ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

VER TODASSeguir leyendo...

01/02/2020

Los científicos más importantes de España

El Factor h (Fh) es el valor de la relación entre el índice h de un autor y el valor medio del índice h de los investigadores o investigadoras de su área con mayor índice h. Se trata de un parámetro establecido por el Grupo para la Difusión del Índice h en base a las diferentes subáreas que establece el ranking, con el fin de favorecer la comparación entre estas, aunque algunos autores advierten que puede resultar confuso.



AUTOR: UV/UPV/UA/UJI

RUVID UA Carmen Nájera y Emilia MorallonLas investigadoras Carmen Nájera y Emilia Morallón, entre las mejores científicas de España

 

Las investigadoras de la Universidad de Alicante (UA), Carmen Nájera y Emilia Morallón, aparecen entre las mejores científicas españolas, según el ranking elaborado por el grupo para la Difusión del Índice h (DIH). Este ranking destaca a un total de 427 investigadoras residentes en España atendiendo a su índice h o índice de impacto (número de citaciones de sus artículos) para el periodo marzo 2019 a enero 2020.

 

El criterio de DIH para ordenarlas es el valor Fh, es decir, “la relación entre el índice h de la investigadora y el valor medio de los h de las otras autoras presentes en el ranking de su área”. En concreto, la catedrática Carmen Nájera, que se cuela entre las veinte primeras del ranking, obtiene un valor Fh de 1,33 en el campo de Química Orgánica, y la catedrática Emilia Morallón un 0,81 en el área de Química Física y Electroquímica.

 

Carmen Nájera se graduó en Química en la Universidad de Zaragoza (1973) y realizó la tesis doctoral en la Universidad de Oviedo (1979). Llevó a cabo estancias postdoctorales en el Instituto Tecnológico de Zurich (Suiza), Universidad de Oxford (Reino Unido), Universidad de Harvard (EEUU) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). Fue nombrada profesora titular en Química Orgánica en la Universidad de Oviedo en 1985 y en 1988 en la Universidad de Alicante. En 1993 fue promovida a catedrática de Química Orgánica en la Universidad de Alicante. Ha sido profesora invitada en la Universidad de Arizona, Tucson (EEUU), Universidad Nacional del Sur, Bahia Blanca (Argentina), Universidad de Estrasburgo (Francia), Escuela Nacional Superior de Química de la Universidad Pierre y Marie Curie (Francia), Universidad de Campinas (Brasil) y Universidad Federal de Rio de Janeiro (Brasil).

 

Nájera ha publicado más de 400 trabajos de investigación, supervisado cerca de 50 doctorandos y ha impartido más de 250 conferencias en congresos y en centros de investigación nacionales e internacionales. Ha recibido varios premios y reconocimientos: en 2006 el Premio de Química Orgánica de la Real Sociedad Española de Química y la 2006 Rosalind Franklin International Conferencia de la Real Sociedad Inglesa. En 2010 recibió el Premio Francés-Español de la Sociedad Química de Francia y en 2015 el premio de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) Distinguished Women in Chemistry or Chemical Engineering y la Medalla al Mérito Profesional del Colegio Oficial de Químicos de la Comunidad Valenciana 2015. En 2018, impartió la Conferencia Fèlix Serratosa patrocinada por la Sociedad Catalana de Química y en 2019 la Conferencia Lilly (Alcobendas, Madrid). A nivel local, ha recibido en 2010 el Premio Alicantinos en La Onda y en 2012 el Premio Importante del periódico Información.

 

Además, en 2011 fue nombrada Académica Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales española y en 2013 Académica Numeraria medalla nº 53 (toma de posesión enero 2014). En 2012 fue nombrada Miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes. Finalmente, en 2016-2017 fue nombrada fellow de la ChemPubSoc europea. Ha sido cofundadora y directora Técnica de la EBT MEDALCHEMY S. L. de la Universidad de Alicante desde 2002 a 2018, empresa dedicada a la investigación y preparación de productos farmacéuticos.

