiones de este trabajo serán de gran utilidad para dirigir futuros estudios sobre diversidad de mariposas, ecológicos de interacción entre especies y para mejorar su conservación priorizando y evitando mezclar linajes divergentes. “Conocer el número exacto de especies y diferenciarlas entre ellas es importante para conservarlas adecuadamente”, dice Roger Vila, investigador del CSIC en el Instituto de Biología Evolutiva. También permitirá, según apunta, “identificar a través del ADN cualquier muestra de mariposa, ya sea pequeños fragmentos (patas o alas), como huevos y orugas, o, incluso, restos de mariposas que han sido ingeridas por otros animales”.

 

Un 28% de especies por descubrir 

 

La comparación de las secuencias genéticas obtenidas con los datos conocidos de mariposas de Europa indica que podría haber hasta un 28% de especies todavía para descubrir. Estas habrían pasado desapercibidas hasta ahora porque es difícil distinguirlas de otras morfológicamente muy parecidos. De hecho, uno de los objetivos del trabajo era ver si todavía puede haber especies desconocidas.

 

Podría tratarse, comentan los científicos, “de especies crípticas, es decir, especies que morfológicamente son muy parecidas y que, por lo tanto, hasta ahora se creía que eran las mismas. Pero el análisis de su ADN revela que, en realidad, una parte notable de las poblaciones han tenido una larga historia evolutiva independiente. Dicho de otra manera, “esto implica que dentro de este 28% de especies podría haber otras que han pasado desapercibidas”, aclara Vila. “Ahora empieza la farragosa tarea de estudiar en detalle caso por caso, para ver cuáles son realmente especies nuevas y qué son simplemente subespecies. No creo que todas lo sean, ni mucho menos, pero puedo avanzar que ya tenemos datos convincentes de alguna especie nueva”, asevera.

 

“Vemos la naturaleza con nuestros ojos humanos y muchas de las mariposas que nos parecen iguales no las podemos distinguir porque tienen características distintivas invisibles para nosotros. Pero el análisis del ADN permite llegar a un nivel de diferenciación impensable hasta hace unos años”, en opinión del investigador del Instituto de Biología Evolutiva.

 

Pérdida de la mitad de las mariposas en veinte años

 

Paralelamente, hay datos muy claros que demuestran que las mariposas están en peligro, de forma similar a las abejas. Se sabe que en Europa la población de mariposas se ha reducido a la mitad en los últimos veinte años, “y teniendo en cuenta que entonces la población ya se debía de haber disminuido respecto a décadas anteriores. Realmente estamos en una carrera contrarreloj para conocer y proteger la biodiversidad”, concluye Roger Vila.

 

Las mariposas europeas ha sido tradicionalmente uno de los grupos de insectos más estudiados por profesionales y aficionados. Desde tiempos de Linneo, a mediados del siglo XVIII, numerosos colectivos de entusiastas lepidopterólogos han buscado y descrito cada una de las subespecies, variedades y formas locales de mariposas en el continente. A menudo, las mismas variedades han sido descritas por autores diferentes y, posteriormente, han tenido que ser sometidas a revisión. “Hoy se considera difícil encontrar nuevas variedades que no hayan sido descritas antes, aún así, los análisis genéticos han demostrado que todavía casi un tercio de las especies esconden diversidad desconocida”, insiste Montagud.

 

Si se da esta circunstancia con mariposas, el investigador de la Universitat de València se pregunta qué estará sucediendo, por ejemplo, con grupos de artrópodos menos conocidos o deficientemente estudiados. “Podemos esperarnos grandes sorpresas en la aplicación de estas técnicas genéticas en grupos como miriápodos, crustáceos, coleópteros, ácaros, etc, donde la diversidad críptica existente puede ser enorme. Y la situación debe de llegar a parámetros todavía mayores en faunas tan biodiversas como poco estudiadas como es el caso de las selvas tropicales”, sugiere Montagud desde el Institut Cavanilles.

 


DESTACAMOS

Referencia: Dinca, V., Montagud, S., Talavera, G., Hernández-Roldán, J., Munguira, M.L., García-Barros, E., Hebert, P.D.N. & Vila, R. (2015) DNA barcode reference library for Iberian butterflies enables a continental-scale preview of potential cryptic diversity. Scientific Reports.



Compartir:
Imprimir Imprimir

VER TODASSeguir leyendo...




Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID) - C/ Serpis 29 - Edificio INTRAS - 2ª planta - 46022 - Valencia - España
Teléfono: +34 9616 254 61 - Correo Electrónico: comunicacion @ ruvid.org - Web: www.ruvid.org - Código ISSN: 1988-8155 - Política Protección de Datos