
Carlos Martí-Gastaldo, investigador del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol), ha obtenido una subvención de 2 millones de euros del European Research Council (ERC), en su modalidad Consolidator, para el desarrollo del proyecto LIVINGPORE en el campo de los materiales porosos tipo MOF. Shari Van Wittenberghe, investigadora del Image Processing Laboratory (IPL), ha conseguido una ayuda Starting Grant de 1,5 millones para su proyecto PHOTOFLUX sobre clima y vegetación.
El catedrático de Química Inorgánica de la Universitat de València (UV) y director del Instituto de Ciencia Molecular, Eugenio Coronado, ha sido designado coordinador nacional del programa complementario de I+D+i sobre Materiales Avanzados. Impulsado por el Ministerio de Ciencia con el apoyo de las Comunidades Autónomas, el programa tiene por objetivo el desarrollo de áreas de investigación clave relacionadas con la estrategia europea de recuperación y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.

La investigadora Cristina Crava del Instituto de Biotecnología y Biomedicina (BIOTECMED) de la Universitat de València (UV) lidera una investigación que acaba de recibir financiación del Human Frontier Science Program (HFSP) para investigar como un virus manipula el olfato de sus huéspedes.
VER TODAS 

El proyecto PinnaSpat, dirigido desde el IMEDMAR-UCV por el investigador José Rafael García-March y realizado con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la Fundación Biodiversidad, ha conseguido desarrollar con éxito una nueva metodología para la obtención de gametos de pinna nobilis fuera de su periodo reproductivo, un logro que abre las esperanzas de recuperación de esta especie en peligro de extinción.
VER TODAS 
Un equipo internacional de investigación liderado por el Instituto Max Plank y el Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de la Academia de Ciencias China en el que participan Daniela Rosso (Universitat de València-UV) y Andreu Ollé (Universitat Rovira i Virgili), ha descubierto en el norte de China un yacimiento de 40.000 años de antigüedad frecuentado por una población con tecnologías que no se corresponden con las descritas en yacimientos habitados por poblaciones arcaicas de la región. El hallazgo, que se publica en la revista Nature, contradice la idea de una sustitución rápida de las poblaciones arcaicas por los humanos anatómicamente modernos y sugiere un periodo de hibridación genética y cultural.
VER TODAS 
Un estudio de la Universitat de València (UV) sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres cuestiona que la maternidad sea el único hándicap que encuentran las mujeres que trabajan como personal docente e investigador (PDI) en la universidad. A la penalización por maternidad y el plus salarial por paternidad se añaden diferencias según el área de conocimiento implicada y la importancia de la evaluación de la investigación.
VER TODAS 

Un estudio desarrollado por investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), pertenecientes al grupo BDSLab-ITACA y al Instituto de Matemática Pura y Aplicada (IUMPA), se ha convertido en uno de los trabajos de referencia internacional para la aplicación de la Inteligencia Artificial de forma confiable al seguimiento y gestión de la COVID19.
VER TODAS 

Un equipo de investigación liderado por el catedrático Iván Mora Seró del Instituto de Materiales Avanzados (INAM) de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) ha conseguido mejorar la eficiencia y la durabilidad de células solares de perovskita de estaño. En concreto, se han superado las 1.300 horas de estabilidad operativa, la más alta conocida hasta ahora, gracias a la incorporación de aditivos en la preparación de los dispositivos. El estudio ha sido publicado esta semana en la revista Joule, especializada en energía sostenible.
VER TODAS 

Ya con cifras calculadas utilizando datos relacionados con la variable delta de la COVID-19, el umbral de la inmunidad de rebaño se establecería en un 90% de población vacunada. Si se aplican los cálculos a la variable ómicron, más contagiosa, la cifra alcanzaría el 95%, un dato que, teniendo en cuenta la población que no puede o no quiere vacunarse, resultaría inalcanzable. Estas son las conclusiones a las que ha llegado el estudio titulado Advertencias sobre el umbral de inmunidad del rebaño COVID-19: el caso de España, que ha sido publicado en la revista Scientific Reports firmado por un equipo interdisciplinar de investigadores de los departamentos de Matemática Aplicada y de Ecología y del Instituto Multidisciplinar de Estudio del Medio (IMEM) Ramón Margalef de la Universidad de Alicante.
Un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) ha demostrado, por primera vez, el potencial del uso de nanopartículas “traductoras” para facilitar la comunicación entre diferentes tipos de células o microorganismos. Su estudio podría tener aplicación en múltiples ámbitos, desde el médico –para la prevención y tratamiento del cáncer; el agrario –para el desarrollo de nuevas estrategias de protección frente a plagas; o el medio ambiente. Sus resultados han sido publicados en la revista Nano Letters.
VER TODAS 

Investigadores del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV) miden por primera vez la masa del quark fondo (o quark b del inglés bottom quark) –uno de los constituyentes básicos de la materia– a partir de sus interacciones con el bosón de Higgs; y confirman, como predice la teoría, que esta masa puede variar. El trabajo, publicado en Physical Review Letters, se realizó en colaboración con investigadores de las universidades de Viena y Tohoku, y con el Instituto Paul Scherrer.
VER TODAS 