ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

VER TODASSeguir leyendo...

27/03/2020

Investigadores de la UA trabajan para romper el estigma de las personas hipersensibles

Cinco países, entre ellos España, trabajan desde 2019 en el proyecto E-motion, enmarcado en una de las políticas prioritarias de la Unión Europea (UE) en educación inclusiva, para identificar a niñas y niños hipersensibles en edades tempranas 



AUTOR: UA

RUVID UA hipersensibilidadNo son “raras”, ni sufren trastorno alguno. Las personas hipersensibles son más susceptibles a los estímulos sensoriales que otras pero poseen unas cualidades que les permiten ser capaces de ponerse en la piel de los demás o mostrar una notable dosis de creatividad. 

 

Valorar la potencialidad que pueden aportar los hipersensibles, sobre todo desde la familia y la educación, constituye un paso esencial para tratar de romper el estigma que, a veces, prevalece en parte de la sociedad hacia estas personas, que pueden ser nuestro hijo, nuestra pareja, un pariente o una amiga.

 

Cinco países, entre ellos España, trabajan desde 2019 en el proyecto E-motion, enmarcado en una de las políticas prioritarias de la Unión Europea (UE) en educación inclusiva, para identificar a niñas y niños hipersensibles en edades tempranas y, en síntesis, servir de ayuda para su desarrollo sin cortapisas.

 

De tres años de duración y financiado por la convocatoria de la Comisión Europea Erasmus+, el proyecto está coordinado por la profesora Monika Baryla de la Universidad de Economía e Innovación de Lublin (Polonia). En él también participan, como socios, expertos en la temática de Macedonia, Rumanía, Italia y de la Universidad de La Laguna (Tenerife), así como investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante (UA).

 

Su objetivo es lograr aumentar el conocimiento de qué consiste el rasgo de hipersensibilidad orientado a niños y niñas escolarizados, diseñar un modelo de evaluación sobre los niveles de cada persona con ese perfil, y tratar de dotar de instrumentos eficaces (recursos educativos y formativos con base científica) a los docentes, padres y núcleo familiar para responder a las demandas de estos menores.

 

Los niños y niñas con hipersensibilidad son más susceptibles a los estímulos sensoriales y ambientales (tacto, oído, vista…) y muestran una elevada emocionalidad, empatía y creatividad, según indica el responsable de divulgación científica de este proyecto, el profesor ayudante doctor del Departamento de Psicología de la Salud de la UA Nicolás Ruiz.

 

En ocasiones, los menores hipersensibles pueden detectar más fácilmente los cambios sutiles en el estado de ánimo de sus compañeros del colegio y tienden a prestarles ayuda, según Ruiz, quien ha destacado que a estos niños y niñas también les atraen las disciplinas artísticas, como la pintura o la escultura.

 

Educación inclusiva

 

Para este experto, la educación inclusiva debe centrarse no solo en los déficit, que ha sido “un poco la visión tradicional”, sino también en “identificar la potencialidad de la diferencia como beneficio para todos”, en referencia a los menores hipersensibles.

 

“Hay que conocer el perfil de cada niño y niña hipersensible y desarrollar las estrategias” más acordes con sus rasgos personales para que puedan desenvolverse en la vida con normalidad, señala el investigador de la UA, quien concreta que, según las estimaciones, la tasa de prevalencia de hipersensibilidad se sitúa en torno al 15 % en Europa.

 

Algunos estudios constatan que las personas hipersensibles que no han sido tratadas adecuadamente en la edad infantil pueden, a veces, tener alguna dificultad a nivel social e, incluso, laboral cuando son adultas. En las investigaciones científicas llevadas a cabo con anterioridad no hay un consenso sobre la definición del rasgo de la hipersensibilidad, explican desde la UA.

 

No obstante, los investigadores de E-motion han hecho una revisión de la literatura científica y creado grupos con profesores y padres de menores donde se van discutiendo cuáles son las características que pueden presentar los niños y niñas con rasgos de hipersensibilidad.

 

Gracias a ambas líneas de actuación, “se ha podido elaborar un cuestionario -una versión para progenitores y otra para docentes- con una serie de preguntas que recogen esos ámbitos que, como hemos comentado antes, caracterizan a un niño o a una niña hipersensible”, apunta Nicolás Ruiz.

 

Con ello se podrá diseñar un manual en el que figurarán aquellas actividades escolares más convenientes para el desarrollo de los niños y niñas hipersensibles, las cuales siempre se llevarían a cabo junto con sus compañeros del colegio, bajo la filosofía de la educación inclusiva.

 

La hipersensibilidad es “un fenómeno que hay que empezar a estudiar, definir y conocer en profundidad”, sentencia Ruiz, quien revela: “con este proyecto, uno de los primeros que se realiza en esta materia a nivel europeo, lo que vamos a hacer, en realidad, es una iniciación porque esto requeriría de muchos años de estudio”. 


Compartir:
Imprimir Imprimir

VER TODASSeguir leyendo...




Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID) - C/ Serpis 29 - Edificio INTRAS - 2ª planta - 46022 - Valencia - España
Teléfono: +34 9616 254 61 - Correo Electrónico: comunicacion @ ruvid.org - Web: www.ruvid.org - Código ISSN: 1988-8155 - Política Protección de Datos