ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

VER TODASSeguir leyendo...

05/07/2016

Nuevos reconocimientos para los investigadores de la Comunitat

Manuel Pulido, de la UPV; Rosa Donat, de la UV; Raúl Reina, de la UMH; Julio Doménech, de la CEU-UCH; Ramón Martínez, de la UPV; Manuel Sos, de la CEU-UCH; y Henk Bolink, de la UV, han sido galardonados por su vertiente investigadora.



AUTOR: UPV/UV/UMH/CEU-UCH

Manuel PulidoEl investigador Manuel Pulido, nuevo miembro de los Comités de Recursos Hídricos de la ASCE 

 

El profesor de la Universitat Politècnica de València (UPV) y subdirector del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA-UPV), Manuel Pulido Velázquez, ha sido nombrado miembro de tres comités de expertos de la prestigiosa American Society of Civil Engineers (ASCE), dentro de la división de Medio Ambiente y Agua (Environmental & Water Resources Institute, EWRI).

 

En concreto, el investigador del IIAMA pasa a formar parte de tres comités: Environmental and Water Resources Systems, River Basin Planning, Policy and Operations, e International Participation. Pulido será además el único español en estos comités de Recursos Hídricos de la ASCE.

 

El subdirector del IIAMA participará en la toma de decisiones y estructuras de trabajo de este organismo de referencia internacional que pretende desarrollar y avanzar en el campo de la ingeniería civil con el objetivo de servicio público. De hecho, su misión es que la ingeniería civil sea uno de los motores económicos y sociales de la humanidad, garantizando la protección y restauración del medio natural.

 

De este modo, estos comités buscan impulsar iniciativas pioneras para una mejor gestión de los recursos hídricos, promoviendo para ello el partenariado con organizaciones gubernamentales y los sectores empresariales y educativo. Entre sus objetivos está promover la investigación y desarrollar herramientas que permitan mejorar la planificación y gestión de los recursos hídricos, ayudando a minimizar el impacto del cambio climático y cambio global sobre nuestras sociedades.

 

El subdirector del centro de investigación ha mostrado su satisfacción y ha resaltado la importancia de este tipo de organizaciones que promueven la investigación y colaboración entre expertos “para dar respuesta a los retos técnicos, educativos y profesionales”, así como “mejorar el uso, conservación y protección de los recursos naturales”. Por ello, ha animado a las instituciones, tanto públicas como privadas, a que conciban la I+D+i como una inversión “de futuro en nuestro bienestar” y no como un proyecto “al corto plazo”.

 

Rosa DonatLa investigadora Rosa Donat, nueva presidenta de la Sociedad Española de Matemática Aplicada (SEMA)

 

Rosa Donat, vicedecana de la Facultad de Matemáticas de la Universitat de València (UV), ha sido elegida como nueva presidenta de la Sociedad Española de Matemática Aplicada (SEMA). La elección se ha producido durante la asamblea de la sociedad, celebrada en Gijón. La SEMA, creada en 1991, cuenta con medio millar de asociados.

 

Licenciada en Ciencias Matemáticas en 1983 con premio extraordinario, tuvo una beca FullBright de 10 meses en el Departamento de Matemática Aplicada de la University of California (UCLA). Fue admitida en el programa de doctorado (PhD) en Matemáticas en septiembre de 1986, y cursó el máster en Artes en 1987.

 

Profesora titular de la Universitat de València desde 1993, obtuvo la cátedra en 2008. Ha publicado más de cincuenta artículos de investigación, y ha dirigido cuatro tesis doctorales. Rosa Donat ha sido coordinadora del nodo español de tres proyectos financiados por la comunidad europea, e investigadora principal de dos proyectos del plan nacional. Ha sido adjunta de la ANEP del área de Matemática Aplicada (2008-9-10) y vicepresidenta de SEMA.

 

La Sociedad Española de Matemática Aplicada (SEMA) se creó en 1991 por iniciativa de un grupo de profesores universitarios, procedentes de las facultades universitarias y la ingeniería, con el objetivo de contribuir al desarrollo de las Matemáticas en relación con sus aplicaciones, respondiendo así a una realidad la sociedad contemporánea: el uso cada vez más extendido y esencial de las Matemáticas para resolver problemas del mundo real en las más diversas áreas de la ciencia y las industria.

