INVESTIGAR EN EUROPA

VER TODASSeguir leyendo...

24/09/2010

La UA contribuye a ampliar el enigma de los agujeros negros

La Universidad de Alicante ha participado en un avance astronómico que desafía las actuales teorías sobre la formación de agujeros negros.



AUTOR: UA

Un equipo de astrónomos europeos del que forma parte Ignacio Negueruela, profesor de la Politécnica Superior de la UA, han obtenido unos resultados que contradicen las tesis vigentes sobre la masa de las estrellas que dan origen a estos objetos cósmicos. Para ello han empleado el telescopio óptico terrestre más avanzado del mundo que el Observatorio Europeo Austral (ESO) posee en Chile.

 

Según un comunicado del ESO, estos científicos han demostrado por primera vez que un magnetar —un inusual tipo de estrella de neutrones— se formó a partir de una estrella de al menos 40 veces la masa del Sol. El resultado desconcierta a los astrónomos pues se esperaba que una estrella tan masiva como ésta se convirtiera en un agujero negro, no en un magnetar, lo que genera una pregunta fundamental: ¿cuán masiva tiene que ser realmente una estrella para convertirse en un agujero negro?



Para llegar a estas conclusiones, los astrónomos miraron en detalle un cúmulo estelar a 16.000 años-luz de distancia con cientos de estrellas muy masivas en su interior —algunas que brillan con un resplandor similar a casi un millón de soles— y una extensión de unas doscientas veces el diámetro del Sol. “Si el Sol estuviese ubicado en el corazón de este notable cúmulo, nuestro cielo nocturno estaría lleno de cientos de estrellas tan brillantes como la Luna llena”, dice Ben Ritchie, autor principal del artículo que presenta estos resultados.

 

El ESO califica este cúmulo como un "fantástico zoológico estelar, con una población de estrellas diversa y exótica" y describe al magnetar como un tipo de estrella de neutrones con un campo magnético tremendamente fuerte, que se forma cuando ciertas estrellas explotan como supernovas. Este cúmulo alberga uno de los pocos magnetares conocidos en la Vía Láctea y estudiándolo los astrónomos pudieron llegar a la notable deducción de que este magnetar debe haberse formado a partir de una estrella al menos 40 veces más masiva que el Sol, lo que prueba por primera vez que los magnetares pueden desarrollarse a partir de estrellas que, por su gran masa, se esperaría que formen agujeros negros. Hasta ahora se suponía que las estrellas con masas iniciales de entre 10 y 25 masas solares se convertían en estrellas de neutrones, mientras que aquéllas sobre 25 masas solares producían agujeros negros.

 

“Estas estrellas deben deshacerse de más de 9 décimos de su masa antes de explotar como supernova, o de otra forma crearían un agujero negro”, dice el coautor Ignacio Negueruela. “Pérdidas de masa tan enormes antes de la explosión presentan grandes desafíos a las actuales teorías de evolución estelar”.

 

El Observatorio Europeo Austral es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Proporciona a los astrónomos instalaciones de investigación de vanguardia. Forman parte de esta organización 14 países, incluida España. Opera en tres centros de observación en Chile, en el desierto de Atacama, la región más árida de todo el planeta. El Telescopio Muy Grande (VTL por su nombre en inglés Very Large Telescope), el telescopio óptico terrestre más avanzado del mundo, está ubicado en el observatorio de Cerro Paranal, una montaña a 2.600 metros de altitud. Actualmente el Observatorio está desarrollando el estudio de diseño del Telescopio Europeo Extremadamente Grande, un instrumento que contará con un espejo primario de 42 metros de diámetro y que según el ESO se convertirá en “el mayor ojo del mundo para observar el cielo”.

 

http://www.eso.org/public/spain/news/eso1034/

 


Compartir:
Imprimir Imprimir

VER TODASSeguir leyendo...




Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID) - C/ Serpis 29 - Edificio INTRAS - 2ª planta - 46022 - Valencia - España
Teléfono: +34 9616 254 61 - Correo Electrónico: comunicacion @ ruvid.org - Web: www.ruvid.org - Código ISSN: 1988-8155 - Política Protección de Datos