
La presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rosa Menéndez, aprobó el pasado 03 de junio la modificación de la colaboración existente del CSIC en la Red de Universidades Valencianas para el fomento de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (RUVID). Con ello el CSIC, que ha sido socio honorario desde 2015, se convierte en socio estratégico de la organización, cuyo objetivo es fomentar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en todas las áreas del conocimiento. Esto supone la participación del CSIC en la gobernanza y gestión de la asociación.
La Comisión Europea ha aprobado la incorporación a su Red Europea de Centros de Innovación Digital de la candidatura única de DIH (por sus siglas en inglés) de la Comunitat Valenciana, bautizada como InnDIH, según informa ITI, centro tecnológico privado especializado en TIC, que ejerce como coordinador de esta iniciativa.

La Universidad de Alicante (UA) ha finalizado exitosamente la fase de implementación del primer plan de acción del Sello de Excelencia en Recursos Humanos de Investigación (HRS4R). Esta acreditación, otorgada por la Comisión Europea distingue de manera oficial el esfuerzo de la UA a la hora de adoptar una de serie de buenas prácticas en materia de contratación de investigadores y el fomento de la carrera investigadora, junto con la promoción de un ambiente de trabajo estimulante.
VER TODAS 

La Universitat de València (UV), junto con la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), ha participado en el primer estudio de secuenciación del genoma del ácaro Demodex folliculorum, el único animal que vive en simbiosis con el cuerpo humano.
VER TODAS 
El estudio de los restos encontrados en el abrigo de la Font d’Horta (Vilafranca, Castellón), realizado por el investigador del programa GenT Dídac Román de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) y la investigadora Inés Domingo de la Universitat de Barcelona, ha concluido que nos encontramos ante un asentamiento de una de las últimas poblaciones cazadoras y recolectoras que habitaron en el Mediterráneo ibérici, según explican en el artículo publicado en el número 73 de la revista «Munibe Antropologia-Arkeologia» de Aranzadi.
VER TODAS 

El cambio climático influye en la probabilidad de que se produzcan conflictos armados en África y en la duración de los mismos. Así se deriva de un estudio realizado por un equipo del Instituto INGENIO, (UPV-CSIC), junto con la Universidad de Roma y la Universidad de Urbino Carlo Bo. Sus resultados los publica la revista Economía Política.
VER TODAS 

Un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV), perteneciente al Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón (ICITECH), está estudiando diversas muestras de ceniza volcánica procedente del volcán Cumbre Vieja, en la Isla de La Palma, con el objeto de valorar su potencial uso en la fabricación de cementos y hormigones.

Un equipo de investigación de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado un dispositivo –en fase de prototipo- que ayuda a reducir los movimientos involuntarios de personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) y discapacidad intelectual, cuando dichos movimientos son muy intensos e interfieren en sus actividades básicas. Denominado ESSENS, ha sido galardonado con el Primer Premio de Innovación de la fundación AMPANS, dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual.
VER TODAS 

La pila de combustible de hidrógeno (H2) se ha convertido en la próxima revolución del transporte. En estos dispositivos, la energía almacenada en el hidrógeno reacciona con el oxígeno del aire para producir la electricidad que alimenta el vehículo eléctrico. Aunque ya hay en el mercado automóviles, autobuses y camiones propulsados por pilas de combustible, el elevado coste del platino requerido es uno de los principales inconvenientes de esta tecnología. Una investigación llevada a cabo por una colaboración entre la Universidad de Alicante-UA (España) y la Universidad de Liverpool (Reino Unido) ha permitido identificar la presencia de especies superficiales a potenciales bajos en el principal catalizador de las pilas de combustible, el platino (Pt), lo cual es importante para el desarrollo de la tecnología de las pilas de combustible de hidrógeno.
VER TODAS 

Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, UV-CSIC), ha desarrollado un método para detectar virus como el SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, mediante la técnica de edición genética CRISPR. El sistema desarrollado aúna la rapidez de los tests de antígenos y la precisión de las PCR. Su versatilidad permite detectar otro tipo de infecciones e incluso mutaciones y biomarcadores en humanos.

“Queremos evaluar la eficacia del uso de la realidad virtual para lograr que los niños puedan vivir la vacunación sin dolor y sin miedo”. Con este objetivo, investigadoras del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), de la Universidad Camilo José Cela y del Centro de Salud Fuensanta de Valencia han iniciado un proyecto para estudiar la eficacia de la aplicación de realidad virtual a la vacunación, una práctica que ha comenzado a aplicarse en el Centro de Salud Fuensanta de Valencia y cuyo ensayo clínico ya está en marcha.
VER TODAS 