ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

VER TODASSeguir leyendo...

01/06/2017

Premios y reconocimientos para la investigación en la Comunitat Valenciana

Durante el mes de junio, estos han sido los investigadores que han visto reconocido su trabajo: Juan Luis Nicolau (UA), José Sánchez-Dehesa (UPV), Óscar Martín (UJI), Sbrina Rivas (UA), Vicent Botti (UPV), Amparo López (UJI), Francis Mojica (UA), Javier García (UA) y Salvatore Mauro (CEU-UCH).



AUTOR: UA/UPV/UJI/CEU-UCH

Juan Luis NicolauEl catedrático de Marketing Juan Luis Nicolau ficha por la Virginia Tech

 

Considerado uno de los principales investigadores en Turismo del mundo, el catedrático del departamento de Marketing de la Universidad de Alicante (UA) y actual decano de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Juan Luis Nicolau, ha sido “fichado” por la Universidad Politécnica de Virginia, más conocida como Virginia Tech, la segunda universidad más importante de Estados Unidos en investigaciones turísticas.

 

El profesor Nicolau ocupará una plaza de catedrático en la que espera poder seguir desarrollando sus tareas docentes e incrementar al máximo su carrera científica e investigadora. Aunque es pronto para hablar de regreso, el actual decano de la facultad de Económicas y Empresariales, asegura que se marcha con la vocación de continuar ampliando conocimientos en su área de estudio “con el objetivo de regresar para aplicarlos en España, bien sea en investigación o en aplicaciones a nuestros destinos turísticos”.

 

La oferta de la Virginia Teach ha sido muy bien recibida tanto en el departamento y la propia Facultad, donde lo califican de “gran orgullo”. Desde el equipo de dirección de la Universidad lo han comparado “al fichaje de una estrella de baloncesto por la NBA”. El propio rector, Manuel Palomar ha apuntado, en referencia al símil “que es un indicativo de que formamos a grandes jugadores y por eso lo quieren en la liga de las estrellas de su campo de investigación”. Palomar ha destacado la profesionalidad de Nicolau, “su excelente nivel académico e investigador y su compromiso con la gestión universitaria”.

 

No es la primera vez que Juan Luis Nicolau recibe una oferta de este tipo desde universidades internacionales. Hace poco más de tres años ya le ofrecieron una plaza de catedrático en otra universidad americana y, poco después, en otra inglesa, que rechazó por compromisos personales y profesionales de diversa índole.

 

El catedrático alicantino asegura sentirse “un poco abrumado, muy contento y absolutamente agradecido” con la propuesta que partió de la propia universidad americana “desde donde me han puesto todas las facilidades para poder incorporarme con las máximas comodidades y garantías, a la mayor brevedad posible”.

 

Juan Luis Nicolau es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Alicante donde ejerce como Catedrático de Marketing, un área en el que es el catedrático más joven de España. Actualmente es el decano de la Facultad de Económicas y Empresariales. Ha sido profesor en distintas universidades de Estados Unidos como la Temple University (de Filadelfia) y la University of North Florida.

 

Con más de 90 investigaciones publicadas en las revistas científicas más prestigiosas a nivel internacional, está considerado entre los top-25 investigadores de turismo a nivel internacional de acuerdo con al revista Tourism Management Perspectives.

 

Ha recibido 13 premios de investigación, tanto nacionales como internacionales, así como el Premio a la Excelencia Docente que otorga la Consellería de Educación de la Generalitat Valenciana y el Consejo Social de la UA al mejor profesor del año.

 

José Sánchez-DehesaJosé Sánchez-Dehesa obtiene el Bloch Prize por sus trabajos sobre metamateriales acústicos

 

El investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV), José Sánchez-Dehesa, ha sido galardonado con el Bloch Prize por sus contribuciones a la investigación y desarrollo de metamateriales acústicos. Se trata del primer investigador español que recibe esta distinción que concede la International Phononics Society cada dos años desde 2011.