 

Licenciada y doctorada en Ciencias Químicas por la Universidad de Alicante y doctora honoris causa por la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima (Perú) en 2010. Es catedrática de la Universidad de Alicante, miembro del Instituto Universitario de Materiales de Alicante (IUMA), y directora del Grupo de Investigación Electrocatálisis y Electroquímica de Polímeros. Morallón ha presentado más de 200 comunicaciones a congresos y una decena de conferencias invitadas. Ha dirigido 18 tesis doctorales, publicado 220 artículos en revistas internacionales indexadas, cinco capítulos de libro publicados, cinco patentes, y ha participado en 68 proyectos de investigación, siendo investigadora principal en más de 40. Además, es investigadora principal de un proyecto europeo H2020 (Protablecrac) y un proyecto Prometeo de la Generalitat Valenciana. Ha realizado estancias en la Universidad de Brown (USA), la Universidad Nacional de Ingeniería (Lima, Perú), la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Strathclyde (Glasgow, Escocia) como postdoctoral, y en las universidades de Ulm (Alemania) y Poitiers (Francia) como doctorando.

 

Desarrolla su investigación en la síntesis y modificación mediante métodos electroquímicos de diferentes materiales para aplicaciones en el almacenamiento y generación de energía, en biosensores y el tratamiento de contaminantes. En la actualidad trabaja en diferentes líneas de investigación: preparación y caracterización de nuevos materiales electródicos para el tratamiento de contaminantes en disolución acuosa; almacenamiento y generación de energía eléctrica (supercondensadores y pilas de combustible); preparación y caracterización de polímeros conductores y materiales híbridos polímero conductor/material inorgánico; biosensores electroquímicos; y electrocatálisis de nanopartículas metálicas soportadas. Parte de su trabajo ha sido publicado en revistas de alto impacto tales como Angewandte Chemie, ChemSusChem, Green Chemistry, Carbon, J. Phys. Chem. C., J. Mat. Chem. A, J. Phys. Chem. B, Electrochim. Acta, J. Power Sources, etc.

 

Entre otros, ha recibido el Premio extraordinario de doctorado; Premio San Alberto Magno a la mejor Tesis Doctoral de la UA patrocinado por la Real Sociedad Española de Química; Premio Nuevas Ideas Empresariales de la Fundación Empresa Universidad de Alicante con el proyecto Green Carbon Technologies dentro de la modalidad Ciencia y Tecnología Aplicadas y, en 2019, Premio Concepción Aleixandre a la mujer científica valenciana. 

 

RUVID UPV INVESTIGADORASSiete investigadoras de la UPV, entre las mejores científicas de España

 

Siete investigadoras de la Universitat Politècnica de València (UPV) se encuentran entre las mejores científicas residentes en España, según el ranking elaborado por el grupo para la Difusión del Índice h (DIH). Se trata de Amparo Chiralt Boix, Mercedes Álvaro Rodríguez, Mª del Carmen Muñoz Roca, Mª Victoria Borrachero Rosado, Josefa Mula Bru, Sara Iborra Chornet y Mª Dolores Marcos Martínez.

 

Para la elaboración de esta clasificación, el grupo DIH evalúa tanto el índice h de cada investigador –este valor mide la calidad científica del personal investigador a partir del número de citaciones de sus artículos- como su factor h –que es el cociente entre el citado índice de cada investigador y la media todos los que aparecen en ranking en su área.

 

Amparo Chiralt destaca en el ámbito de la ciencia y tecnología de los alimentos; Mercedes Álvaro y Sara Iborra en química física; Mª del Carmen Muñoz es una de las investigadoras más sobresalientes en química inorgánica y nuclear; Mª Victoria Borrachero en tecnología de la edificación y construcción; Josefa Mula Bru en ingeniería industrial y Mª Dolores Marcos en química.