 

Raúl ReinaEl profesor Raúl Reina, Premio Juan Palau de las Letras de la FEDDF

 

La Federación Española de Deportes para Personas con Discapacidad Física (FEDDF) ha otorgado el Premio Juan Palau de las Letras 2016 al profesor del Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Raúl Reina, por el trabajo Fundamentos de la Actividad Física y los Deportes Adaptados. Estos galardones son una referencia en materia de actividad física y deporte adaptado a nivel nacional y reconocen anualmente la labor de mejores deportistas, entrenadores, árbitros y gestores. Se trata de un reconocimiento a una trayectoria que, en esta V edición, ha incluido dos nuevas categorías: el premio a las Ciencias y el premio a las Letras.

 

El trabajo realizado por el profesor de la UMH Reina y por el profesor de la Universidad Camilo José, Cela David Sanz, se publicó en 2012 por Paidotribo, una de las editoriales de referencia en la publicación de títulos relacionados con la actividad física y los deportes en todas sus vertientes. La idea original de esta obra surgió en 2002 cuando el profesor de la UMH Reina y el profesor Sanz impartían cursos de iniciación a las actividades físicas y deportes adaptados. Parte del material de esta obra se ha utilizado en cursos de formación de las universidades de Castilla la Mancha, Zaragoza, Camilo José Cela o Extremadura.

 

En los últimos tres años, se han vendido en España y Sudamérica casi 2.000 ejemplares del trabajo Fundamentos de la Actividad Física y los Deportes Adaptados. Debido a la aceptación de este estudio, especialmente en materia de para-deporte, los autores pretenden trabajar en una nueva versión de la obra.

 

Los profesores de la CEU-UCH Juan Francisco Lisón, María Dolores Arguisuelas y Julio Doménech, y el profesor de la UV, Daniel Sánchez, autores de la investigación.Premio para el primer estudio sobre la eficacia de la relajación miofascial en el dolor lumbar crónico

 

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU-UCH), la Universidad de Valencia y el Hospital Arnau de Vilanova sobre dolor lumbar crónico inespecífico ha sido premiado como la mejor comunicación póster, en el 30º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Columna Vertebral, GEER 2016. La investigación ha demostrado, por primera vez, que un protocolo aislado de relajación miofascial, una terapia manual empleada por muchos fisioterapeutas, es eficaz dado que reduce tanto el dolor como la discapacidad de personas que sufren dolor lumbar crónico inespecífico, una dolencia con una prevalencia entre la población entre el 60% y el 85%.

 

La investigación, defendida en el Congreso GEER 2016 por el profesor de la CEU-UCH Julio Doménech, Jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia, tiene su origen en la tesis doctoral de la profesora del Grado en Fisioterapia de la CEU-UCH María Dolores Arguisuelas. Su investigación fue dirigida por el doctor Doménech, el también profesor de la CEU-UCH Juan Francisco Lisón y el profesor de la Universidad de Valencia Daniel Sánchez.

 

El estudio se ha realizado sobre una muestra de 54 participantes de entre 18 y 60 años, con dolor lumbar crónico. Un grupo de estos pacientes recibió cuatro sesiones de tratamiento miofascial de 40 minutos cada una, durante dos semanas. El otro grupo recibió un placebo de la técnica miofascial. Las variables de dolor, discapacidad y temor al dolor o evitación de posturas que pueden causarlo fueron registradas en todos los pacientes participantes en el estudio, tanto antes de la intervención, como dos semanas después y tres meses más tarde.

 

Según señala la profesora de la CEU-UCH María Dolores Arguisuelas, “los resultados en discapacidad y temor-evitación del dolor mejoraron significativamente en el grupo que fue tratado con la técnica de la relajación miofascial, en comparación con el grupo placebo. Además, lo destacable de estos resultados positivos es que no solo se registraron dos semanas después del tratamiento, sino que perduraron hasta tres meses más tarde de su aplicación”. Con respecto al dolor, “también se observó una diferencia entre grupos en favor del grupo que recibió el tratamiento de relajación miofascial, también tres meses después de su aplicación”.

