Retos en la investigación del cambio climático

En 2014 se ha dado a conocer un nuevo informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) en el que se evalúan los cambios y las proyecciones de esos cambios en el clima. Las conclusiones del informe plantean importantes retos a la sociedad y una oportunidad única para identificar nuevos desafíos científicos que pongan en valor la capacidad humana de desarrollar acciones correctoras y de adaptación a un clima cambiante en escalas temporales de décadas.


Las proyecciones del clima, bajo diferentes escenarios de emisión de GEI (Gases de Efecto Invernadero) derivados a su vez de diferentes escenarios de actividad antropogénica, se realizan con aproximaciones basadas en la aplicación de un conjunto de complejos modelos físicos que están muy limitados por las incertidumbres relacionadas con errores sistemáticos que afectan a los pronósticos climáticos obtenidos. Por ello, es necesario el mantenimiento de redes de vigilancia de las tendencias de GEI a nivel global y tener un conocimiento cada vez más preciso de los ciclos físico-químicos que rigen su presencia en la atmósfera, de su impacto en el balance radiativo y de la generación de retroalimentaciones en el sistema climático. Algunos de estos aspectos son considerados en los Programas de Investigación del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM).


El CEAM, adscrito a la Universidad Miguel Hernández de Elche, realiza desde 1991 funciones de asesoramiento científico y contribuye al desarrollo de políticas de gestión medioambiental, en las cuales incorpora la especificidad mediterránea. Desde su creación se ha consolidado, tanto a nivel autonómico como de la Unión Europea, como uno de los centros de referencia del estudio medioambiental en el ámbito mediterráneo. Recientemente varios científicos de esta institución, han participado en la elaboración y revisión del último informe de evaluación (AR5) del Grupo de Trabajo I del IPCC.


El CEAM está estructurado en cuatro programas de investigación que abordan, entre otros, algunos de los retos en la investigación del cambio climático que la comunidad científica se plantea para el siglo XXI: Meteorología y Contaminación Atmosférica, Efectos de los Contaminantes Atmosféricos y Ciclo del Carbono, Investigación Forestal (Incendios y Restauración). Coherentemente con esta estructura, en este artículo se presenta, muy sucintamente, los cinco grandes grupos en los que, en opinión del autor, se pueden agrupar los desafíos más importantes a los que actualmente se enfrentan las investigaciones dentro del marco del estudio del clima y de su cambio abrupto.


1.- Retos de investigación en los fenómenos físico-químicos relacionados con la composición química de la atmósfera en un clima cambiante
Los compuestos químicos (gaseosos y en fase particulada) que afectan al balance radiativo de la Tierra y, por tanto, al calentamiento global están relacionados con la reactividad química de la atmósfera y la emisión de algunos contaminantes antropogénicos y biogénicos. La relación entre todos ellos y un clima cambiante (reactividad, composición, emisión y variaciones en la temperatura y en la radiación solar), así como con el ciclo que rige la presencia del carbono en la atmósfera, son algunas de las carencias de los modelos climáticos actualmente utilizados.


2.- Retos de investigación en los fenómenos extremos de un clima cambiante
Algunos tipos de fenómenos meteorológicos y climáticos son clasificados como extremos por su rareza o por sus impactos (tanto en los sistemas humanos como en los ecológicos). Así, por ejemplo, particularmente en el área mediterránea, en la medida en la que las temperaturas medias sigan aumentando, es muy probable que los acontecimientos que actualmente consideramos como olas de calor se produzcan con mayor frecuencia y sean más intensas en el transcurso de las próximas décadas.


3.- Retos de la investigación en la comprensión de la variación del nivel del mar en las zonas costeras bajo escenarios de cambio climático
La confianza en las proyecciones del nivel promedio del mar ha aumentado en las últimas décadas debido a una mejor comprensión de los procesos de cambio del nivel del mar. Aunque ha habido un importante progreso en su estimación, las proyecciones del cambio de la cobertura helada del planeta son inciertas, sobre todo más allá de 2100.


4.- Retos de investigación en las respuestas de ecosistemas gestionados y naturales al cambio climático
Con el cambio climático aumentará la sequedad del suelo, en particular la frecuencia de escasez de agua (sequías), lo que inducirá una mayor desecación de los combustibles, vivos y muertos, y un aumento de su inflamabilidad. Así, en áreas mediterráneas, los escenarios que se dibujan cara a la ocurrencia de incendios forestales están caracterizados por un incremento generalizado de los índices de peligro, una mayor duración de la temporada de incendios y una mayor frecuencia de situaciones extremas y de más larga duración. Por otro lado, la perturbación del régimen de tormentas de verano en la cuenca mediterránea incrementará la pérdida de suelo y la desertificación del Sur de Europa. En este sentido, la aridificación de algunas zonas puede reducir la acumulación de combustible y, por consiguiente, el riesgo de incendios.


5.- Retos de Investigación para la mitigación y adaptación al cambio climático
Las prioridades a corto plazo en el ámbito de la mitigación incluyen la rápida aplicación de las tecnologías existentes, así como desarrollar y preparar una nueva generación de tecnologías de energía, y de captura y secuestro de carbono. La adaptación es mucho más incipiente que la mitigación. Hasta la fecha las actividades se han centrado principalmente en la identificación de las vulnerabilidades y las medidas de adaptación posibles pero con poca implementación, vigilancia y/o evaluación. En este sentido, es necesario que las “mejores prácticas” identificadas sean incorporadas sectorialmente en las escalas pertinentes. Así mismo, es necesario tanto el desarrollo de más y mejores métodos para hacer frente a la fragmentación del hábitat, la contaminación, las especies invasoras y la pérdida de la biodiversidad. También se requiere una evaluación sistemática del "éxito" de las acciones de adaptación que se hayan (y vayan) realizando y la rápida difusión de las acciones con resultados contrastados.

 

Jose Luis Palau Aloy
Instituto Universitario Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo
CEAM-UMH

 




Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID) - C/ Serpis 29 - Edificio INTRAS - 2ª planta - 46022 - Valencia - España
Teléfono: +34 9616 254 61 - Correo Electrónico: comunicacion @ ruvid.org - Web: www.ruvid.org - Código ISSN: 1988-8155 - Política Protección de Datos