 

Este galardón reconoce el trabajo desarrollado por investigadores de todo el mundo en ámbitos como los cristales fonónicos, metamateriales acusto-elásticos, propagación de ondas en estructuras periódicas y el acoplamiento vía fonones, entre otros ámbitos de la fonónica. El acto de entrega del premio tuvo lugar en el marco de la conferencia internacional Phononics 2017, celebrada a principios de mes en Changsha (China).

 

Sánchez-Dehesa desarrolla su labor científica en el Grupo de Fenómenos Ondulatorios, adscrito al Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universitat Politècnica de València desde octubre de 2003. En el ámbito de los metamateriales acústicos, entre sus logros destaca la demostración experimental en 2015 del llamado sombrero mágico acústico, un dispositivo cuyo funcionamiento recordaba a la chistera de los magos. “Creamos la ilusión de que una cavidad estaba vacía, aunque realmente contenía un objeto tridimensional”, explica Sánchez-Dehesa.

 

El Grupo de Fenómenos Ondulatorios de la UPV ha trabajado también en el diseño de mantos de invisibilidad acústica y fue el primero en demostrar un dispositivo de invisibilidad tridimensional, hecho que le valió la portada de la prestigiosa revista Physical Review Letters en 2013. Otros resultados que merecieron reconocimiento a nivel internacional incluyen la demostración del agujero negro acústico y el desarrollo de barreras acústicas para la atenuación de ruido de tráfico.

 

Actualmente el Grupo de Fenómenos Ondulatorios está trabajando en dispositivos para la transferencia inalámbrica de energía usando metamateriales electromagnéticos. Los resultados iniciales fueron galardonados con uno de los premios Ideas de la Fundación REPSOL.

 

Es la cuarta vez que se otorga el Bloch Prize, un galardón que lleva el nombre del físico suizo Félix Bloch, premio Nobel de 1952 junto a Edward Mills Purcell. Los tres primeros se concedieron a investigadores de EEUU (2011), Francia (2013) y Taiwan (2015), todos ellos expertos de reconocido prestigio en el campo de la fonónica.

 

Óscar MartínÓscar Martín García, miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España

 

El cineasta y técnico del Laboratorio de Comunicación del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I (UJI) de Castelló, Óscar Martín García, ha sido admitido como miembro numerario de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, en la especialidad de Dirección.

 

Recientemente la entidad ha realizado un llamamiento a diversos profesionales cinematográficos para que se incorporen a la Academia con el propósito de iniciar una nueva etapa. El nuevo director general de la institución, el valenciano Joan Álvarez, ha asegurado que la respuesta ha sido muy positiva y ha abogado por un futuro centrado en una Academia más abierta y participativa. Entre otras muchas labores de fomento de la cinematografía nacional, la Academia es la encargada de organizar los Premios Goya, en los que tienen derecho a voto todos sus miembros.

 

Óscar Martín García trabaja en la Universitat Jaume I compaginando su trabajo como técnico con la docencia de cursos audiovisuales. Se licenció en Comunicación Audiovisual y es técnico especialista en Imagen y Sonido. Ha ejercido como documentalista en realizaciones como Vivir de pie, las guerras de Cipriano Mera o Si me quieres escribir, para la productora Los Sueños de la Hormiga Roja. Ha trabajado en empresas de exhibición y distribución cinematográfica como por ejemplo Lauren Films, UGC Iberia o Sorolla Films.

 

Además, ha producido para Nadie es Perfecto PC films como por ejemplo el documental Ricardo Tormo, la forja de un campeón o La kedada. Su proyecto Celuloide colectivo, un largometraje, también de género documental, subvencionado por el Ministerio de Cultura, se exhibió con gran éxito en numerosos festivales internacionales (Cinemaspain Tolouse, la Seminci de Valladolid, la Muestra de Valencia, Lima, etcétera) y en la Filmoteca Española, la Filmoteca Valenciana y la Filmoteca de Cataluña.

 

Posteriormente funda la productora cinematrográfica Xerea Films P.C. cuyo primer trabajo, el cortometraje documental Fallas 37. El arte en guerra fue seleccionado para participar en los 28 Premios Goya en la categoría de Mejor Cortometraje de Documental. Responsable del guión y de la dirección, la obra recibió una subvención por parte del IVAC-Generalitat Valenciana para su producción y los derechos de emisión fueron adquiridos por RTVV. Se ha estrenado en sales Comerciales y ha recibido diversos galardones.

