
Se trata de un proyecto EIC Pathfinder dotado con más de 4 millones de euros para conseguir que unas bacterias modificadas genéticamente produzcan hidrógeno utilizando agua no potable. El proyecto está liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, UV-CSIC) y cuenta con la participación de científicos y empresas de Suecia, Portugal, Italia y Países Bajos.
El programa de emparejamiento Science Meets Regions Comunitat Valenciana 2023: Transición verde y sostenibilidad ha sido seleccionado por el Joint Research Center (JRC) de la Comisión Europea como una de 10 iniciativas europeas para acercar las comunidades científica y política. El programa, diseñado por la asociación de ámbito estatal Ciencia en el Parlamento (CeeP), se desarrollará a lo largo de 2023 en colaboración con RUVID (Red de Universidades Valencianas para el fomento de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación) en la Comunitat Valenciana.

El profesor de la Universidad de Alicante (UA), Francisco Mojica, ha recibido el Premio ACES–Margarita Salas en la categoría de Química y Ciencias Medioambientales, un galardón que promueve la Asociación de Científicos Españoles en Suecia (ACES) y que cuenta con el apoyo de la Embajada de España en Suecia y de la Fundación Ramón Areces, así como el madrinazgo de Lucía Viñuela Salas, hija de Margarita Salas.
VER TODAS 

Los ecosistemas mediterráneos conviven con el fuego desde hace millones de años. Así, uno de sus habitantes más comunes, el pino carrasco (Pinus halepensis), ha desarrollado estrategias para sobrevivir en este entorno propenso a los incendios. Un equipo de investigación del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat de València (UV) y la Generalitat Valenciana, ha comprobado en 13 localizaciones del mediterráneo español que, en lugares que se queman con más frecuencia, los pinos comienzan a reproducirse a edades más tempranas.
VER TODAS 
Los trabajos desarrollados en el marco del proyecto UJI-Encultura Delimitación y estudio de la cañada real de Aragón: un itinerario histórico de penetración y vertebración de las tierras de Penyagolosa, desarrollado por el arqueólogo Pablo Medina y dirigido por el profesor de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), Miguel Ángel Moliner, han identificado el recorrido de un itinerario histórico que conectaba la costa mediterránea con Aragón.
VER TODAS 
Jorge Ramón, investigador del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universitat de València (UV), ha explorado, a través de la prensa satírica de finales del siglo XIX, cómo evolucionó la percepción social y mediática de la epidemia de cólera de 1885 en València –que mató a 4.919 personas, un 3,45% de la población censada– a medida que se difundía por la ciudad y su entorno. El estudio constata que inicialmente los semanarios se burlaban de la enfermedad con una perspectiva altiva, pero a medida que aumentaban los casos, denunciaron la vulnerabilidad de las clases más expuestas a la pandemia.
VER TODAS 
Para evaluar la estabilidad y seguridad de las obras excavadas en roca es necesario realizar un tilt test, como se le conoce en el argot, o ensayo de inclinación. Hasta ahora, para llevarlo a cabo se utilizaba una herramienta de uso manual de forma que, tal y como explica Roberto Tomás, director del grupo de Ingeniería del Terreno y sus Estructuras (InTerEs) de la UA, el resultado de las mediciones no era del todo preciso. Tomás, junto con el profesor y compañero de grupo Miguel Cano detectaron la necesidad de disponer de un instrumento más fiable y, en plena pandemia, se pusieron manos a la obra para diseñar y construir una máquina automatizada y reforzada para la realización de ensayos de inclinación de rocas de hasta 100 kilogramos.

Graphenano y el Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) de la Universitat de València (UV) han desarrollado la primera celda de baterías sin colectores de corriente ni terminales metálicos. El sistema, que usa en su lugar grafeno y nanomateriales de carbono, da paso a la fabricación de baterías más seguras, ligeras y eficientes. Su aplicación en el sector del automóvil eléctrico, la aviación o el almacenamiento estacionario, entre otros, revoluciona el ámbito de la seguridad y la eficiencia de las baterías.
VER TODAS 

el Grupo de Química Supramolecular y Sostenible del Departamento de Química Inorgánica y Orgánica de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) ha desarrollado un catalizador que puede transformar el CO2 en productos químicos de alto valor añadido, especialmente carbonatos cíclicos. La tecnología, validada a nivel experimental en el entorno de laboratorio, busca el desarrollo y adaptación en aplicaciones concretas mediante acuerdos específicos y licencias con empresas.
VER TODAS 

Un estudio realizado por un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV) y la empresa Corify Care ha abierto una nueva vía para conseguir ayudar a los clínicos y que el ECGi (Imagen por Electrocardiografía) pase a ser una herramienta de aplicación clínica rutinaria. En su trabajo, publicado en la revista Journal of Electrocardiology, evaluaron las posibilidades de utilizar ECGi sin TAC/Resonancia para la detección de fibrilación auricular, la arritmia cardiaca más común -solo en España más de 1 millón de personas sufren esta arritmia y se estiman más de 40 millones en todo el mundo. Su propuesta permite localizar el corazón de los pacientes y obtener mapas de la actividad eléctrica rápidamente.

Miembros del Instituto Universitario de Biotecnología y Biomedicina (BIOTECMED) de la Universitat de València (UV) han identificado a dos reguladores clave en el proceso de neurogénesis adulta. Se trata de las proteínas p27 y MEX3a. La primera promueve cambios globales en la expresión génica de las células madre neurales. La segunda interviene directamente en el destino celular. Los trabajos aparecen publicados en las revistas Cellular and Molecular Life Sciences y Nature Communications, respectivamente.
VER TODAS 