
Curar el Alzheimer, frenar y revertir el cambio climático, prevenir los accidentes laborales, mejorar la seguridad digital o facilitar la movilidad son algunos de los frentes abiertos en la ciencia actual a los que trata de responder la investigación que se lleva a cabo en las universidades y el CSIC de la Comunitat Valenciana. En todas ellas, equipos científicos del más alto nivel idean, desarrollan e implementan tecnologías que se convertirán en sustitutas o, en el mejor de los casos, sucesoras de las actuales. En cualquier caso, su fin último es que podamos vivir más y mejor.
Gustau Camps-Valls, Francisco J. Barba, Andrés Cervantes y Juli G. Pausas, de la UV; Avelino Corma, Amparo Chiralt, Hermenegildo García y Luis Guanter, de la UPV; Fernando T. Maestre, de la UA; y Juan Bisquert, Iván Mora y Víctor Flors, de la UJI, son los investigadores de las universidaes valencianas que aparecen en la prestigiosa lista Highly Cited Researchers 2022.

El catedrático de la Universitat de València (UV) y director del Instituto de Ciencia Molecular, Eugenio Coronado, es el coordinador científico del plan complementario de I+D en Materiales Avanzados. La ministra de Innovación y Ciencia, Diana Morant, ha presidido en Gandia, ante más de 120 investigadores, la firma del convenio entre el Ministerio de Ciencia y siete comunidades autónomas para el arranque del plan.
VER TODAS 

El pastoreo es una actividad humana fundamental que sostiene a cientos de millones de personas y está íntimamente ligada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Esta actividad es particularmente importante en las zonas áridas, que cubren más del 40% de la superficie de la Tierra, y son el hogar tanto de uno de cada tres personas que la habitan como de la mitad de todo el ganado que existe en el planeta.
VER TODAS 

La catedrática de Filología Catalana de la Universitat de València (UV), Rosanna Cantavella, ha propuesto una nueva hipótesis sobre el origen histórico y la evolución del topónimo Penyagolosa. Con criterios semánticos y fonéticos, la investigadora defiende que se trata de un orónimo resultado de la aglutinación de un sustantivo (pinna) más el adjetivo angulosa. Este estudio se ha presentado en la Universitat Jaume I de Castelló en el marco de la LXVII Conferencia Anual de la Anglo-Catalan Society.
VER TODAS 
Un estudio sobre los efectos de la pandemia en los colectivos más vulnerables de España realizado por la Oficina de Apoyo Metodológico a la Investigación (OAMI-UCV) de la Universidad Católica de Valencia (UCV) ha concluido que el grupo más vulnerable en cuestiones relacionadas con la salud (miedo al contagio, estrés, mal estado anímico…) han sido las mujeres mayores de 65 años, viudas, sin estudios o con estudios primarios, y jubiladas o pensionistas.
VER TODAS 

Un equipo de la UPV, pertenecientes al Instituto Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN), ha desarrollado una herramienta con IA que ayuda a seleccionar, entre todos los candidatos inscritos en un portal de empleo, a las personas idóneas para un determinado puesto de trabajo con los requisitos que demandan las empresas.
VER TODAS 

Investigadores del Laboratorio de Materiales Avanzados (LMA) de la Universidad de Alicante (UA) han desarrollado una tecnología que permite almacenar hidrógeno a mayor temperatura y a presiones más bajas de las convencionales. Se basa en un carbón activado poroso y químicamente optimizado que actúa como un nanorreactor y puede contener el hidrógeno a nanoescala en forma de cristales de hielo. La investigación, realizada junto al Laboratorio Nacional de Oak Ridge en EE. UU., ha sido publicada en la prestigiosa revista científica Nature Communications.

La Universidad de Alicante (UA) ha concluido con éxito el proyecto europeo Nanoporous and nanostructured materials for medical applications – NanoMed- coordinado el Laboratorio de Materiales Avanzados (LMA) del Departamento de Química Inorgánica. Tras seis años de trabajo junto a más de una docena de socios del mundo académico y del sector industrial de países como Portugal, Reino Unido, Francia, Hungría, Grecia, Eslovaquia, Moldavia, Ucrania y Kazajistán, el consorcio ha desarrollado materiales aptos para el uso humano capaces de adsorber toxinas radioactivas del organismo.
VER TODAS 

Investigadores del Laboratorio de Bioingeniería y Biomateriales de la Universidad Católica de Valencia (UCV) han desarrollado un nuevo material poroso capaz de regenerar huesos y prevenir infecciones al mismo tiempo. Elaborado a medida para cada caso mediante impresión 3D, esta creación biotecnológica contiene un recubrimiento bioactivo de alginato que consigue inducir la regeneración ósea y destruye las bacterias que impiden a veces que la formación del hueso se complete.
VER TODAS 

Un equipo internacional de investigación en el que participa el Instituto de Ciencia de los Materiales de la Universitat de València (ICMUV) ha conseguido controlar fotones individuales e integrarlos en un chip con gran precisión para su aplicación en tecnologías cuánticas acústicas o redes fotónicas integradas. El método, realizado mediante ondas sonoras a nanoescala, supondrá un avance en el camino hacia las tecnologías cuánticas híbridas.
VER TODAS 