 

Doctora en Química y catedrática de Tecnología de Alimentos de la UPV, Amparo Chiralt es investigadora del IUIAD y la actual directora de la Escuela de Doctorado UPV. En los últimos 15 años, sus estudios se centran en el área de materiales biodegradables activos (antioxidantes/antimicrobianos) para el envasado de alimentos mediante el uso de fuentes renovables. Esto representa una contribución a la revalorización de residuos agroalimentarios y a la reducción del uso de los plásticos derivados del petróleo altamente contaminantes, dentro del concepto de economía circular.

 

Amparo Chiralt ha participado en 95 proyectos competitivos de I+D (30 como líder) y 11 contratos de transferencia con empresas. Además, es autora de 102 capítulos de libro en editoriales prestigiosas, 270 artículos y 10 patentes.

 

Mercedes Álvaro es doctora en Química y catedrática de Química Orgánica de la UPV. Es responsable del grupo de Fotoquímica Heterogénea y Medioambiental. Ha desarrollado su trabajo en el campo de la catálisis y fotocatálisis medioambiental, donde cabe destacar sus logros en la destrucción de microorganismos resistentes (legionella), de contaminantes orgánicos de origen industrial y agrícola, así como en incorporar las técnicas de oxidación avanzada en los procesos de potabilización de aguas superficiales.

 

Otro de los campos en los que ha desarrollado su trabajo ha sido en la preparación de materiales semiconductores con aplicaciones en optoelectrónica, para la construcción de dispositivos electroluminiscentes, transistores y como (foto)catalizadores de reacciones de Química Fina para la síntesis de productos de interés industrial. Mercedes Álvaro ha participado en 45 proyectos competitivos de I+D regionales, nacionales, europeos y de la OTAN, de los cuales ha sido IP en 25 de ellos. Ha llevado a cabo 24 contratos o proyectos de I+D+i con empresas e institutos de investigación y participado en 5 patentes. Tiene 238 publicaciones con 10308 citas (su índice h es 56).

 

Doctora en Química y catedrática de Ingeniería de la Construcción de la UPV, Mª Victoria Borrachero es investigadora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón (ICITECH). Desde su incorporación al grupo GIQUIMA –UPV, sus líneas de trabajo se han centrado en el estudio de los materiales de construcción y el medio ambiente.

 

Ha desarrollado trabajos relacionados con la incorporación de residuos y su valorización en el ámbito de la ingeniería civil. En los últimos 10 años sus estudios se centran en la fabricación de materiales geopoliméricos, sin cemento Portland, usando residuos industriales, cerámicos y de biomasa.

 

Mª Victoria Borrachero ha participado en 27 proyectos competitivos de I+D (5 como líder) y 35 contratos de transferencia con empresas. Además, es autora de 110 artículos en revistas de alto índice de impacto, 15 en otras revistas, 11 capítulos de libro y más de 200 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Actualmente es presidenta de la comisión de Ingeniería y Arquitectura para la Acreditación de profesorado en ANECA.

 

Doctora Ingeniera de Organización Industrial y catedrática de Organización de Empresas de la Universitat Politècnica de València (UPV), Josefa Mula Bru es miembro de la comisión científica y técnica del Centro de Investigación en Gestión e Ingeniería de Producción (CIGIP) de la UPV. Además, es subdirectora de Calidad de la Escuela Politécnica Superior de Alcoy de la UPV desde 2008.

 

Ha publicado (en colaboración) más de 90 artículos en revistas científicas de relevancia. Sus contribuciones principales se centran en la investigación y aplicación de métodos cuantitativos para la optimización de los procesos de gestión de la producción (previsión de demanda, planificación, programación y control de la producción, entre otros) en empresas y cadenas de suministro industriales. Es coautora de los libros editados por Springer: Supply Chain Simulation: A System Dynamics Approach for Improving Performance y Operations Research Problems. Statements and Solutions

.