 

Ha producido el cortometraje también de carácter documental En Clave de Ortifus dirigido por Ricardo Macián. Este trabajo, estrenado en salas comerciales en 2015, ha contado con la ayuda del ICAA y la de CulturArts-Generalitat Valenciana, así como de diversas instituciones públicas y privadas como la Universitat Jaume I de Castelló. Su último proyecto es el guión del largometraje de ficción In Denial (Negación) que ha escrito junto a Agustín Rubio y que ha recibido una ayuda por parte de CulturArts- Generalitat Valenciana en 2015 para su escritura.

 

Sabrina RivasSabrina Rivas gana el Premio USAL-TALENTO por una tesis sobre Miguel Hernández

 

La alumni de la Universidad de Alicante (UA) Sabrina Rivas ha sido galardonada con el Premio USAL-TALENTO, en su modalidad Literatura, convocado por el Centro Internacional del Español, la Cátedra de Altos Estudios del Español y la Universidad de Salamanca, por la tesis doctoral El árbol talado que retoña: la construcción de Miguel Hernández como escritor popular. Un premio al que se presentaron 36 trabajos de 24 universidades diferentes. El estudio ha sido dirigido por la profesora de la Universidad de Alicante, Carmen Alemany Bay, y la defendió en marzo de 2016, recibiendo la máxima calificación.

 

La tesis elaborada por la alumni de la UA, Sabrina Rivas, tiene como objetivo reconstruir la figura de Miguel Hernández como escritor “popular”. El trabajo aborda la identidad de poeta, cristalizada hasta la actualidad en el imaginario cultural español y latinoamericano, a partir de “dos núcleos problemáticos”.

 

Por un lado, la figura de escritor forjada desde su misma retórica, dado que su poética opera una decidida apropiación sobre el bastidor de la poesía tradicional popular. Por el otro, las imágenes de poeta que se desprenden de otras “textualidades” circulantes en el campo intelectual. En este caso, son relevantes no sólo la intervención de Hernández dentro del campo artístico y político de su tiempo, el impacto de su posición “ex-céntrica” en el canon y sus desiguales relaciones con otros poetas, sino también la configuración, más tardía, de una identidad simbólica que aúna imágenes de poeta heredadas del Romanticismo, como el “héroe” o el “mártir” y que, naturalmente, entroncan en la posguerra con ciertas figuras de poeta “social”.

 

El estudio se ciñe a la obra poética de Hernández y a testimonios escritos de diversa índole, tales como epistolarios, biografías, autopoéticas, ensayos críticos coetáneos y posteriores, polémicas actuales, etc., intentando repensar una estética y un hombre en el infinito abanico de posibilidades que ambos brindan.

 

Sabrina Rivas ha explicado que el premio por su tesis doctoral “me tomó un poco de sorpresa y que estoy muy contenta y muy agradecida. Desde que empecé mis estudios de posgrado en la UA me sentí como en casa, pues tanto la universidad como mis compañeros de Máster fueron muy generosos en lo académico y en lo personal. Ni hablar de mi tutora, Carmen Alemany Bay, quien me ayudó y estimuló desde el punto de vista intelectual y para que todo el complicado período de escritura de la tesis se desarrollara de la mejor manera posible”. Un trabajo que obtuvo la Mención de doctora internacional y que, además, se sufragó gracias a una beca de Investigación Doctoral de la Fundación Carolina.

 

Vicent BottiEl catedrático Vicent Botti recibe el reconocimiento de la Asociación Europea de Inteligencia Artificial

 

El catedrático e investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV), Vicent Botti, ha sido nombrado nuevo Fellow de la Asociación Europea para la Inteligencia Artificial (EurAI), una de las organizaciones más importantes en esta disciplina científica en el ámbito mundial.

 

Con este nombramiento, la EurAI reconoce la producción científica y la contribución del profesor Botti al desarrollo y promoción de la Inteligencia Artificial, campo en el que lleva trabajando más de 30 años. Se trata del primer investigador valenciano que recibe este reconocimiento y el decimocuarto de todo el país.

