
La catedrática de Biología Celular de la Universitat de València (UV), Isabel Fariñas, ha recibido 2,5 millones de euros del European Research Council (ERC), en la modalidad de Advanced Grants, para avanzar en el estudio de las células madre adultas responsables de la renovación y regeneración de los tejidos. Se trata de las ayudas individuales de mayor cuantía que concede el principal organismo de investigación europeo.
El próximo 28 de septiembre se celebrará, en el espacio La Rambleta de Valencia, el evento CV+i Circular Day, que congregará a los principales agentes del Sistema Valenciano de Innovación en una macrojornada para proyectar el talento y situar a la innovación y a las startups del sector de la economía circular como actores clave del desarrollo económico y social de nuestra región.

El Consejo Europeo de Investigación (ERC, por su sigla en inglés) ha concedido una ayuda PoC (Proof of Concept) al investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV), perteneciente al Photonics Research Labs-iTEAM, José Capmany Francoy.
VER TODAS 

Un estudio internacional publicado en la revista Nature, en el cual participan investigadores de la Universitat de València (UV), confirma la amenaza para el ser humano y la vida acuática por la alta contaminación de los residuos derivados de plásticos y microplásticos. Si bien las investigaciones se han centrado principalmente en los océanos hasta hoy, el estudio revela la presencia de estos contaminantes en los lagos, más allá de áreas con grandes zonas urbanas o altamente transformadas por el ser humano.
VER TODAS 

Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad de Tübingen y la Universidad Brasileña de São Paulo, con el investigador CIDEGENT Domingo C. Salazar de la Universitat de València (UV), ha compilado el conjunto de datos genómicos más grande de Brasil para demostrar que las comunidades sambaqui en las costas sur y sureste no representaban una población genéticamente homogénea.
VER TODAS 
Un grupo de investigadores de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) han finalizado el primer estudio sobre la reputación online de las principales fuentes de información científica en España para concluir que la comunicación de la ciencia se encuentra en una fase de crecimiento y que ha sabido aprovechar las oportunidades que brinda la comunicación a través de Internet para acercar de manera mucho más fácil y rápida este tipo de contenidos a un público amplio.
VER TODAS 
Una plataforma acuática eléctrica superficial no tripulada, fabricada mediante impresión 3D y alimentada por hidrógeno como combustible limpio: así es el diseño de embarcación para la vigilancia ambiental de aguas tranquilas USV-DOVELAR, que acaba de ser testado con éxito en Huelva por el equipo de investigación TecEner de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, en colaboración con el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Tras sus diseños de avión no tripulado y coche con este combustible limpio, los investigadores de la CEU UCH han adaptado su sistema de potencia híbrido flexible con pilas de combustible para vehículos eléctricos alimentado por hidrógeno a una embarcación, con autonomía para 12 horas, sin emisiones contaminantes y que solo requiere 120W de potencia para la navegación.
VER TODAS 

Un equipo internacional de investigación liderado por la Universitat de València (UV), en que participan la Universidad de Cambridge y el Ministerio de Cultura italiano, ha analizado por primera vez los huesos de los calcos de Pompeya (los esqueletos de sus habitantes en un molde de yeso) con una técnica innovadora, el análisis con fluorescencia de rayos X, y concluye que murieron asfixiados, no abrasados o deshidratados como defienden otras teorías. El estudio publicado en la revista PLOS ONE es pionero en cruzar datos químicos, antropológicos, tafonómicos y estratigráficos, y crea una metodología aplicable a todos los calcos de la erupción del Vesubio del año 79.
VER TODAS 

En un estudio publicado en Cell, una de las revistas científicas revisadas por pares más destacadas en el campo de la bioquímica y la biología molecular, científicos del Imperial College de Londres y de la Universidad Nacional de Singapur (NUS) han descrito una nueva forma en la que las bacterias transmiten sus genes, lo que les permite evolucionar mucho más rápido de lo que se pensaba hasta el momento. Este hallazgo ha sido liderado por el investigador valenciano José R. Penadés, del Imperial College de Londres, que colabora con el Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia.
Personal investigador del Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) en la Universitat Politècnica de València (UPV), del Laboratorio del Microbioma Oral del Área de Genómica y Salud de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio), del CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) y del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del Instituto Carlos III de Madrid, ha diseñado una nanopartícula autopropulsada que rompe una barrera natural, llamada biopelícula o biofilm, que crean algunos patógenos y los protege de los medicamentos haciéndolos más resistentes a su tratamiento.
VER TODAS 

Un estudio liderado por la Universitat Politècnica de València (UPV), en el que ha participado también personal investigador de la Universitat Politècnica de Catalunya – Barcelona Tech (UPC) y el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), vinculado a esta universidad, ha sido publicado en la revista de investigación científica Nature Photonics por haber descubierto los Photonic snake states (estados de Serpiente Fotónica), un nuevo instrumento para desentrañar los secretos de la luz.
VER TODAS 