En la actualidad, Josefa Mula lidera un proyecto del plan nacional (CADS4.0) para el diseño y desarrollo de la cadena de suministro 4.0. Es editora Jefe del International Journal of Production Management and Engineering, editora del Journal of Industrial Engineering and Management, Dirección y Organización y Mathematical Problems in Engineering, editora invitada del Central European Journal of Operations Research y miembro del equipo editorial del International Journal of Operations Research and Information Systems y Modelling.

 

Doctora en Física y catedrática de Física Aplicada de la UPV, MªCarmen Muñoz Roca es investigadora del Centro de Tecnologías Físicas y subdirectora del Departamento de Física Aplicada de la UPV. Su actividad investigadora se centra principalmente en la correlación estructura-propiedades magnéticas y ópticas de materiales moleculares metal-orgánicos termo- piezo- y foto-conmutables que son fuente de transiciones de fase de primer orden. Estos materiales son de gran interés en el diseño de nuevos dispositivos sensores y de almacenamiento de información a nivel molecular. Ha participado en un gran número de proyectos europeos, nacionales y autonómicos. Actualmente tiene publicados 220 artículos, la mayoría de ellos en revistas de índice de impacto alto (índice h: 54).

 

Sara Iborra es Doctora en Farmacia y catedrática de Química Orgánica en el departamento de Química de la Universitat Politècnica de València. Es investigadora del Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC, Centro de Excelencia Severo Ochoa) y coordinadora del programa de Doctorado de Química Sostenible de la UPV.

 

Su principal área de investigación es el desarrollo de nuevos procesos catalíticos para la producción de biocombustibles y productos químicos de valor como fármacos, nuevos materiales poliméricos, perfumes o detergentes biodegradables a partir de materia primas renovables como son los residuos lignocelulósicos (biomasa), siguiendo los principios de la Química Sostenible.

 

Ha participado en más de 30 proyectos de I+D tanto regionales, nacionales como europeos, en 8 de ellos como investigador principal y 11 contratos de transferencia con algunas de las empresas más importantes del sector químico (Repsol, ICI, Rhodia, IFF, Solvay, Técnicas Reunidas). Es autora de más de 100 artículos en revistas de alto impacto, de 7 capítulos de libro y 24 patentes.

 

Mª Dolores Marcos Martínez es doctora en Química y catedrática de Universidad en el Departamento de Química de la Universitat Politècnica de València. En la actualidad desarrolla su investigación en el Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) y en la Unidad Mixta UPV-IIS la FE. Su trabajo se centra en el diseño de nuevos materiales híbridos orgánico-inorgánico aplicados al diseño de sondas para la detección de especies químicas de interés medioambiental y biológico, la eliminación efectiva de contaminantes en aguas, y el desarrollo de “puertas moleculares” para la liberación controlada en el campo biomédico y en alimentación.

 

Dentro del IDM dirige la línea de investigación enfocada a la aplicación de materiales híbridos en la resolución de problemas del sector de la alimentación, como son la liberación controlada de sustancias de interés alimentario y la protección antimicrobiana de superficies de uso en el sector de alimentación.

 

Ha publicado un total de 189 artículos indexados en revistas de primera línea en el campo de la química y sus trabajos han sido citados en más de 8650 ocasiones (índice h: 48). Es coautora de 14 patentes (una de ellas licenciada) y ha participado en 93 proyectos de investigación competitivos de I+D (19 como líder).

 

RUVID UJI azucena garcia labpsitecLa investigadora Azucena García Palacios se posiciona como primera investigadora nacional en Psicología Aplicada

 

Cuatro investigadoras de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) se encuentran en la lista de las 428 científicas más importantes que residen en España. El ranking de las mejores científicas en el ámbito nacional elaborado por el Grupo para la Difusión del Índice h (DIH) es una clasificación que relaciona el número de artículos de una autora con la cantidad de veces que estos han sido citados y que permite medir la calidad, la excelencia y el impacto internacional en la investigación.

