¿Cuándo viviremos hasta los 100 años?

En países del mundo desarrollado han tenido lugar importantes cambios en el patrón de la mortalidad en las últimas décadas. La curva de supervivientes se ha movido hacia los grupos de edad más elevados y se concentran los fallecimientos alrededor de la edad de muerte más frecuente. Además, la mortalidad por causas externas se ha reducido y la variabilidad en la edad de las muertes se debe principalmente a causas genéticas.


En cuanto a la evolución de la mortalidad en España durante el período 1981-2008, los trabajos de nuestro grupo (Debón et al, 2009) muestran que, al igual que en otros países desarrollados, la mortalidad infantil ha experimentado una drástica reducción, se ha incrementado la mortalidad en la última década para las personas de mediana edad y la mortalidad para los grupos de mayor edad se ha estabilizado o muestra un ligero aumento, debido al crecimiento de la población de edad avanzada que se produjo en los últimos años. La desaceleración en la probabilidad de muerte senil a medida que transcurren los años, puede explicarse porque de manera natural se produce una selección de los individuos más saludables en edades elevadas.

 

Por tanto, las tendencias demográficas en países del mundo desarrollado no ofrecen lugar a duda, cada vez se vive más, y por ello, el proceso de envejecimiento de la población es un hecho. Este hecho, puede generar consecuencias económico-financieras “complicadas” para instituciones públicas y privadas. En este contexto, la obtención de nuevos modelos para la construcción de tablas dinámicas de mortalidad, así como el estudio de la incertidumbre en su predicción, se presenta como un punto clave de investigación. Aunque disponemos de algunas propuestas de modelos, es necesario profundizar en medidas de sensibilidad e incertidumbre de las predicciones, y en indicadores de mortalidad y de su impacto en, por ejemplo, pensiones y costes sanitarios en países con diferentes evoluciones demográficas.


Un conjunto adecuado de indicadores para el estudio de todos estos fenómenos debe incluir además de la esperanza de vida una medida de la concentración de las muertes, o sea la curva de Lorenz y el índice de Gini. Todos estos indicadores pueden ser proyectados utilizando las proyecciones de las probabilidades de muerte, obtenidos a partir de una metodología adecuada. Nuestro grupo lo ha demostrado con un trabajo premiado por el Instituto Nacional de Estadística en el Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa y las Jornadas de Estadística Pública que se desarrollaron conjuntamente en septiembre de 2013 en Castellón de la Plana.

 

El trabajo que lleva por titulo “Proyección de los indicadores de mortalidad para España” realizado por Marta Moshuk, bajo la dirección de Ana Debón y en colaboración con Francisco Montes y Francisco Martínez–Ruiz, concluye que las probabilidades de muerte en España han mejorado durante los últimos años, tanto en hombres como en mujeres, y esta tendencia se puede extrapolar a los siguientes años. Al mismo tiempo, se percibe la existencia de una mayor longevidad en las mujeres que en los hombres, mostrando la esperanza de vida mayor y menor índice de Gini (lo que supone una repartición más igualitaria de las mejoras en mortalidad), aunque la diferencia tiende a decrecer. Las predicciones muestran que continuará en el futuro cercano.

 

La predicción para la esperanza de vida en España según nuestro modelo es en 2030 de aproximadamente 85 años para los hombres y 90 para las mujeres con un ritmo de crecimiento que según nuestros cálculos son 4 años para las mujeres y 5 para los hombres cada 20 años. Por lo que, si las condiciones del pasado continúan, las diferencias entre ambos sexos se reducirán y se podrán alcanzar los 100 años de vida para las mujeres en 2070 y para los hombres en 2090. Estas perspectivas de futuro, aunque hoy por hoy no parecen todavía muy cercanas, hacen plausible uno de los sueños del hombre, al menos en el mundo desarrollado.

 

Ana María Debón Aucejo, profesora titular del Dpto. de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad de la Universitat Politècnica de València
 




Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID) - C/ Serpis 29 - Edificio INTRAS - 2ª planta - 46022 - Valencia - España
Teléfono: +34 9616 254 61 - Correo Electrónico: comunicacion @ ruvid.org - Web: www.ruvid.org - Código ISSN: 1988-8155 - Política Protección de Datos