BIOMEDICINA Y SALUD

VER TODASSeguir leyendo...

18/12/2020

Efectos en la salud ciudadana durante el confinamiento en Alicante

Un estudio de la UA valora el estado de salud, el cumplimiento de las normas de confinamiento y las medidas de atención sanitaria y de salud pública en la población de la provincia de Alicante.



AUTOR: UA

RUVID UA El desafío de la Covid 19 en Alicante 02El Grupo de Investigación en Salud Pública de la Universidad de Alicante (UA) ha publicado los resultados de la investigación El desafío de la Covid 19 en Alicante. Efectos en la salud y resistencia ciudadana durante el confinamiento que llevaron a cabo durante 40 días del periodo de confinamiento domiciliario en Alicante (del 15 de marzo al 21 de junio). 

 

La investigación ha contado con la colaboración del Aula de la Salud de la Sede Ciudad de Alicante, de las Sedes Universitarias y del Centro de envejecimiento, Mayores Salud, de la Universidad de Alicante. A los ciudadanos participantes en las encuestas realizadas para la obtención de datos, también se sumó un grupo receptor de los servicios telemáticos de enfermería del área sanitaria zona norte-Hospital General Universitario de Alicante (HGUA). En total la encuesta se ha llevado a cabo entre 1.378 personas, para su posterior valoración y análisis.

 

María Teresa Ruiz Cantero y Carlos Álvarez Dardet, son los investigadores principales de este trabajo que ahora conforma un libro editado por Publicaciones UA. Ambos detallan que “cuando comenzamos la presente investigación estábamos en los días del confinamiento por la primera ola de la epidemia de la COVID 19. Ya entonces pensamos que no podían descartarse más ondas epidémicas que obligaran a utilizar confinamientos y cuarentenas parciales en España; por lo que estudiar qué pasa en las vidas de las personas durante estos períodos para intentar minimizar sus efectos secundarios adquirió una importancia capital”.

 

Los resultados de las encuestas realizadas ponen de relieve que aproximadamente un 12% de los participantes ha enfermado (no sólo de COVID-19). Los investigadores han analizado variables como edad, sexo, ser igual o mayor a 60 años, vivir solo o en compañía, y lugar de residencia durante el confinamiento.

 

De este análisis detallan, “extraemos 18 conclusiones y 15 recomendaciones para el diseño de políticas públicas y para la planificación sanitaria. Incluso, se hacen visibles nichos de mercado para que la empresa privada cubra las necesidades que no han sido cubiertas por la población y también se han identificado espacios a atender por las instituciones públicas. Por último, queremos poner el foco de atención en la idea de que es absolutamente clave incrementar la participación comunitaria, la de los Ayuntamientos y los Barrios para afrontar los brotes de la pandemia, pues hasta ahora la toma de decisiones se ha hecho sobre todo en el nivel nacional y de las Comunidades Autónomas”.

 

Conclusiones

 

La movilidad controlada y la climatología han sido identificadas como determinantes de que la propagación del SARS-CoV 2 y de que la prevalencia de la enfermedad se haya establecido en los niveles medios y bajos en Alicante, algo menor que en el resto del país.

 

Los investigadores concluyen que no basta con mejorar la financiación del sistema sanitario para seguir haciendo lo mismo, son necesarios cambios estructurales en profundidad: respuestas intersectoriales a los diferentes problemas; implicar a la población y fomento de la autorresponsabilidad individual.

 

Es imprescindible un cambio conceptual y estratégico que valore, no sólo la resolución de problemas de salud sino el bienestar y la calidad de vida, que priorice la innovación y el desarrollo de tecnologías que faciliten la vida de las personas de forma integrada y participativa.

 

Entre las conclusiones, la investigación destaca que las exposiciones laborales en trabajos esenciales y los cuidados dentro del hogar pueden explicar que el mayor riesgo de contagio por contacto con pacientes de la COVID 19 sea en los hombres (17,4%) y las mujeres (11%) más jóvenes y en la edad adulta. El 16% de los participantes en el estudio enfermó, y tuvo que recurrir a la asistencia sanitaria.

 

Vivir solos ha sido un factor protector de la COVID 19. Quienes viven acompañados son los que con mayor frecuencia han enfermado: 19 mujeres y 8 hombres acompañadas/os respecto a 4 mujeres y 1 hombre que viven solos. Esta protección es especialmente relevante entre las personas igual o mayores de 60 años que viven solas, ya que solo 1 mujer y ningún hombre han padecido la COVID 19, mientras que, en este grupo de edad, quienes viven acompañados la han padecido 6 mujeres (3,1%) y 5 hombres (3,8%).

