HUMANIDADES Y ARTE

VER TODASSeguir leyendo...

31/01/2022

Una técnica usando tierras raras traza la movilidad humana en la prehistoria

El análisis de materiales arqueológicos a partir de su caracterización química es una línea de gran interés para evaluar la movilidad de los grupos humanos, las estrategias de explotación de diferentes materiales o los mecanismos de su difusión.



AUTOR: UV

RUVID UV Mirco Ramacciotti_web,0Esta técnica, el análisis de tierras raras, desarrollada por la Unidad de Investigación ArchaeChemis de la Universitat de València (UV), ha permitido caracterizar que los pobladores de la Cueva de la Cocina de Dos Aguas (València) utilizaron materiales obtenidos a más de 50 kilómetros de distancia, un dato que permite conocer que su movilidad era mayor de la pensada.

 

En este estudio, publicado en la revista Geoarchaeology, se ha aplicado esta técnica en los afloramientos silíceos aprovechados por los últimos cazadores y recolectores hace unos 8500 años. La investigadora Oreto García Puchol (Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la UV) ha confirmado el potencial de la aplicación del análisis de tierras raras (técnica creada en 2014) para discriminar entre diferentes afloramientos silíceos como base para desarrollar hipótesis sobre el abastecimiento de materias primas y los patrones de movilidad en la Prehistoria.

 

Como se observa por los análisis de tierras raras, los cazadores recolectores de la Cueva de la Cocina recogían el sílex de afloramientos locales, pero también se ha observado que llegaba sílex de afloramientos más alejados, como por ejemplo desde el Valle del Serpis. La Cueva de la Cocina es un yacimiento arqueológico excavado e investigado en los últimos años a través de fondos del Museo de Prehistoria de Valencia en el marco de diversos proyectos del ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Palarq.

 

La Unidad de investigación multidisciplinar ArchaeChemis de la UV está desarrollando métodos de caracterización basados en el uso de las tierras raras (rare earth elements, REE en inglés) con el fin de contribuir a solucionar cuestiones referidas a la identificación de diferentes tipos de roca.

 

En el año 2016 se analizaron por primera vez las REE de un conjunto de doleritas de afloramientos naturales de la Comunitat Valenciana y se compararon con piezas arqueológicas encontradas en los yacimientos de Arenal de la costa y Ereta del pedregal (Valencia), y Bancal de Satorre (Alicante) con el objetivo de relacionar la procedencia de las mismas con los afloramientos de origen.

 

Los investigadores Gianni Gallello, del Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua, coordinador de ArchaeChemis, y Agustín Pastor, del Departamento de Química Analítica de la UV, comentan: “el procedimiento seguido en este estudio se utilizó también para la identificación de la procedencia de las doloritas empleadas para la construcción de Stonehenge en un estudio publicado recientemente (2021)”.

 

Los elementos de tierras raras son componentes químicos comunes en la corteza terrestre esenciales para el desarrollo de nuevas tecnologías. Para determinarlos, se usa la espectrometría de masas (ICP-MS), una técnica con la que los iones producidos en el plasma de argón se inyectan en el espectrómetro de masas, separando así los iones en función de su relación de masa y carga.

 

Así, muestras de objetos líticos y de rocas de los potenciales afloramientos se digieren con una disolución ácida que incluye el uso de ácido fluorhídrico, para después estudiar sus proporciones y concentraciones y compararlas estadísticamente entre las muestras estudiadas.

 

Estos primeros trabajos han servido de base a ArcheChemis para emplear las REE en la identificación de rocas silíceas, empleadas para la fabricación de utensilios líticos en la prehistoria. Un trabajo metodológico (2019) abordaba la caracterización de diversos afloramientos de sílex del valle del Serpis (Alicante), material ampliamente explotado en la Prehistoria. El procesado de los REE mediante estadística multivariada proporcionó resultados prometedores para la distinción entre diferentes afloramientos localizados en un radio inferior a 20 km.


DESTACAMOS

Referencias bibliográficas

 



Compartir:
Imprimir Imprimir

VER TODASSeguir leyendo...




Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID) - C/ Serpis 29 - Edificio INTRAS - 2ª planta - 46022 - Valencia - España
Teléfono: +34 9616 254 61 - Correo Electrónico: comunicacion @ ruvid.org - Web: www.ruvid.org - Código ISSN: 1988-8155 - Política Protección de Datos