
Hermenegildo García Gómez, investigador y catedrático de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha sido distinguido con el Premio Nacional de Investigación 2021 “Enrique Moles” en el área de Ciencia y Tecnología Químicas. El jurado ha destacado el extraordinario impacto de su investigación en las Ciencias Químicas, en particular en el ámbito de la fotocatálisis, reactividad catalítica y fotocatalítica del grafeno y otros materiales basados en carbono.
La Asociación Española de Científicos (AEC) ha otorgado la Placa de Honor 2021 al Anuario InfoRUVID y al boletín digital InfoRUVID, herramientas de comunicación de la Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID), «por su contribución desde 2007 a la difusión de la ciencia, la tecnología y la innovación realizada en las siete Universidades radicadas en la Comunitat Valenciana, habiéndose convertido en un referente de comunicación científica rigurosa y accesible a toda la sociedad», tal y como argumenta la AEC para su concesión.

El doctor en Ciencias del Mar de la Universidad de Alicante (UA), Carlos Valle, junto al profesor de investigación del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS-CSIC), Jaume Pérez, coordina AQUAChange, proyecto de investigación de excelencia centrado en la conservación del mar y en la producción de acuicultura. Con una inversión de diez millones de euros cofinanciado por la Generalitat Valenciana y el Ministerio de Ciencia e Innovación, el proyecto forma parte del plan complementario de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación sobre Ciencias Marinas.
VER TODAS 
Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado, a nivel de laboratorio, plantas modificadas genéticamente capaces de producir y liberar feromonas sexuales de insectos para hacer frente a las plagas que afectan a las plantas herbáceas y similares, reduciendo así el uso de plaguicidas. Sus resultados han sido publicados en la revista Biodesign research.
VER TODAS 

El Instituto de Robótica y Tecnologías de la Información y la Comunicación (IRTIC) y el Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València (UV) han puesto en marcha un repositorio digital que da acceso a 40.000 entradas sobre objetos, técnicas, materiales y otros elementos relacionados con la Ruta de la Seda. Se denomina ADASilk y se consolida en el marco del proyecto SILKNOW (H2020).
VER TODAS 
El trastorno por uso de videojuegos o Gaming Disorder (GD) está incluido en la última edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS de 2018. Solo en ese año, el crecimiento de uso de videojuegos en España fue del 6,2%. Ante este escenario, el Grupo de Investigación TXP de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) en Castellón, que lidera el profesor Gonzalo Haro, responsable del programa de patología dual grave del Hospital Provincial de Castellón, inició un estudio para detectar los rasgos de personalidad en la adolescencia que predisponen a la adicción a los videojuegos, comparándolos con la adicción a sustancias. Sus conclusiones, que se han publicado en la revista científica Adicciones, revelan que los adolescentes con adicción a videojuegos son en su mayoría varones, presentan bajos niveles en los rasgos de personalidad relativos a la conciencia y la amabilidad y tienen una mayor inadaptación escolar.
VER TODAS 

La detección de la luz, base de muchas tecnologías modernas, es relativamente sencilla en el visible – incluso nuestros ojos pueden hacerlo – y en el infrarrojo cercano. Sin embargo, dicha detección se complica cuando la longitud de onda se va haciendo más grande (y la frecuencia más pequeña) y nos movemos a los rangos espectrales del infrarrojo e incluso los terahercios. La razón es que en estas bandas espectrales la luz transporta muy poca energía en comparación con el calor ambiental a temperatura ambiente. Este “ruido” ambiental oscurece la luz infrarroja a menos que se usen detectores especializados que funcionan a temperaturas muy bajas, lo que es caro y consume mucha energía.
VER TODAS 

Un equipo de investigadores de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) formado por Susana Ibáñez, Cristian Vicent y Eduardo Peris, ha obtenido un nuevo tipo de moléculas, que combina enlaces químicos tradicionales (covalentes, iónicos), con un nuevo tipo de enlace conocido como «enlace mecánico». Este tipo de molécula sin precedentes consiste en el acoplamiento de dos moléculas en forma de pinza (o «clip»), de forma que ambas quedan entrelazadas mecánicamente, formando la nueva estructura a la que los autores han bautizado como «clipano» (clippane en inglés).
VER TODAS 
Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), pertenecientes al grupo de ALFA del instituto Valenciano de Inteligencia Artificial (VRAIN), han participado en el desarrollo y validación de un nuevo simulador de pandemias que ayuda a prever su evolución teniendo en cuenta diferentes escenarios epidemiológicos. El sistema, denominado LOIMOS, se ha desarrollado en el contexto de la COVID-19 y sus resultados se ciñen al virus SARS-CoV-2. No obstante, podría aplicarse al estudio de cualquier otra pandemia, de origen distinto a la provocada por este virus.

Según un estudio realizado en pacientes afectados por la COVID-19, las secuelas en los ojos podrían perdurar hasta 10 meses después de sufrir la enfermedad. Esta es una de las conclusiones de la investigación realizada por el Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega y el Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias. La enfermedad, aunque se dé de forma leve, puede producir alteraciones en el tejido nervioso de la córnea y dolor ocular, consecuencias asociadas, también, a la neuropatía diabética y el ojo seco. Los resultados han sido publicados en la revista The Ocular Surface.
VER TODAS 

Investigadores del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV) patentan un dispositivo capaz de detectar y visualizar radiación gamma y neutrones simultáneamente, y en un amplio espectro energético. Ambas radiaciones son fundamentales para detectar productos nucleares ocultos o para minimizar los efectos secundarios de una novedosa terapia contra el cáncer, la hadronterapia.
VER TODAS 