SOCIALES Y JURÍDICAS

VER TODASSeguir leyendo...

25/10/2021

Las médicas y enfermeras están infrarrepresentadas en el humor gráfico sobre la COVID-19

Un estudio de la Universitat de València (UV) muestra la poca representación que han tenido las médicas y enfermeras en las viñetas sobre la COVID-19 donde aparecían personas del ámbito sanitario.



AUTOR: UV

lRUVID-UV-ucia-sapin?a-i-marti-dominguez.-Foto-Andrea-CasasEl trabajo, llevado a cabo por Martí Domínguez y Lucía Sapiña, del grupo de investigación Observatorio de las Dos Culturas de la institución académica, también destaca la interpretación estereotipada que se hace de la profesión médica y enfermera.

 

Las mujeres constituyen un 70% en la atención y los cuidados sanitarios de forma global. Aunque los médicos hombres son mayoría en muchos países, no es así en otras zonas del mundo como Europa donde las mujeres representan el 46% y América, donde representan el 53%. En países como España son el 55%, en Finlandia, el 58%, y en Eslovenia, el 63%, por poner algunos ejemplos. En la enfermería, una profesión tradicionalmente feminizada, las mujeres son el 84% en Europa y el 86% en América.

 

“Sin embargo, en la representación que se hace de estas profesiones en las viñetas sobre la COVID-19 los hombres son los protagonistas, ya sea como médicos o como otras ocupaciones sanitarias”, destaca Martí Domínguez, doctor en Biología y profesor del Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación de la UV. Las mujeres médicas, pero también las enfermeras y demás profesionales del ámbito de la salud están poco representadas. El trabajo ha analizado 401 viñetas de 36 países.

 

La investigación, publicada en la revista European Journal of Women’s Studies, destaca que el 41,6% de la muestra tiene un médico hombre como protagonista y un 19% a otros profesionales sanitarios también hombres. “Estos resultados contrastan con el de las mujeres médicas, que sólo aparecen como protagonistas en el 4,7% de la muestra, y del personal sanitario femenino, que representa el 8,7% de las viñetas analizadas”, concluye Lucía Sapiña.

 

Por otra parte, las viñetas donde aparecen tanto mujeres como hombres médicos representan el 9,7% de los casos. En este caso, sin embargo, la mayoría de las médicas tienen un papel de acompañante respecto a su compañero hombre, que es quien habla con el paciente, diagnostica o toma el protagonismo de la acción. Lo mismo ocurre con las enfermeras. Aunque en algunos casos aparecen como heroínas, en la mayoría de las viñetas suelen ser representadas con un papel estereotipado: como acompañante del médico (hombre), como “ángeles de la guarda”, vestidas con minifaldas o escotes, o como tiranas y personas de mal carácter.

 

Del mismo modo, la pareja médico (hombre) con asistente (mujer) aparece en el 5,9% de la muestra mientras que el caso contrario –médica con un asistente hombre– sólo aparece en el 0,4% de las viñetas.

 

Además, el estudio también ha contabilizado las imágenes que incluyen a pacientes y en este caso se repite la dinámica de tener una representación mayoritariamente masculina. Así, el 74,1% de las viñetas con pacientes corresponden a hombres mientras que sólo en el 6,1% muestran una mujer como paciente.

 

En definitiva, el estudio remarca que en unas profesiones con una elevada presencia de mujeres, siguen estando poco representadas en el imaginario colectivo. Esta infrarrepresentación mediática de las mujeres médicas y científicas es coherente con estudios anteriores. Los autores consideran que algunos aspectos pueden contribuir a perpetuar esta situación como el hecho de que la mayoría de humoristas gráficos sean hombres o cómo el uso de la metáfora militar para hablar de la pandemia donde los soldados están representados mayoritariamente por hombres.

 

También remarcan que, aunque se han hecho y se hacen esfuerzos para mejorar la representación de las mujeres en los medios de comunicación, hay que seguir trabajando para abandonar los viejos estereotipos que en absoluto se ajustan a la nueva realidad de las profesiones sanitarias.


DESTACAMOS

El estudio se enmarca en el proyecto de investigación FFI2017-85227-R del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

 

Investigación

 

Martí Domínguez es director de Mètode, la revista de difusión de la investigación editada por el Vicerrectorado de Investigación de la Universitat de València, e investigador principal del Observatorio de las Dos Culturas, grupo de investigación dedicado al análisis de las relaciones entre la comunicación y la ciencia.

 

Lucía Sapiña es doctora en Estudios Históricos y Sociales sobre Ciencia, Medicina y Comunicación científica. Es periodista en la revista Mètode y profesora asociada del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación de la Universitat de València.

 

Referencia bibliográfica

 

Domínguez, M., & Sapiña, L. (2021). She-Coronavirus: How cartoonist reflected women health workers during the COVID-19 pandemicDOI



Compartir:
Imprimir Imprimir

VER TODASSeguir leyendo...




Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID) - C/ Serpis 29 - Edificio INTRAS - 2ª planta - 46022 - Valencia - España
Teléfono: +34 9616 254 61 - Correo Electrónico: comunicacion @ ruvid.org - Web: www.ruvid.org - Código ISSN: 1988-8155 - Política Protección de Datos