 

En el ranking, realizado a partir de la Web of Science ISI, se han posicionado seis investigadoras de Castellón y una de València, vinculadas a la universidad pública, tres en el ámbito de la Salud, en disciplinas relacionadas con la Psicología (Cristina Botella Arbona, Azucena García Palacios y Marisa Salanova Soria) y una en el campo de la Química (María Isabel Burguete Azcárate); así como tres del Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal en la Ribera de Cabanes, que pertenece al Centro Superior de Investigaciones Científicas.

 

En el ámbito de Ciencias de la Salud, están la investigadora y directora del LabPsiTec, Azucena García Palacios, quien con un índice h de 27 y un Fh de 2,07 se posiciona como la primera investigadora en el ámbito nacional en el área de Psicología Aplicada y la primera de la clasificación general de este año; la catedrática emérita Cristina Botella, primera en el área de Psicología Clínica, con un índice h de 35 y un Fh de 1,17; y la directora del Grupo de Prevención Psicosocial WONT, Marisa Salanova, duodécima entre las investigadoras de Psicología Multidisciplinaria con un índice h de 26 y un Fh de 1,08. En el campo de la Química Orgánica se encuentra María Isabel Burguete, del Grupo de Química Sostenible y Química Supramolecular, que presenta un índice h de 41 y un Fh de 0,84.

 

La base de datos DIH contiene actualmente información sobre 3.971 investigadores e investigadoras que trabajan en España, de los cuales 2.382 aparecen en los rankings en 178 áreas de investigación con un valor medio de sus índices h de 40. La autoría del estudio señala que se han incluido en el ranking los investigadores del área cuyo índice h es superior o igual a 0,5H1, siendo H1 el del autor cuya producción científica se ha realizado mayoritariamente en España y que encabeza el ranking.

 

El Factor h (Fh) es el valor de la relación entre el índice h de un autor y el valor medio del índice h de los investigadores o investigadoras de su área con mayor índice h. Se trata de un parámetro establecido por el Grupo para la Difusión del Índice h en base a las diferentes subáreas que establece el ranking, con el fin de favorecer la comparación entre estas, aunque algunos autores advierten que puede resultar confuso.

 

La UJI corrobora su impulso a la investigación de excelencia con 18 investigadores entre los científicos más importantes con residencia en España

 

La Universitat Jaume I de Castelló (UJI) ha posicionado dieciocho investigadores en cinco campos de conocimiento (Ciencias de la Salud, Química, Biología, Matemáticas y Tecnología, Ingeniería y Ciencias Aplicadas) en el ranking de los mejores científicos y científicas en el ámbito nacional elaborado por el Grupo para la Difusión del Índice h (DIH), una clasificación que relaciona el número de artículos de un autor o autora con la cantidad a veces que estos han sido citados y que permite medir la calidad, la excelencia y el impacto internacional de la investigación.

 

En el campo de la Química aparecen once investigadores e investigadoras. En el Área de Química Física hay cinco representantes de la UJI, cuatro de ellos del Instituto Interuniversitario de Materiales Avanzados (INAM) (lo que sitúa esta estructura investigadora en un alto nivel de reconocimiento), como su director, el catedrático Juan Bisquert con un índice h de 95 y un Fh de 1,79; el investigador y director del Grupo de Semiconductores Avanzados, Iván Mora, con un índice h de 61 y un Fh de 1,15; Germà Garcia Belmonte, catedrático de Física Aplicada, con un índice h de 55 y un Fh de 1,04; y el catedrático Juan M. Andrés Bort, responsable del Grupo de Química Teórica y Computacional y el investigador Francisco Fabregat, ambos con con un índice h de 53 y un Fh de 1.