 

“Este nombramiento supone un reconocimiento al trabajo que desarrollamos todos los miembros del Grupo de Tecnología Informática e Inteligencia Artificial (GTI-IA) de la UPV”, destaca Botti.

 

Actualmente, el GTI-IA de la Universitat Politècnica de València trabaja en el desarrollo de agentes afectivos, softwares que, además de ser racionales, sean también emocionales. “Son programas capaces de tomar decisiones en las que las emociones también participan. Por ejemplo, en seguridad de un aeropuerto, para llevar a cabo simulaciones más realistas de las posibles reacciones de todas las personas”, explica Botti.

 

Para pasar a formar parte de este selecto grupo, los investigadores son propuestos por otros científicos y posteriormente la EurAI evalúa todas las candidaturas presentadas –en el caso del profesor Botti, la propuesta corrió a cargo de Carlos Sierra, profesor de investigación del CSIC del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial y Cristiano Castellfranchi, del Instituto de Ciencias Cognitivas y Tecnologías (ISCT, en sus siglas en inglés) de Roma.

 

Este año, la EurAI recibió un total de diez candidaturas, de las cuales selección cinco, entre ellas la del catedrático de la Universitat Politècnica de València.

 

Según destaca el profesor Vicent Botti, la Inteligencia Artificial está en auge y seguirá creciendo durante los próximos años. “Cada vez son más las aplicaciones industriales y sociales basadas en Inteligencia Artificial; en este último campo, por ejemplo, se trabaja en robots cada vez más humanos, robots asistentes a personas que tienen que ser capaces de percibir las emociones y mostrar afecto. Pero también en la industria la IA está ya presente y lo estará mucho más ya a corto plazo”, explica Botti.

 

Sobre su impacto en el mundo laboral, el director del GTI-IA de la UPV asegura que la Inteligencia Artificial no provocará la desaparición de puestos de trabajo. “Lo que sí cambiará serán los perfiles de esos puestos y habrá que adaptarse a ello”, concluye Vicent Botti.

 

Amparo LópezLa profesora de periodismo Amparo López gana el premio Tesis Doctoral Lorenzo Gomis 2017

 

La doctora de la Universitat Jaume I Amparo López Meri ha ganado la cuarta edición del Premio Tesis Doctoral Lorenzo Gomis que concede la Sociedad Española de Periodística (SEP), con la investigación La gestión periodística de contenidos a partir del seguimiento de hashtags en Twitter, dirigida por el doctor Andreu Casero Ripollés, director del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la universidad pública de Castellón.

 

El galardón ha sido entregado por el presidente de la SEP, Fernando López Pan, durante el acto de clausura del XXIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística, realizado los días 10 y 11 de junio en Elche por la Universidad Miguel Hernández, con el título Mediamorfosis. Perspectivas sobre la innovación en periodismo.

 

Amparo López Meri es profesora del área de Periodismo de la UJI desde 2009. Por su tesis, también ha recibido el premio extraordinario de tesis doctoral de la Universitat Jaume I. En los últimos meses ha publicado varios artículos relacionados con esta investigación. Entre otros, destacan Periodismo en Twitter. La contribución de los usuarios al flujo informativo; Redes sociales y campañas electorales: Twitter como fuente informativa en las elecciones catalanas del #25N; y Las estrategias de los periodistas para la construcción de marca personal en Twitter.

 

La profesora ha expresado su satisfacción al recibir un premio otorgado por los compañeros de profesión. Por su parte, el director de la tesis, Andreu Casero Ripollés, ha destacado que el premio Lorenzo Gomis es uno de los más prestigiosos que existen en España en el ámbito de la investigación en periodismo. En la edición de este año, se han presentado 9 tesis doctorales y, además del premio Lorenzo Gomis, se han concedido dos accésits.

 

Francis MojicaFrancis Mojica recibe el Premio Fundación Lilly de Investigación Biomédica Preclínica 2017

 

La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, ha entregado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) los Premios Fundación Lilly de Investigación Biomédica 2017 a los profesores Francisco Martínez Mojica y Luis Paz-Ares, en las categorías de investigación Preclínica y Clínica, respectivamente. El profesor Francisco Martínez Mojica, profesor titular del Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante (UA), ha sido premiado por su trabajo pionero sobre CRISPR, una tecnología que ha revolucionado la Biomedicina y las ciencias de la salud y que representa uno de los hallazgos clave de la investigación de nuestro siglo.