 

El profesor de la CEU-UCH Julio Doménech destaca que la importancia de los resultados de esta investigación, premiada en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Columna Vertebral, radica en que el dolor lumbar es una las patologías más frecuentes entre la población, con una prevalencia entre el 60% y el 85%: “Recientemente, se ha sugerido que los tejidos blandos, tales como la fascia toracolumbar y diferentes músculos de la región lumbar, podrían estar relacionados con el dolor lumbar crónico inespecífico. Pero hasta el momento, ningún estudio previo había analizado la aplicación en pacientes con esta dolencia de un protocolo aislado de relajación miofascial. Somos los primeros en demostrar la eficacia de esta técnica de terapia manual, ampliamente utilizada por los fisioterapeutas para el abordaje de diferentes patologías musculoesqueléticas”.

 

Ramón Martínez MáñezEl catedrático Ramón Martínez Máñez, premio a la excelencia investigadora por la RSEQ

 

Ramón Martínez Máñez, catedrático de la Universitat Politècnica de València (UPV) y director del Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (UPV-UV), ha sido galardonado con uno de los premios a la excelencia investigadora por la Real Sociedad Española de Química (RSEQ).

 

Martínez Máñez ha recibido este premio en reconocimiento a la calidad e innovación de su investigación en el diseño de sondas de detección cromo?fluorogénicas y en el desarrollo de nanodispositivos de liberación controlada y su repercusión en aplicaciones biomédicas. “En una buena parte de nuestra investigación tratamos de desarrollar dispositivos nanométricos que permiten la liberación a la carta de fármacos y la detección de determinados analitos de interés medioambiental y biomédico”, apunta Martínez Máñez, que también es Director Científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), dependiente del Instituto de Salud Carlos III.

 

El grupo del profesor Martínez Máñez trabaja, entre otros campos, con nanopartículas inteligentes que son capaces de retener una carga y entregarla cuando se les aplica un estímulo químico, físico o bioquímico. Entre otras aplicaciones, estas partículas han sido usadas para la liberación selectiva de citotóxicos, para la eliminación de células cancerosas y bacterias, para la liberación de determinados fármacos en células senescentes y para el desarrollo de sistemas avanzados de detección.

 

Ramón Martínez Máñez señala que este galardón supone un gran orgullo y un reconocimiento a la labor realizada por las personas que trabajan y han trabajado en nuestro grupo de investigación.

 

Entre sus próximos proyectos, el director del IDM comenta que están trabajando en el desarrollo de nuevos sensores para diversas aplicaciones industriales y medioambientales y el desarrollo de sondas para la detección de determinados tipos celulares. En el área de liberación controlada se trabaja en el desarrollo de sistemas cada vez más precisos y selectivos para la liberación controlada de fármacos para su aplicación en diversas patologías y en el diseño de sistemas nanométricos para la eliminación y detección de patógenos.

 

Manuel SosLa prueba Eco Johiliss recibe el premio al mejor artículo científico vascular 2016

 

La Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular ha elegido el artículo científico Eco Johiliss (GEC-E). Prueba simplificada para diagnóstico de estenosis carotídea mediante ecografía doppler como el mejor artículo original publicado durante el último año en la revista científica Angiología. El premio, dotado con dos mil euros, valora una nueva prueba diagnóstica, rápida y no invasiva, Eco Johiliss, que permite detectar precozmente enfermedades cardiovasculares y que ha sido diseñada por el estudiante del Grado en Fisioterapia de la CEU-UCH Manuel Sos y la doctora del Hospital General Universitario de Castellón, Johissy Briones.

 

Diseñada expresamente para aplicaciones de cribado, Eco Johiliss puede ayudar a mejorar la atención sanitaria, según destaca el estudiante de la CEU-UCH Manuel Sos, “ya que reduce la incidencia de enfermedades cardiovasculares y los costes sociosanitarios: gracias a Eco Johiliss pueden evitarse enfermedades graves como ictus o infartos de miocardio, salvando vidas y evitando sus graves secuelas”.

 

Dos estudios realizados en el Servicio Vascular del Hospital General Universitario de Castellón, realizados durante las estancias en prácticas del estudiante de la CEU-UCH, han permitido validar esta nueva prueba y determinar que puede realizarse en apenas seis minutos. “Eco Johiliss utiliza ecografía doppler sobre el cuello del paciente, una técnica inocua, cómoda e indolora. Y clasifica a los pacientes en cuatro grupos que determinan sus necesidades de seguimiento, permitiendo optimizar los tratamientos, reducir listas de espera y evitando enfermedades o reduciendo su impacto, con lo que mejora la calidad de vida de los pacientes”, destaca el estudiante de la CEU-UCH Manuel Sos.

