SOCIALES Y JURÍDICAS

VER TODASSeguir leyendo...

12/06/2017

Un análisis de artículos de prensa demuestra la discriminación al pueblo gitano

La prensa tradicional adjudica al pueble gitano estereotipos próximos a la marginalidad al presentarlo como un grupo culturalmente diferenciado de la mayoría de la sociedad. No obstante, cuando los gitanos se comunican a través de canales alternativos como YouTube, tienen una voz propia opuesta a estos tópicos. 



AUTOR: UV

Carolina_Moreno_i_Joan_Oleaque UVUna investigación de Carolina Moreno y Joan Oleaque compara textos de los diarios ABC, El País y La Vanguardia de entre los años 2003 y 2012, y también concluye que no ha habido una voluntad de corregir esta discriminación.

 

La investigación que ha dado lugar al artículo Del estereotipo gitano en la prensa de referencia al «Yo no soy trapacero» de las redes sociales tiene el objetivo de comprobar si hay una tendencia a marginar a esta minoría. Los periódicos seleccionados se han elegido con criterios de representatividad y, de entre ellos, 388 de los artículos pertenecen a El País, 328 al ABC y 254 a La Vanguardia.

 

El trabajo concluye que acceder a nuevas vías de comunicación está ofreciendo a los gitanos la posibilidad de corregir este daño. Además, la investigación de Carolina Moreno, catedrática de Periodismo de la Universitat de València (UV); y de Joan Oleaque, investigador de la Universidad Internacional de Valencia y también en el proyecto PRODIS-NET del Departamento de Teoría de los Lenguajes de la Universitat de València, plantea que generar su propia imagen implica un avance para el pueblo gitano, dadas sus limitaciones en el acceso a los medios de comunicación y a los recursos tecnológicos.

 

El vídeo Yo no soy trapacero, en el que se pueden ver a unos niños buscando la definición de la palabra gitano al diccionario, se hizo viral el 2015 como crítica a la Real Academia de la Lengua Española, que incluía trapacero como una acepción de la palabra gitano.

 

En este contexto, la investigación plantea que los canales de Internet ofrecen a las minorías la posibilidad de comunicar una imagen propia; como YouTube, donde la facilidad para colgar y compartir hizo posible la viralidad del vídeo promovido por el Consejo Estatal del Pueblo Gitano.

 

Así, Moreno y Oleaque indican que los periódicos de referencia, “cuando presentan fotografías, titulares, planteamientos periodísticos o estrategias discursivas, lo hacen dentro de un estereotipo étnico que atribuye al pueblo gitano una conducta precivilizada y lejana, conectada con la inmigración”. Además, señalan que en todos los casos, “los gitanos se presentan en un estrato vital y moral alejado de la mayoría de la sociedad”.

 

La metodología de análisis de textos periodísticos ha consistido en la selección de tres segmentos temporales: 2003-2004, 2007-2008 y 2009-2010, periodos en los cuales el tratamiento informativo del grupo se incrementó. La investigación incluye 970 textos con las palabras gitano, gitana, gitanos o gitanas. Carolina Moreno y Joan Oleaque destacan que existe “una reiteración de titulares polémicos, imágenes conflictivas y una tendencia a formar parte de la sección de sucesos, hechos que contribuyen a perpetuar los estereotipos que rodean al grupo”.

 

La investigación también explica que el pueblo gitano como grupo minoritario aparece a la prensa convencional con cierta regularidad, pero el artículo concluye que están representados de forma discriminatoria, puesto que, a pesar de estar presente en espacios grandes, suele hacerlo en espacios fundamentalmente de sucesos. Este hecho, atenta contra los diferentes códigos deontológicos periodísticos.

 

En cambio, un mensaje horizontal a través de un canal nuevo como YouTube comunica sin intermediario y posibilita a la minoría gitana presentarse desmarcada del relato generado por los medios.

 

En el vídeo analizado, por ejemplo, se incide en cómo el lenguaje genera un prejuicio, y presenta niños que descubren, impactados, que Real Academia Española de la Lengua les adjudica una definición discriminatoria, que se afanan a desmentir. Un planteamiento que revierte el efecto de la discriminación y que no ha sido posible, de momento, en los medios tradicionales.


DESTACAMOS

Trayectoria

 

Carolina Moreno es catedrática de Periodismo de la Universitat de València. Desde que comenzó su trayectoria investigadora en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en 1993, hasta la actualidad, ha publicado numerosos trabajos sobre la representatividad, el tratamiento y la percepción social de la salud, la ciencia, la tecnología y el medio ambiente en los medios de comunicación. Además, ha liderado proyectos de investigación sobre comunicación de riesgo y comunicación científica. Ha impartido seminarios en Cornell University (Ithaca, Nueva York), en la Universidad Austral (Valdivia, Chile) y en las Universidades de Quilmes y Nacional Tres de Febrero de Buenos Aires (Argentina).

 

Joan M. Oleaque es doctor en Comunicación por la Universitat de València con la tesis Los gitanos en la prensa española, dirigida por el catedrático de Periodismo Josep Lluís Gómez Mompart. Ha sido miembro investigador del proyecto europeo Romani Lives y ha participado en el grupo de investigación sobre discriminación de minorías Language, Ideology, Power (Lancaster University). Recientemente ha publicado trabajos de esta línea como por ejemplo Migraciones migrantes en Europa: la expulsión de gitanos en Italia y Francia (2008 y 2010) en la prensa española (El Profesional de la Información, marzo 2017, vol.26, 2).

 

Este trabajo forma parte del proyecto de investigación PRODIS-LIMPIO: Procesos de construcción del discurso político en Internet. Convergencia de partidos, medios y ciudadanos, financiado por el MINECO y por fondo FEDER.

 

Referencia bibliográfica

 

Joan M. Oleaque Moreno y Carolina Moreno Castro: Del estereotipo gitano en la prensa de referencia al «Yo no soy trapacero» de las redes sociales. Caso de estudio sobre la imagen y la representación mediática de una minoría étnica. Revista Sistema nº 246. Abril 2017. Págs. 81-95. 



Compartir:
Imprimir Imprimir

VER TODASSeguir leyendo...




Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID) - C/ Serpis 29 - Edificio INTRAS - 2ª planta - 46022 - Valencia - España
Teléfono: +34 9616 254 61 - Correo Electrónico: comunicacion @ ruvid.org - Web: www.ruvid.org - Código ISSN: 1988-8155 - Política Protección de Datos