 

Los trabajos de investigación llevados a cabo por Francisco Martínez Mojica, profesor titular del departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante y Premio Fundación Lilly de Investigación Básica 2017, han dado lugar a uno de los hallazgos clave de la investigación de nuestro siglo. El profesor Martínez Mojica descubrió que las bacterias, al igual que el cuerpo humano, cuentan con un sistema de inmunidad adquirida frente a virus invasores.

 

Partiendo de esta certeza se desarrolló la conocida tecnología Clustered Regulary Interspaced Short Palindromic Repeats (CRISPR), una especie de tijeras para la edición genética de organismos vivos, incluidas las células humanas, con múltiples aplicaciones en el campo de la salud, entre ellas, la eliminación de mutaciones causantes de determinadas enfermedades, como algunos tumores o el Alzheimer.

 

El profesor Francisco Martínez Mojica, profesor titular del departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante, es responsable de uno de los descubrimientos más importantes de este siglo. El hallazgo de un sistema de inmunidad adquirida en procariotas es uno de los mayores avances científicos de la historia reciente que ha tenido una notable repercusión científica, tecnológica y socioeconómica. Por ello, el profesor Martínez Mojica ha recibido numerosos galardones, entre ellos el Premio Jaime I a la Investigación Básica.

 

Sus investigaciones han permitido el desarrollo de la tecnología CRISPR cuyas aplicaciones en el campo de la salud son infinitas, desde la modificación genética para la erradicación de enfermedades, hasta el desarrollo de antimicrobianos específicos contra patógenos.

 

En la actualidad, los trabajos del profesor Martínez Mojica se centran en dos líneas de investigación: descubrir cómo las bacterias son capaces de adquirir esa inmunidad adquirida frente a virus invasores y estudiar cómo emplear componentes de virus como alternativa a los antibióticos para matar bacterias. Según este experto, la terapia fágica, nombre que se emplea a este modo de combatir las bacterias, ya se comenzó a utilizar en la Unión Soviética a principios del siglo pasado.

 

Sin embargo, ahora su equipo trabaja para perfeccionar esta técnica y eliminar algunos problemas que surgieron en su aplicación y que provocaron que se abandonara. “El comportamiento normal de un virus en la naturaleza es infectar bacterias y matarlas. Por eso, se pueden utilizar como alternativa a los antibióticos. Nuestra línea de investigación estudia la identificación de los complementos de los virus que son responsables de la muerte bacteriana, no del virus completo como se utilizó en el pasado, esto elimina posibles riesgos. No es una tarea fácil porque se trata reproducir un proceso que ocurre en la naturaleza en el laboratorio y las condiciones son muy distintas. Para comprobar que un virus es capaz de eliminar una bacteria tenemos que hacer una serie de cultivos y tiene que ser evidente que está ocurriendo esa muerte”, señala.

 

Sin embargo, el empleo de virus para acabar con las bacterias plantea algunos problemas cuando éstas cuenta con un sistema CRISPR, es decir, pueden activar su sistema inmune y destruir el virus. Para hacer frente a este contratiempo, se han identificado una tipo de proteínas que crean virus con componentes capaces de bloquear el sistema de defensa CRISPR. “La alternativa que se plantea para que la bacteria no destruya el bacteriófago es aplicar estos virus junto con esas proteínas que destruyen el sistema de defensa CRISPR o utilizar el virus que ya porte esa información”, explica.

