
“Los recientes avances en Inteligencia Artificial (IA) basada en sistemas que requieren enormes cantidades de datos y cálculo, como GPT-4, han puesto de manifiesto las dificultades para comprender las capacidades y debilidades de estos sistemas de Inteligencia Artificial. No sabemos dónde es seguro utilizar estos sistemas ni cómo podrían mejorarse. Y esto se debe a la forma en que se evalúa hoy la IA, que requiere de un cambio urgente”. Detrás de estas palabras se encuentran 16 de los principales expertos y expertas en Inteligencia Artificial de todo el mundo, entre ellos los investigadores del Instituto VRAIN de la Universitat Politècnica de València (UPV), José Hernández-Orallo, Fernando Martínez Plumed y Wout Schellaert.
Durante mil años los Tafí vivieron en sus comunidades, situadas en el noroeste de Argentina, en Tucumán, de forma igualitaria, en casas dispersas que reproducían un patrón de vivienda casi idéntico y donde no se aprecia ninguna diferenciación de clase. Para saber más sobre esta apasionante cultura andina se va a desplazar hasta las Cumbres Calchaquíes, al Valle de La Ciénaga, un equipo formado por seis personas del Instituto Universitario de Investigación de Arqueología y Patrimonio Histórico de la Universidad de Alicante (INAPH) dirigido por el catedrático de Arqueología, Ignasi Grau.

Luis Guanter, investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha sido elegido campeón español de la primera edición del premio internacional Frontiers Planet. Este premio, impulsado por la Frontiers Research Foundation, reconoce el trabajo de científicos y científicas de todo el mundo que contribuyen a asegurar el futuro de planeta.
VER TODAS 

Un grupo de investigación del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha participado en una investigación internacional que ha permitido el descubrimiento de dos nuevas especies del crustáceo branquiópodo Artemia en Asia. Las dos nuevas especies han sido nombradas como Artemia amati y Artemia sorgeloosi en honor a dos insignes científicos especialistas en este género de crustáceos: Francisco Amat, que fue director del IATS entre 1994 y 2000, y Patrick Sorgeloos. El trabajo ha sido publicado en la revista Journal of Crustacean Biology.
VER TODAS 
Una investigación de Josep Lluís Martos, catedrático de literatura medieval de la Universidad de Alicante, ha revelado que el pliego impreso de la Salve Regina, de Pere Vilaspinosa, conservado en la Biblioteca Histórica de la Universitat de València (UV), es un incunable (libro impreso antes de 1501). La obra fue editada entre 1491 y 1495.
VER TODAS 
El profesor de Derecho del Trabajo de la Universitat de València (UV), Adrián Todolí, analiza cómo la gestión de los algoritmos está alterando el equilibrio interno del contrato de trabajo y cuáles son las pautas a seguir para una mejor organización laboral. En su nuevo libro «Algoritmos productivos y extractivos. Cómo regular la digitalización para mejorar el empleo e incentivar la innovación», clasifica los algoritmos en productivos (para automatizar tareas que antes realizaban trabajadores, simplificando su trabajo o requiriendo menos tiempo para ejecutarlo) y los extractivos (que provocan un aumento del producto a través de un mayor esfuerzo).
VER TODAS 

Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), pertenecientes al Instituto Valenciano de Inteligencia Artificial (VRAIN), han desarrollado un nuevo prototipo de pequeño robot de sobremesa para personas mayores que es capaz de monitorizar su estado físico y anímico y recomendar diferentes ejercicios para contribuir a su bienestar.
VER TODAS 

Un grupo de investigación del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), ubicado en el Parc Científic de la Universitat de València (PCUV), ha patentado la bacteria intestinal, licenciada en la biotecnológica francesa LNC Therapeutics, que podría aplicarse en el tratamiento de la depresión y la ansiedad.

La encuesta Las Mujeres y la Salud, en el que han participado 1.500 mujeres de toda España, determina que la conciliación es una de las mayores palancas con efecto positivo sobre la autopercepción de salud de las mujeres. Así, se puede extraer que el 51% de las mujeres participantes en la encuesta declara que su contexto sociofamiliar y laboral les ha facilitado encontrar el equilibrio para conciliar el trabajo y la familia. La encuesta, dirigida por la profesora María Teresa Ruiz Cantero, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante (UA), ha sido realizada por Psyma Ibérica por encargo de Organon y con el apoyo de la UA, con el fin de analizar las percepciones acerca del estado de salud de las mujeres en España y contribuir a entender mejor sus necesidades de salud.
Un reciente estudio encontró 1.700 bacterias por centímetro cuadrado en las lentes de los oculares de diez microscopios de un laboratorio universitario, algunas de las cuales pueden ser potencialmente patógenas para los ojos de los usuarios. Así, un equipo del Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH), ha desarrollado un dispositivo individual de protección frente a infecciones oculares producidas por el uso compartido de microscopios. Se trata de un sistema cilíndrico acoplable al ocular del microscopio que permite observar las muestras sin distorsión de imagen mediante una lámina transparente. Es portátil, se puede limpiar y se adapta a cualquier tipo de microscopio. Además, su producción es sencilla y económica, lo que ha dado lugar a una patente licenciada en su mayor parte por el CSIC.
VER TODAS 

Un equipo científico internacional, con la participación del Observatorio de Yebes (IGN-MITMA) y la Universitat de València (UV), ha obtenido nuevos datos que aportan una visión inédita del famoso agujero negro de M87, cuya primera imagen fue publicada por el Event Horizon Telescope (EHT) en 2019. Esta vez, los datos permiten ver, además de la sombra central, el nacimiento del chorro de partículas energéticas que emana de dicha región a velocidades cercanas a la de la luz.
VER TODAS 