La epidemia del siglo XXI: la obesidad infantil

En la actualidad, el sobrepeso y la obesidad son una de las principales amenazas para la salud y el desarrollo socioeconómico, ya que el aumento de población con sobrepeso y obesidad hace que aumente el gasto sanitario de un país. En la población adulta española se estima que el 14,5% y el 38,5% padecen obesidad y sobrepeso respectivamente. Estos datos son aún más alarmantes en la población infanto-juvenil. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 44 millones de niños padecen exceso de peso a nivel mundial, datos que se han triplicado en la última década.

 

Según los datos obtenidos en el estudio ALADINO (Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad. Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España), la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los niños españoles de 6 a 9 años es del 44,5%, es decir, 1 de cada dos niños tiene exceso de peso. Otro estudio realizado a nivel nacional, el estudio EnKid concluye que 13,9% de los niños de 2 a 24 años padece obesidad y el 12,4% sobrepeso. Si comparamos estos valores con el resto de países europeos, España se encuentra entre los países con mayor tasa de obesidad y sobrepeso.


La obesidad infantil se asocia con un mayor número de muertes y discapacidad en la edad adulta. Los niños con sobrepeso u obesidad tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades crónico-degenerativas como son: la diabetes, la hipertensión arterial, hipercolesterolemias y algunos tipos de cáncer. Para poder prevenir este importante problema de salud pública, se han de tomar medidas para solucionar las principales causas del sobrepeso y la obesidad: los hábitos alimentarios incorrectos y el sedentarismo.


Nuestro país está sufriendo una transición alimentaria, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad, la alimentación de los niños españoles se caracteriza por un consumo excesivo de calorías (alimentos de alta densidad calórica y de fácil acceso), mayor tamaño de las raciones, elevado aporte de azúcares (dulces y bebidas con azúcares añadidos), elevado aporte de grasas saturadas (alimentos precocinados, comida rápida y bollería industrial) y elevado aporte de proteínas de origen animal (carnes, embutidos). Por otro lado, se observa un claro abandono de los platos de cuchara junto con un escaso consumo de frutas y verduras, legumbres y cereales integrales. Ligada a esta transición alimentaria también hay que tener en cuenta los cambios en los estilos de vida. Existe una tendencia actual a disminuir el grado de actividad física debido al aumento de actividades sedentarias, como es el uso de tablet, smartphone, etc. Se estima que los niños pasan una media de 2 horas realizando alguna de estas actividades.


La dieta mediterránea es un patrón de alimentación saludable característico de nuestro país, pero está siendo reemplazada por otros tipos de dietas ricas en grasa saturadas y trans, azúcares, cereales refinados y pobres en frutas, verduras, legumbres, pescado y alimentos integrales. Los mercados ofrecen una amplia variedad de alimentos procesados y de bebidas azucaradas que dejan en un segundo plano a la comida sana, sobre todo en el caso de los niños.


Dado que las causas del exceso de peso en la infancia son bien conocidas, desde las autoridades sanitarias se deben poner en marcha políticas de educación. En el año 2005 se puso en marcha la Estrategia NAOS (Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) desde el Ministerio de Sanidad, a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, con el objetivo de sensibilizar a la población del problema que la obesidad representa para la salud, y de impulsar todas las iniciativas que contribuyan a lograr que los ciudadanos, y especialmente los niños y los jóvenes, adopten hábitos de vida saludables, principalmente a través de una alimentación saludable y de la práctica regular de actividad física. La Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética, también ha puesto en marcha estrategias para hacer frente de la epidemia de la obesidad infantil.


Para poder ponerle freno al crecimiento de la obesidad infantil en España se deben modificar los estilos de vida tanto de los niños como de las familias. La práctica habitual de actividad física junto con una dieta saludable que tenga en cuenta la cantidad, variedad, frecuencia de consumo y la organización de las comidas en función de los estilos de vida, son los pilares fundamentales para la prevención.


El Gabinete de Alimentación y Nutrición de la Universidad de Alicante (Alinua) está adscrito a la Facultad de Ciencias de la Salud y se inauguró en marzo de 2013. El Gabinete está acreditado por la Conselleria de Sanidad de la Comunitat Valenciana como centro sanitario. Entre sus objetivos está promocionar un estado de salud nutricional adecuado a través de intervenciones concretas y colaborar en la formación de estudiantes. Los servicios de Alinua se han concebido como una forma integral de atención que va desde lo individual hasta los grupos poblaciones e institucionales, alimentados desde la investigación. Así se presentan las 3 áreas fundamentales de trabajo: nutrición clínica, nutrición pública e investigación.


Entre las actividades desarrolladas en el Área de investigación, se incluye la participación en congresos, la publicación de artículos científicos y la participación en proyectos como UniHcos que pretende conocer cómo influyen los estilos de vida durante la etapa universitaria en la salud. Se trata de una iniciativa financiada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través del Plan Nacional sobre Drogas, donde participan las universidades de Cantabria, Granada, Huelva, Jaén, León, Salamanca, Vigo y Alicante. Otro proyecto de I+D+i que desarrolla actualmente es el estudio RICUA, proyecto de riesgo cardiovascular en la población laboral de la Universidad de Alicante para poner en marcha estrategias de prevención y promoción de la salud.


Ana Zaragoza Martí. Dietista-nutricionista, responsable del Área de Nutrición Clínica. Gabinete de Alimentación y Nutrición de la Universidad de Alicante (Alinua)




Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID) - C/ Serpis 29 - Edificio INTRAS - 2ª planta - 46022 - Valencia - España
Teléfono: +34 9616 254 61 - Correo Electrónico: comunicacion @ ruvid.org - Web: www.ruvid.org - Código ISSN: 1988-8155 - Política Protección de Datos