 

Este experto confía en que los resultados de esta línea de trabajo puedan aplicarse en el medio plazo a la práctica clínica frente a infecciones gastrointestinales, neumonías, meningitis, sinusitis y cualquier tipo de infección bacteriana. De hecho, según señala, Estados Unidos ya ha aprobado el uso de cócteles de virus para controlar la contaminación de instalaciones alimentarias y alimentos. “Hay reticencias en el empleo de la terapia fágica por cuestiones históricas. En el pasado la falta de conocimiento hizo que se cometieran errores, en algunos casos, con consecuencias graves. Las cosas han cambiado y, gracias al conocimiento que nos ha proporcionado la investigación podemos avanzar. Una cosa es utilizar virus y otra bien distinta es usar componentes de estos virus, que es la línea en la que nosotros estamos trabajando. Son investigaciones muy complejas pero se avanza rápidamente y no en mucho tiempo podríamos disponer de una alternativa a los antibióticos para combatir cualquier tipo de infección bacteriana”.

 

Existen otros trabajos de investigación que también buscan alternativas a los antibióticos y, aunque no son llevadas a cabo por el profesor Martínez Mojica, sí emanan directamente de su descubrimiento. “Una de las posibilidades que ofrecen las herramientas derivadas de los sistemas CRISPR es aplicarlas a la inversa de cómo funcionan en la naturaleza. Normalmente el sistema CRISPR de las bacterias se activa para hacer frente a un invasor externo. Dándole la vuelta a este proceso se puede dirigir la tecnología CRISPR para que reconozcan unas regiones que tienen en exclusiva las bacterias patógenas en su genoma, corte ese componente y la bacteria muera”.

 

De esta manera, según este investigador, se podrían matar bacterias con una gran especificidad sin llegar a afectar al resto de los microorganismos. “Por ejemplo, en el caso de una infección gastrointestinal, podemos matar la bacteria causante de esa infección sin afectar a muchas otras bacterias que forma parte de la microbiota beneficiosa de nuestro intestino. Con este sistema se pueden desarrollar antimicrobianos que maten esas bacterias patógenas o portadoras de resistencias antibióticas”, aclara.

 

Javier GarcíaEl investigador Javier García, premio a la mejor innovación en español en los EEUU

 

El investigador del Departamento de Química Inorgánica y director del Laboratorio de Nanotecnologia Molecular (NANOMOL) de la Universidad de Alicante (UA), Javier García, acaba de recibir el premio a la mejor innovación 2017 en favor de la ciencia y la tecnología en español en los Estados Unidos. El galardón, otorgado en el marco del II Encuentro de Científicos Españoles en EEUU, ofrece la oportunidad de viajar a Madrid para presentar su proyecto en el Espacio Fundación Telefónica y darse a conocer en la comunidad científica y tecnológica española.

 

Este ha sido uno de los actos más significativos del evento organizado por Españoles Científicos en los Estados Unidos (ECUSA) y la FECYT celebrado del 2 al 4 de junio en el Instituto Tecnológico de Masachussets, en el MIT. Boston ha sido el escenario en el que se han dado a conocer las últimas innovaciones en ciencia y tecnología de los investigadores españoles que trabajan en los EEUU con el objetivo de fomentar sinergias entre los distintos profesionales de la ciencia y la tecnología y explorar nuevas oportunidades de colaboración interdisciplinar. Asimismo, busca promover la comunicación entre la comunidad científica española en Estados Unidos y los organismos públicos y privados españoles y estadounidenses.

 

Fundador de la empresa de base tecnológica del MIT Rive Technology, Javier García es también miembro del Alto Consejo Consultivo de la Generalitat Valenciana y del Consejo de Nanotecnología del Foro Económico Mundial. Combina su actividad emprendedora con la investigadora como catedrático de química inorgánica y director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular en la Universidad de Alicante.

 

La EBT Rive Technology ha conseguido más de 80 millones de dólares de inversión de capital riesgo y da trabajo a más de cuarenta personas. Desde 2012, los catalizadores que comercializa se utilizan ya en varias refinerías de EEUU aumentando sensiblemente la producción de combustibles y la eficiencia energética del proceso.

 

Desde NANOMOL trabaja en la fabricación de nanomateriales para aplicaciones energéticas. Es inventor de 20 patentes, la mayoría en aplicación comercial y autor de un buen número de artículos y libros como The Chemical Element y Chemistry Education. En el año 2005, Javier García recibió la medalla Europa, que se entrega anualmente al mejor químico europeo menor de 35 años y un año más tarde le fue otorgado el European Young Chemist Award. En 2007, la revista Technology Review del MIT lo seleccionó como uno de los jóvenes investigadores más innovadores de su generación.