 

La doctora Johissy Briones y Manuel Sos llevaron a cabo esta investigación entre julio de 2013 y agosto de 2015, con la colaboración de la enfermera vascular Elena Vilalta y el doctor Salvador Martínez, Jefe del Servicio Vascular de Castellón. En octubre de 2015 los resultados fueron presentados por la doctora Johissy Briones en la XV Convención de Cirujanos Vasculares de Habla Hispana, celebrada en Quito (Ecuador), y por el estudiante de Fisioterapia de la CEU-UCH Manuel Sos en el VI Symposium Mediterráneo de Cirugía Vascular. El artículo científico sobre esta investigación está disponible en Internet desde diciembre de 2015 y se ha publicado en el número de mayo-junio 2016 de la revista Angiología.

 

El origen de la investigación ahora premiada por la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular está en un trabajo realizado por el alumno de la CEU-UCH Manuel Sos en el primer curso del Grado en Fisioterapia. En ese trabajo, propuso un programa de prevención secundaria de enfermedades cardiovasculares utilizando una prueba diagnóstica simplificada diseñada expresamente para este fin. En julio de 2013, Manuel Sos comenzó unas prácticas voluntarias en el Servicio Vascular del Hospital General Universitario de Castellón durante las que ha podido desarrollar y validar junto con la doctora Briones la prueba Eco Johiliss.

 

Estas prácticas han permitido a Manuel Sos participar además en otros proyectos de investigación relacionados con la patología vascular (aneurismas aórticos, amputaciones vasculares y úlceras venosas). También le han facilitado la realización de su Trabajo de Fin de Grado: Ensayo clínico cruzado, aleatorizado y doble ciego sobre los efectos analgésicos de la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) versus placebo durante la cura de úlceras vasculares. Estudio piloto.

 

Henk BolinkHenk Bolink, Premio a la Excelencia Investigadora de la Real Sociedad Española de Química

 

Henk Bolink, investigador del Instituto de Ciencia Molecular de la Universitat de València (ICMol), en el Parc Científic, ha sido galardonado con uno de los Premios a la Excelencia Investigadora RSEQ 2016. La Real Sociedad Española de Química ha destacado las contribuciones de Bolink en electrónica molecular y, más específicamente, en el desarrollo de materiales y dispositivos electroluminiscentes y fotovoltaicos.

 

El premio, acordado por unanimidad por la Junta de Gobierno de la RSEQ, se concede entre los cerca de 4000 socios que destacan en su actividad profesional. Bolink es uno de los cinco galardonados con el Premio a la Excelencia Investigadora 2016, que se entregará el próximo 10 de noviembre en Madrid.

 

Hendrik Bolink desarrolla su actividad científica en el ICMol desde hace trece años. Realizó su tesis doctoral en la Universidad de Groningen en Holanda en el año 1997 y, posteriormente, se incorporó a la empresa multinacional de química DSM como investigador y líder de proyectos I+D. Tras tres años, Bolink ocupó el puesto de Director de Desarrollo de Materiales en la unidad PolyLED de la empresa multinacional Philips. Y en el año 2003 se incorporó al ICMol con el fin de desarrollar una línea de investigación novedosa sobre dispositivos opto-electrónicos moleculares. Hasta el momento, Bolink ha publicado 178 artículos científicos en revistas internacionales que han sido citados 5.400 veces, y cuenta con un índice h de 41. Ha sido investigador principal en once proyectos financiados por el Programa Marco de la Unión Europea, tres de los cuales se encuentran en activo actualmente.


Compartir:
Imprimir Imprimir

VER TODASSeguir leyendo...




Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID) - C/ Serpis 29 - Edificio INTRAS - 2ª planta - 46022 - Valencia - España
Teléfono: +34 9616 254 61 - Correo Electrónico: comunicacion @ ruvid.org - Web: www.ruvid.org - Código ISSN: 1988-8155 - Política Protección de Datos