
El European Research Council (ERC), el principal organismo financiador de la ciencia en Europa, acaba de conceder sus ayudas Synergy Grants para proyectos de investigación de excelencia que requieren colaboraciones científicas internacionales. En esta convocatoria, dos investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en centros de la Comunitat Valenciana han obtenido sendos proyectos para desarrollar sus estudios. Alberto Marina, del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC), comprobará si los fagos y otros elementos genéticos móviles tienen ‘comportamiento social’. Víctor Borrell, del Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), coordina un proyecto para abordar la compleja cuestión del plegamiento cortical durante el desarrollo embrionario desde múltiples puntos de vista. En total, ambos proyectos han recibido 18 millones.
Joaquín Andreu Álvarez, catedrático e investigador del IIAMA-UPV (Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València), ha recibido el Premio Nacional de Ingeniería Civil 2023 otorgado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma).

El Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (i3M), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha recibido 2,5 millones de euros procedentes de fondos del Consejo de Innovación Europeo (EIC, por sus siglas en inglés) para mejorar su pionero sistema de resonancia magnética portátil. Este equipo de bajo coste, portátil y con alta calidad diagnóstica, obtuvo el año pasado las primeras imágenes por resonancia magnética fuera de ámbitos clínicos. Ahora, el equipo de investigación quiere ampliar su aplicación para obtener imágenes del cerebro, así como mejorar la calidad de las imágenes. El proyecto para hacerlo posible ha arrancado ya en València.
VER TODAS 

Un equipo liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde participan el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSIC-Universitat de València-Generalitat Valenciana) y la Universidad de Granada, ha llevado a cabo un estudio sobre la evolución del comportamiento homosexual en mamíferos y ha concluido que esta conducta se da con más frecuencia en aquellas especies que interactúan dentro de un mismo grupo. Los resultados, que aparecen publicados en la revista Nature Communications, sugieren que el comportamiento sexual entre individuos del mismo grupo, prevalente en el caso de los primates, juega un papel importante en establecer y mantener sus vínculos.
VER TODAS 
Un nuevo artículo científico liderado por la Universidad de Alicante (UA), publicado en la prestigiosa revista científica Catena, muestra la existencia de un campo de dunas en Villena datado a finales de la Edad del Hielo. El trabajo presenta una detallada cartografía de un campo de dunas con 45 depósitos de arenas que se extienden a lo largo de 7 kilómetros entre los municipios de Villena y Caudete.
VER TODAS 

Un trabajo llevado a cabo conjuntamente por Remedios Melero, investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y Alexandre López Borrull, profesor de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), determina que los editores de las revistas científicas españolas tienen una clara predisposición hacia la ciencia abierta, pero todavía encuentran muchas barreras para aplicar las prácticas sobre las cuales se fundamenta. El estudio ha sido publicado en la revista Learned Publishing.
VER TODAS 
Las «gafas inteligentes» ya no son una entelequia. Poderosas empresas tecnológicas, como Google, Apple o Bosch ya han desarrollado, e incluso comercializado, estos dispositivos que, basándose en la realidad aumentada, pueden proyectar datos e imágenes directamente en el ojo. En la Universidad de Alicante (UA), el Grupo de Holografía y Procesado óptico (GHPO) ha logrado un avance notable en esta área, que ha sido publicado en la prestigiosa revista Heliyon, y que propone la fabricación de uno de estos dispositivos con el fotopolímero comercial Bayfol. Además, se demuestra como el encogimiento del fotopolímero ayuda a que estos sistemas sean más eficientes, tal y como cuenta el catedrático de Física de la UA, Sergi Gallego. La aplicación de este descubrimiento supondría la grabación de hologramas de una forma más rápida y eficiente y, en consecuencia, con un menor coste.

Los investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), pertenecientes al Photonics Research Labs – iTEAM, Andrés Macho Ortiz y José Capmany Francoy, en colaboración con Daniel Pérez López, cofundador de la spin-off UPV iPronics, y José Azaña, del Institut National de la Recherche Scientific (Canadá), han publicado los fundamentos de una nueva teoría de computación que pretende extraer el máximo potencial de la tecnología fotónica al mismo tiempo que solventa limitaciones fundamentales teóricas y tecnológicas de los sistemas de computación digitales, neuromórficos y cuánticos. Su trabajo ha sido publicado en la revista Laser & Photonics Reviews.
VER TODAS 

El desconocimiento sobre los mecanismos moleculares que hacen posible la biocatálisis es un obstáculo para desarrollar procesos biotecnológicos que permitan el reciclaje de plásticos. En el marco de una investigación dirigida por un equipo de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), se ha conseguido degradar plásticos de PET -los más utilizados- a través de una enzima natural -CALB- modificando el pH del medio. De esta forma, se abre una nueva vía para el reciclaje del PET, presente por ejemplo en envases, botellas o en textiles de todo tipo, además de generar compuestos no nocivos de utilidad en posteriores procesos sintéticos.
VER TODAS 

Personal investigador del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), ha estudiado el mecanismo por medio del cual los anticuerpos del organismo se dirigen contra el coxsackievirus B3, que provoca una inflamación grave del corazón en humanos.
Una investigación internacional, en la que ha participado el profesor e investigador del Grupo de Genómica Traslacional Humana de la Universitat de València (UV), Arturo López Castel, ha identificado una nueva proteína que puede ser responsable de la progresión de enfermedades genéticas causadas por inestabilidad de repeticiones en el ADN, y que presentan como una prometedora diana terapéutica.
VER TODAS 

José María Martí y Manel Perucho, investigadores de la Universitat de València (UV), son los autores del modelo teórico que ha permitido interpretar la imagen con mayor resolución y sensibilidad jamás conseguida de un blázar, el chorro de materia que emerge del núcleo de una galaxia, en este caso 3C 279, a una velocidad cercana a la de la luz. En el artículo publicado en la revista Nature Astronomy, la investigación liderada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) muestra grandes filamentos helicoidales en la base del blázar, lo que según los investigadores valencianos “ha requerido un modelo alternativo al utilizado desde hace cuatro décadas para explicar las variaciones de la intensidad de la radiación”.
VER TODAS 