NOTICIAS I+D+i

VER TODASSeguir leyendo...

27/03/2013

Abren nuevas vías en el tratamiento del pterigión, una enfermedad de la córnea

El oftalmólogo Raúl Martínez Belda ha puesto de manifiesto en su tesis doctoral, defendida en la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”, “nuevas evidencias” que reconocen en el estrés oxidativo “un papel fundamental” en la aparición del pterigión. Se trata de una enfermedad frecuente caracterizada por el crecimiento anormal de la conjuntiva -un tejido blanquecino semitransparente- sobre la córnea.



AUTOR: UCV

Esta enfermedad se conoce comúnmente como ‘uña’ o ‘palmera’ y en valenciano como ‘tel’ o ‘telet’. La investigación abre el camino para los tratamientos antioxidantes de esta patología, que en España afecta a cerca del seis por ciento de la población, con la finalidad de reducir el crecimiento o evitar la recurrencia de esta enfermedad tras su intervención quirúrgica.


La tesis doctoral, titulada 'Implicaciones del estrés oxidativo en la etiopatogenia del pterigión', ha sido defendida en el Aula Juan Pablo II del Campus de Valencia-Nuestra Señora del Pilar y ha obtenido la máxima calificación, ‘Apto cum laude’. Tal y como ha detallado el autor, aunque se desconoce su causa exacta, este tejido anómalo se ha relacionado tradicionalmente con la exposición a la radiación ultravioleta procedente de la luz solar. “Todas las evidencias apuntan a que esta radiación se concentra de forma predominante en el limbo esclero-corneal, que es el lugar donde se encuentran las células madre de la córnea, dañándolas y promoviendo la aparición del pterigión”, ha subrayado.


A partir de estos supuestos, Martínez Belda ha valorado el papel del estrés oxidativo como responsable del daño inducido por la luz en esta enfermedad, mediante el análisis de una serie de moléculas relacionadas con el equilibrio oxidativo. “En condiciones normales, en nuestro organismo se forman los llamados radicales libres, derivados en su mayoría de la respiración de oxígeno, pero también generados como defensa natural, que nuestro cuerpo neutraliza mediante sustancias 'antioxidantes', por lo que en condiciones normales existe un equilibrio”.


A partir de esta explicación, se entiende el estrés oxidativo como la condición resultante del desequilibrio entre las fuerzas oxidantes y las antioxidantes, a favor de las primeras. “Al no neutralizar los radicales libres estas moléculas dañan a otras moléculas alterando su función normal, por lo que pueden provocar, entre otras cosas, mutaciones del ADN o afectar a las membranas de las células”. “El estrés oxidativo ha sido relacionado con otras enfermedades oculares como el glaucoma, la degeneración macular asociada a la edad, las cataratas...Y sistémicas como la arterioesclerosis o la diabetes” ha añadido.


Para su investigación, este experto ha llevado a cabo un estudio en pacientes aquejados de la patología, intervenidos en la Fundación Oftalmológica del Mediterráneo de Valencia, entre los años 2008 y 2011. A todos estos pacientes se les realizó una cirugía consistente en la extirpación del pterigión y la reconstrucción con conjuntiva obtenida del propio paciente.


Los resultados de la tesis doctoral muestran la presencia de una serie de marcadores compatibles con un estado de estrés oxidativo en esta enfermedad, así como su relación con el descontrol de la proliferación celular y la aparición de vasos sanguíneos anómalos. Entre las conclusiones del trabajo destaca la presencia de “evidencias que no solo ponen de manifiesto la importancia del estrés oxidativo en la aparición y progresión del pterigión” sino que “abren nuevas vías para posibles tratamiento antioxidantes que reduzcan su crecimiento o eviten su recidiva tras su extirpación”.


En definitiva, este experto ha demostrado que el aumento de los marcadores del estrés oxidativo y la disminución de los mecanismos antioxidantes en las muestras analizadas de pterigión indican que estos fenómenos se dan de forma manifiesta en esta enfermedad y pueden tener un papel prevalente en su etiología y desarrollo. Por ello, ha subrayado que “la investigación de nuevas armas terapéuticas es muy necesaria en el pterigión” ya que, “el gran caballo de batalla de esta enfermedad es el alto índice de recidiva –la repetición de la enfermedad poco después de terminada la convalecencia- tras su extirpación quirúrgica, que obliga a cirugías repetidas y complicaciones varias durante la evolución de la enfermedad”.


La tesis, dirigida por los doctores Francisco Javier Romero, de la Universidad Católica de Valencia y Cristina Peris, de la Universidad Cardenal Herrera-CEU, ha sido defendida ante un tribunal compuesto por los doctores Juana Gallar, de la Universidad Miguel Hernández de Elche, que ha actuado como Presidente; Jorge Miguel Barcia, de la Universidad Católica de Valencia, como Secretario del Tribunal; y los vocales José Manuel García Verdugo y Enrique España, ambos de la Universitat de València; y Miguel José Maldonado, de la Universidad de Valladolid.
 


Compartir:
Imprimir Imprimir

VER TODASSeguir leyendo...




Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID) - C/ Serpis 29 - Edificio INTRAS - 2ª planta - 46022 - Valencia - España
Teléfono: +34 9616 254 61 - Correo Electrónico: comunicacion @ ruvid.org - Web: www.ruvid.org - Código ISSN: 1988-8155 - Política Protección de Datos