 

Además, entre otros galardones, al investigador del departamento de Química Inorgánica de la UA le ha sido otorgado el Premio Jaime I en Nuevas Tecnologías en 2014 y, en 2015, fue el primer español en recibir el Emerging Researcher Award, premio al Investigador Emergente que concede la Sociedad Americana de Química.

 

Salvatore SauroLa Federación Europea de Odontología Restauradora premia una investigación de Salvatore Sauro

 

La European Federation of Conservative Dentistry (EFCD) ha premiado en su 19º Congreso celebrado este mes de mayo en Bolonia, la investigación del profesor del Grado en Dentistry de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU-UCH), Salvatore Sauro, sobre fotopolimerización de biomateriales dentales en atmósfera de argón. Las aportaciones de los trabajos de fin de Grado en Dentistry de los estudiantes del CEU-UCH Jiun-Hang Lee y Shang-Lun Tsai, dirigidos por el profesor Sauro, han formado parte del estudio premiado, realizado en colaboración con investigadores de la Università Vita-Salute San Raffaele de Milán (Italia) y del Departamento de Odontología Restauradora de la Universidade Federal do Ceará (Brasil).

 

La fotopolimerización es un procedimiento que se emplea para consolidar los materiales de composite utilizados en la obturación de dientes cariados y otro tipo de restauraciones odontológicas. Esta fotopolimerización, o activación con luz, genera distintas reacciones químicas que pueden mejorar las propiedades de los materiales dentales empleados.

 

En el estudio, que acaba de ser premiado en Bolonia por la EFCD en la categoría de Biomateriales Dentales, los investigadores del CEU-UCH, de Italia y de Brasil, dirigidos por el profesor Salvatore Sauro, han comparado in vitro la influencia de diferentes protocolos de fotopolimerización en atmósferas de aire y de argón, para determinar sus diferencias en variables como la resistencia a la tracción, la micro-dureza Knoop, la capacidad de sorción y solubilidad y la micro-rugosidad de diferentes tipos de composites dentales que se emplean en la restauración odontológica.

 

Según destaca el profesor Sauro en relación con los resultados del estudio, “en todos los composites analizados, la fotopolimerización en atmósfera de argón aumentó la micro-dureza y redujo la rugosidad de la superficie, aunque no se detectaron cambios significativos en cuanto a la solubilidad en presencia de aire o de argón”.

 

La investigación concluye, por tanto, que la presencia del argón durante la fotopolimerización aumenta la dureza y las propiedades de pulido de los composites. Además, “esta estrategia alternativa de fotopolimerización en atmósfera de argón también puede reducir la sorción, lo que aumentan la longevidad de los materiales cuando se aplican en la cavidad oral”.

 

Estos resultados, por los que el equipo investigador ha recibido el Premio de la EFCD, son, según explica el profesor Sauro, “de gran interés para la odontología restauradora o conservadora, que apuesta por ser mínimamente invasiva en la restauración dental y buscar materiales que conserven sus propiedades de resistencia y su aspecto estético el mayor tiempo posible”.

 

El profesor de Dentistry de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Salvatore Sauro, es responsable del área de Biomateriales Dentales y Odontología Preventiva y Mínimamente Invasiva en esta universidad. Lleva más de 15 años dedicado a la investigación sobre la adhesión dental, la odontología preventiva y el desarrollo de nuevos biomateriales, áreas sobre las que ha publicado más de 80 artículos científicos en revistas internacionales de impacto, en colaboración con investigadores de universidades de todo el mundo, como en este último estudio, en el que han participado dos de sus estudiantes de Dentistry con su trabajo de fin de Grado.


Compartir:
Imprimir Imprimir

VER TODASSeguir leyendo...




Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID) - C/ Serpis 29 - Edificio INTRAS - 2ª planta - 46022 - Valencia - España
Teléfono: +34 9616 254 61 - Correo Electrónico: comunicacion @ ruvid.org - Web: www.ruvid.org - Código ISSN: 1988-8155 - Política Protección de Datos