 

En el Área de Química Inorgánica aparece el catedrático Eduardo Peris, responsable del Grupo de Química Organometálica y Catálisis Homogénea, con un índice h de 60 y un Fh de 1,13. Tres investigadores en el Área de Química Analítica con el catedrático y director del Instituto de Plaguicidas y Aguas, Félix Hernández, con un índice h 61 y un Fh de 1,17; el catedrático Juan V. Sancho, del Grupo Química Analítica en Salud Pública y Medio Ambiente, con un índice h de 52 y un Fh de 1; y el catedrático Santiago V. Luis, responsable del Grupo de Química Sostenible y Química Supramolecular con un índice h de 38 y un Fh de 0,86, quien también aparece en el campo de la Química Orgánica con María Isabel Burguete, del mismo grupo investigador, con un índice h de 41 y un Fh de 0,84.

 

En el campo de las Ciencias de la Salud, están la investigadora y directora del LabPsiTec, Azucena García Palacios, quien con un índice h de 27 y un Fh de 2,07 se posiciona como la primera investigadora en el ámbito nacional en el Área de Psicología Aplicada, aunque también está incluida en el Área de Psicología Clínica; la catedrática emérita Cristina Botella, primera en el Área de Psicología Clínica, con un índice h de 35 y un Fh de 1,17; el catedrático Carlos M. González Aragón en el Área de Abuso de Sustancias, con un índice h de 33 y un Fh de 1,06, y la directora del Grupo de Prevención Psicosocial WONT, Marisa Salanova, duodécima entre las investigadoras de Psicología Multidisciplinaria con un índice h de 26 y un Fh de 1,08.

 

En el campo de la Biología, en concreto, en el Área de Entomología, está el investigador Josep A. Jaques Miret, coordinador del grupo «Gestión integrada de plagas agrícolas» con un índice h de 22 y un Fh de 0,81. En el campo de Ciencias de los Materiales aparecen en el área multidisciplinar los profesores Bisquert, Mora y Garcia del INAM, y en el Área de Ciencia de Materiales Cerámicos, el catedrático Guillermo Monrós, coordinador del Grupo de Química Inorgánica Medioambiental y Materiales Cerámicos con un índice h de 22 y un Fh de 0,81, y el responsable de la Cátedra de Innovación Cerámica Ciudad de Vila-real de la UJI, Juan B. Carda, con un índice h de 21 y un Fh de 0,78. En cuanto al campo de las Matemáticas, en el Área de Estadísticas y Probabilidad está el responsable del grupo «Modelización matematicoestadística de datos espaciotemporales y minería de datos», Jorge Mahiques, con un índice h de 20 y un Fh de 0,95.

 

La base de datos DIH contiene actualmente información sobre 3.971 investigadores e investigadoras que trabajan en España, de los cuales 2.382 aparecen en los rankings en 178 áreas de investigación con un valor medio de sus índices h de 40. La autoría del estudio señala que se han incluido en el ranking los investigadores del área cuyo índice h es superior o igual a 0,5H1, siendo H1 el del autor o autora cuya producción científica se ha realizado mayoritariamente en España y que encabeza el ranking.

 

El Factor h (Fh) es el valor de la relación entre el índice h de un autor o autora y el valor medio del índice h de los investigadores o investigadoras de su área con mayor índice h. Se trata de un parámetro establecido por el Grupo para la Difusión del Índice h en base a las diferentes subáreas que se establecen en el ranking, con el fin de favorecer la comparación entre estas, aunque algunos autores advierten que puede resultar confuso.


Compartir:
Imprimir Imprimir

VER TODASSeguir leyendo...




Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID) - C/ Serpis 29 - Edificio INTRAS - 2ª planta - 46022 - Valencia - España
Teléfono: +34 9616 254 61 - Correo Electrónico: comunicacion @ ruvid.org - Web: www.ruvid.org - Código ISSN: 1988-8155 - Política Protección de Datos