NOTICIAS I+D+i

VER TODASSeguir leyendo...

29/07/2014

Realizan un inventario del patrimonio de Las Hoces del Cabriel

Una profesora de la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir" ha inventariado en su tesis doctoral con mención internacional gran parte del patrimonio etnológico material (132 elementos) de las poblaciones pertenecientes al Parque Natural de Las Hoces del Cabriel Requena, Venta del Moro y Villargordo del Cabriel, utilizado para la práctica de los oficios tradicionales del parque natural.



AUTOR: UCV

Así, Ángela Calero, profesora del Doble Grado en Magisterio de Educación Primaria y Antropología Social y Cultural,  ha incluido 93 elementos en su inventario -realizado durante dos años por encargo de la Conselleria d'Educació, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana- del patrimonio agrícola y ganadero: barracas de carbonero, casillas, corrales, caseríos y aldeas; además del Aprisco Colmena de Ganaciendas, la Salera del Rincón de Mariano y la casa cueva de El Cinto de las Ventanas (Requena). También se han inventariado equipamientos técnicos colectivos, de comunicaciones y de obra civil (29) entre balsas, fuentes, pozos, puentes, la Acequia del Molino de El Saltadero (Requena) el Acueducto Los Cárceles, el aljibe del Charco de Los Lucianos (Venta del Moro), el Camino viejo de Los Calderones (Requena) y las presa del Hoyo y de Los Isidros (Requena).


Del patrimonio preindustrial del parque, el más grande de la Comunitat Valenciana, aparecen en el listado cuatro elementos en total entre dos hornos de yeso y las salinas de Requena, además de la Bodega de la Casa del Pilar de Venta del Moro; del industrial, las tres fábricas de luz de las mismas localidades; así como del ritual, con la Cruz del Ahorcado y la Cruz de Marquete de Requena, y la Ermita de la Fonseca de Venta del Moro.


IDENTIDAD VALENCIANA Y MANCHEGA

 

Por otra parte, Calero asegura en su tesis que, a pesar de que la cultura tradicional de los habitantes de las localidades cercanas al Parque Natural de Las Hoces del Cabriel "sea más parecida a la manchega", en la actualidad estos "se identifican más con lo valenciano, vinculado con las ideas de progreso y modernidad y a cuestiones como la cercanía y la costumbre".


En opinión de la investigadora de la UCV, la posición geográfica y política del parque natural juega "un papel relevante en el imaginario local" y, a pesar de que existe un consenso con respecto a las semejanzas físicas entre las dos orillas del Cabriel, "hay desacuerdo en lo relativo a los rasgos culturales". La docente de la UCV recuerda en su estudio, en ese sentido, que "los habitantes de la zona han sentido muchas veces que no pertenecían a ningún sitio al tratarse de un área fronteriza entre la Comunitat Valenciana y Castilla-La Mancha".


Existe, además, una percepción del paisaje de la zona distinta por parte de los habitantes de Requena, Venta del Moro y Villargordo del Cabriel a la de los foráneos: "Los locales se identifican mucho más con el corral que con el viñedo, por ejemplo, que es lo que más llama la atención del que no vive allí". Así, Calero afirma que los modos de explotación humana del entorno han hecho que se construyeran unos hábitats concretos en el mencionado parque natural: "En la zona había implantado un sistema de labor, con lo que existían muchos caseríos y casetas de aperos y carboneros hasta finales del siglo XIX. A partir de ese momento se produjo una enorme transformación del paisaje a través de la inclusión intensiva de la viña".


EL PAISAJE, SUMA DE NATURALEZA Y CULTURA

 

La antropóloga valenciana defiende en su investigación, en la que ha "desentrañado" las costumbres y prácticas propias de las profesiones tradicionales de la zona, que el concepto de "paisaje" es una categoría analítica conformada no sólo por la naturaleza de una zona sino también por su cultura, dado que ambas están inmersas "en constantes procesos de reciprocidad". La profesora universitaria señala, por ejemplo, que la escasez de agua de la zona "hizo que se establecieran turnos de riego, que apareciese una figura como la del ?alcalde de aguas' o que se midiesen las tierras por horas de riego". De ese modo, lo que queda ahora en el parque es "un vestigio de formas de vida pasadas". Gracias a esas "huellas" y a los testimonios orales recogidos por la autora de la tesis puede descubrirse "cómo se organizaba la vida del pasado y cómo ha influido la naturaleza en la existencia de sus habitantes y viceversa".


"El concepto de paisaje surge del mundo del arte, aunque los geógrafos se apropiaron después. Sin embargo, la Antropología también es una disciplina competente para estudiarlos. El paisaje como una categoría analítica que engloba cultura y naturaleza. De ese modo se pueden entender las reciprocidades entre ambos factores", añade. Tal y como ha indicado Calero, los habitantes de Las Hoces del Cabriel conciben el paisaje como "su entorno de vida cotidiana", mientras que consideran el parque natural como "lo ajeno a las actuaciones humanas, una suerte de ecosistema intocable que no engloba la cultura del grupo". Además, muchos opinan, en relación a la configuración del parque natural en 2005, las administraciones "no tuvieron en cuenta sus opiniones, nacidas de sus saberes tradicionales".


Según explica Calero, para los locales existe también una vinculación del paisaje "con el sufrimiento por todo lo que han tenido que trabajar en esa tierra, por las penurias padecidas en la vida de sus campesinos, pastores y carboneros"; mientras, aquellos que llegan de fuera, especialmente hoy en día, "asocian la zona con deportes de multiaventura".


La tesis ha sido dirigida por el Dr. Pablo Vidal, Director del Instituto Universitario de Antropología, y Vicerrector de Relaciones Internacionales y Deportes de la UCV.
El tribunal ante el que Calero ha defendido su tesis ha estado compuesto, en primer lugar, por la Dra. Anne Marie Brisebarre, de la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris (Francia), que ha actuado como Presidenta; y la Dra. Ana Mª Blázquez, profesora de la Universidad Católica de Valencia, que ha detentado el cargo de secretaria del tribunal. Han sido vocales del mismo la Dra. Beatriz Santamarina, de la Universitat de València; el Dr. Joan Seguí, del Museu Etnogràfic de València y el Dr. Mohammed Mahdi, de la École Nationale d'Agriculture de Meknes (Marruecos).


Compartir:
Imprimir Imprimir

VER TODASSeguir leyendo...




Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID) - C/ Serpis 29 - Edificio INTRAS - 2ª planta - 46022 - Valencia - España
Teléfono: +34 9616 254 61 - Correo Electrónico: comunicacion @ ruvid.org - Web: www.ruvid.org - Código ISSN: 1988-8155 - Política Protección de Datos