 

Sobre el reparto del trabajo doméstico y de cuidados entre hombres y mujeres

 

Las personas mayores que viven solas acusan en sus vidas la diferencia de género; la vida confinada ha supuesto más carga de trabajo doméstico y de cuidados para las mujeres mayores que viven acompañadas (Llama la atención el cuidado a los vecinos, que lo realizan el 16,7 % de las mujeres que viven solas y ningún hombre en la misma situación.)

 

Respecto a la promoción de la salud

 

La alimentación y el ejercicio físico se han visto muy influenciados por el confinamiento. Un gran número de personas de ambos sexos que viven solos declararon haber empeorado su alimentación y haber hecho menos ejercicio físico (Entre las mujeres que ganan peso, el promedio es de 2,5 kg, y entre las que lo pierden de 2 kg. Mientras que en los hombres hay que diferenciar entre los que viven solos (promedio de ganancia: 3,3 kg y de pérdida: 2 kg) y los acompañados con un promedio de ganancia de 3,5 kg y una pérdida de 4 kg)

 

Las formas de entretenimiento han estado relacionadas con el ocio pasivo, pero sobre todo con el activo más que habitualmente, sobre todo actividades de comunicación para cubrir la necesidad de relación con las personas, que es la principal necesidad no cubierta manifestada en la investigación.

 

Las reuniones con familiares y allegados y el mantenimiento de la distancia social eran y son los más frecuentes factores de riesgos y los principales retos pendientes para prevenir la COVID 19.

 

La ayuda recibida por la familia es la mejor valorada por ambos sexos tanto si viven solos/as como acompañados/as. Las amistades no parece que hayan cubierto las expectativas, y aún menos el vecindario.

 

Con relación al sector sanitario

 

Las ayudas procedentes de los servicios sociales, tanto la asociada al sector salud como al Ayuntamiento, han sido valoradas como insuficientes.

 

La atención primaria de salud es la que más pacientes ha asistido; observándose un dato interesante: a menor atención de los servicios de APS, mayor demanda de atención en las urgencias hospitalarias y especialistas, o de atención por la medicina privada.

 

La comunicación telefónica ha sido el medio de contacto utilizado para la resolución de los problemas de salud

 

El estudio ve indicios de beneficios para la salud derivados de servicios de teleasistencia de enfermería, especialmente en el área del ejercicio físico y alfabetización en salud.

 

Recomendaciones

 

  • Los gobiernos deben reforzar con recursos humanos la salud pública, atención primaria y atención especializada.
  • Mejorar la atención sociosanitaria en el domicilio, poniendo el foco en las personas mayores y dependientes, atención especial para familias en riego de exclusión.
  • Poner el foco de atención en las necesidades de salud de las mujeres para evitar la mayor probabilidad de su contagio y propagación derivadas del reparto poco equitativo de las tareas de cuidados y domésticas.
  • Desarrollar medidas para incrementar la participación comunitaria en la toma de decisiones de los brotes de la pandemia, hasta ahora establecido sobre todo en el nivel nacional y de CCAA. La participación de los ayuntamientos y los barrios es absolutamente clave.
  • La atención al paciente crónico y la salud mental deben ser prioritarias en el cambio de reestructuración asistencial propuesto.
  • Incidir en actividades de educación y promoción de la salud
  • Una estrategia de empoderamiento a las mujeres por parte de las instituciones puede contribuir a incrementar su capacidad de agencia para promocionar la salud propia y de su entorno.
  • Políticas de comunicación: transparentes, basadas en la mejor evidencia, elaboradas por expertos y coordinadas entre las instituciones autonómicas y estatales; incorporando la información desagregada por sexo; ya que las manifestaciones clínicas y el curso de la COVID 19 parece ser diferente en hombres y mujeres.
  • Reforzar las relaciones interpersonales de manera virtual: WhatsApp, videoconferencias, redes sociales etc.
  • Desarrollar estrategias de digitalización de la asistencia sanitaria, más eficientes, más accesibles, poniendo el énfasis en la humanización del sistema.
  • Formación sobre innovaciones para las buenas prácticas profesionales asistenciales en Medicina y Ciencias de la Salud
  • Las necesidades no cubiertas por la población pueden verse como nichos de mercado por la empresa privada o como espacios a atender por las instituciones públicas. 

Compartir:
Imprimir Imprimir

VER TODASSeguir leyendo...




Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID) - C/ Serpis 29 - Edificio INTRAS - 2ª planta - 46022 - Valencia - España
Teléfono: +34 9616 254 61 - Correo Electrónico: comunicacion @ ruvid.org - Web: www.ruvid.org - Código ISSN: 1988-8155 - Política Protección de Datos