Arantxa Ruiz Martínez, investigadora del Instituto de Física Corpuscular (IFIC/UV-CSIC), es ya la máxima responsable del trigger del experimento ATLAS del CERN. Su equipo se encargará de implantar mejoras en el sistema de selección de datos en tiempo real de dicho experimento. El objetivo, explorar nuevos procesos físicos cuando se reanude el LHC en 2022, que se encuentra actualmente en un periodo de mantenimiento y mejora.
La Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID) ha presentado la renovación de su portal web, así como el nuevo diseño del boletín digital InfoRUVID que mensualmente envía por correo a los suscriptores con las noticias más destacadas de actualidad universitaria y actividad investigadora que se realiza en las universidades de la Comunitat Valenciana.
La Fundación L’Oréal y la Unesco reconocen cada año a cinco científicas eminentes de los cinco continentes. En esta 24ª edición del Premio Internacional For Women in Science, han reconocido la labor de la investigadora del Instituto de Neurociencias (UMH-CSIC) Ángela Nieto, por sus descubrimientos sobre cómo las células cambian de identidad durante el desarrollo embrionario para diseminarse y formar tejidos.
VER TODAS
El estigma es la puerta de entrada del polen a las plantas con flores. Este tejido se sitúa en extremo de los pistilos y actúa atrapando el polen, permitiendo la polinización y fertilización de las semillas y la reproducción. Se conocían los genes implicados en la formación de este órgano, pero no el mecanismo por el que interactúan. Ahora, un grupo de investigación del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), publica en Plant Cell el puzle que descifra la relación de estos genes para permitir la formación del estigma en las plantas con flores, innovación que les dotó de una ventaja evolutiva frente a otras.
VER TODAS
Investigadores de la Institución Milá y Fontanals (IMF) y del Instituto de Arqueología (IAM), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), junto a científicos del Museo de la Evolución Humana (MEH), la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura (UEx), el Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamientos Humanos de Madrid, el Laboratorio de Arqueología Prehistórica de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) y de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), han participado en el mayor estudio genético realizado hasta el momento, gracias al cual se ha podido determinar que los caballos de los que descienden todos los caballos domésticos actuales se domesticaron por primera vez en las estepas al norte del Cáucaso y, desde ahí, se extendieron a otras regiones de Asia y Europa.
VER TODAS
Un estudio de la Universitat de València (UV) muestra la poca representación que han tenido las médicas y enfermeras en las viñetas sobre la COVID-19 donde aparecían personas del ámbito sanitario. El trabajo, llevado a cabo por Martí Domínguez y Lucía Sapiña, del grupo de investigación Observatorio de las Dos Culturas de la institución académica, también destaca la interpretación estereotipada que se hace de la profesión médica y enfermera.
VER TODAS
Dos investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) –José Ramón Albiol Ibáñez y Miguel Sánchez López- han diseñado y patentado un nuevo producto que promete revolucionar sectores como el de la construcción. Se trata de HTRANS, un hormigón translúcido pionero a nivel mundial, que permite incorporar en su interior diseños impresos en 3D con una resina transparente y crear fachadas, pavimentos, etc. a la carta.
VER TODAS
Los microorganismos patógenos (bacterias, hongos y virus) representan un grave problema de salud pública que requiere el desarrollo de materiales avanzados y nuevas tecnologías capaces de inactivar patógenos oportunistas, reduciendo así el riesgo de infección y transmisión. Un equipo internacional, dirigido por el profesor Juan Andrés, integrado por personal investigador y tecnólogo de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), del Centro del Desarrollo de Materiales Funcionales (CDMF) de la Universidad Federal de Sao Carlos, de la Universidad de Sao Paulo y de la Universidad de Campinas en Brasil ha desarrollado y fabricado compuestos bioactivos formados por fosfato de plata, Ag3PO4 (AP)/polipropileno (PP), aplicando un método simple.
Un equipo internacional de investigación, con participación del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) de la Universitat de València (UV), ha conseguido el control eléctrico del espín en nanoimanes moleculares. Este hecho ofrece grandes ventajas a la hora de preparar dispositivos cuánticos basados en moléculas magnéticas. El trabajo aparece publicado en la revista Nature Physics.
VER TODAS
Un nuevo implante cerebral basado en microelectrodos intracorticales es capaz de inducir la percepción de formas y letras en una persona ciega. Un estudio de la Universidad Miguel Hernández (UMH) demuestra que la implantación en el cerebro humano de este micro dispositivo se puede realizar de forma segura y que la estimulación directa de la corteza cerebral produce percepciones visuales con una resolución mucho más alta de lo que se había conseguido hasta la fecha.
CEPEF4 es el mayor estudio a nivel mundial sobre mortalidad anestésica en caballos. Tres investigadores de las Facultades de Veterinaria de Edimburgo, Zúrich y CEU Cardenal Herrera de Valencia, junto a los dos autores británicos fundadores de este estudio, han publicado en la revista Animals los resultados preliminares sobre los primeros 6.701 casos de anestesia y 1.955 casos de sedación registrados. Según destaca el catedrático de Anestesiología Veterinaria de la CEU UCH, José Ignacio Redondo, coautor de CEPEF4, “estos primeros datos revelan un descenso importante en la mortalidad anestésica equina que son esperanzadores, al pasar del 1,9% al 1% actual y a solo el 0,2% de los animales en el caso de los procedimientos realizados bajo sedación”.
VER TODAS
El grupo de Cosmología Computacional del Departamento de Astronomía y Astrofísica (DAA) de la Universitat de València (UV) ha publicado un artículo en The Astrophysical Journal Letters, una de las revistas internacionales de mayor impacto en Astrofísica, donde demuestra, mediante complejos modelos teórico-computacionales, que los vacíos cósmicos en el universo se rellenan constantemente de materia procedente de su exterior.
VER TODAS