
El grupo de investigación INVISIBLES, formado por investigadoras de la Universitat Politècnica de València (UPV), la Universitat de València (UV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), está llevando a cabo un estudio para monitorizar la brecha de género en los centros de investigación de las tres provincias de la Comunitat Valenciana. Para ello, las investigadoras trabajan en una herramienta analítica que constará de diferentes indicadores sobre representación, visibilidad, cultura organizativa y condiciones laborales de cada uno de los centros de investigación.
Alejandra Boni, investigadora del Instituto INGENIO, centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha sido galardonada con la Medalla Margarita Salas a la mejor trayectoria en supervisión de personal investigador.

La Universidad de Alicante (UA) y el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL) han puesto en marcha la Unidad Mixta de Investigación en Diseño y Fabricación Biomédica para el desarrollo de proyectos enfocados a la planificación quirúrgica, la instrumentación médica o quirúrgica, la simulación clínica, las órtesis y prótesis, y los productos de apoyo a través de la impresión 3D.
VER TODAS 

Investigadores del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat de València (UV) y la Generalitat Valenciana, han elaborado un análisis basado en 15 ensayos del riego de almendros para determinar los niveles óptimos de agua que hay que aplicar para maximizar la eficiencia de este cultivo. El estudio establece que, en España, bajo condiciones mediterráneas semiáridas, una aplicación de 1.000 milímetros (mm) de agua de riego o lluvia proporciona al almendro su rendimiento más elevado, con cerca de 2.500 kilogramos por hectárea (ha).
VER TODAS 
Cuando el profesor de la Universidad de Murcia (UMU), Ignacio Martín Lerma, logró introducir la cabeza tras meses de excavación y enfocar con una linterna para comprobar qué había tras aquellos rocas situadas en el interior de la cueva del Arco, en la localidad de Cieza, comprobó que sus sospechas y las de su equipo eran ciertas, que tras ellas se encontraba una cavidad de extensión indeterminada, pero que, en cualquier caso no superaría una veintena de metros, sin embargo, esa extensión ya se ha multiplicado por cien.
VER TODAS 

El discurso social antifeminista emplea la crítica a los conceptos de sexo y género, las subvenciones públicas o la asociación con el comunismo como argumentos para rebatir las propuestas feministas y los hitos alcanzados, según se desprende del estudio realizado por la investigadora de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), Maria Medina-Vicent, en el artículo «Reacciones discursivas frente al movimiento feminista en el Estado español. Un análisis de la literatura antifeminista», publicado en la Revista Española de Sociología.
VER TODAS 

Eliminar o reducir trastornos músculo esqueléticos (TME), causados por el movimiento manual de cargas pesadas, las malas posturas o la repetición de movimientos asociados a los trabajos de instalación y mantenimiento de instalaciones industriales son los objetivos del proyecto SeconDarmS, un sistema robótico desarrollado por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (UMH) y Eiffage energía. Este proyecto cuenta con el apoyo del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Unión Europea, mediante los fondos FEDER.
El Grupo de Robótica y Visión Tridimensional (RoViT) de la Universidad de Alicante (UA) ha diseñado Sign4all, la primera aplicación capaz de reconocer e interpretar en tiempo real el alfabeto de la lengua de signos española (conocida por las siglas LSE). Se trata de un avance que contribuye a romper las barreras comunicativas entre sordos y oyentes en situaciones tan cotidianas como ir a una consulta médica o comer en un restaurante. Según la última Encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay 1.230.000 personas con una discapacidad auditiva de distinto tipo y grado. De ellas, 27.300 personas emplean la lengua de signos para comunicarse.
VER TODAS 

Un grupo de investigación del Instituto de Síntesis Orgánica de la Universidad de Alicante (UA) ha logrado desarrollar una nueva reacción de formilación basada en un procedimiento simple y muy selectivo, que permite incorporar a las moléculas un fragmento que contiene un átomo de carbono, uno de oxígeno y otro de hidrógeno. La otra novedad de la investigación es que los productos obtenidos tras la reacción de formilación logran detectar de forma rápida y eficiente los nitritos, un tipo de sales que en determinadas circunstancias pueden resultar cancerígenas para humanos y animales.
VER TODAS 
Un trabajo en el que ha colaborado personal científico de la Universitat de València (UV), del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), ha permitido encontrar diferencias en la producción de microARN (pequeñas moléculas reguladoras de la expresión génica) a nivel de tejido cerebral en ratones modelo de la enfermedad de Lafora que contribuirán a mejorar el conocimiento de esta patología a nivel molecular y mejorar su seguimiento.

Un grupo de trabajo formado por personal investigador y técnico del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha creado un dispositivo que facilita la manipulación de muestras de tejido biológico en cualquier laboratorio. Se trata de un cestillo con las paredes lisas y una base compuesta por una red o membrana que permite optimizar al máximo la solución reactiva.
VER TODAS 
Los investigadores Carlos Alós-Ferrer del Center for Neuroeconomics de la Universidad de Zúrich y Jaume García-Segarra y Miguel Ginés Vilar del Departamento de Economía de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) han cuestionado, en un artículo publicado en Frontiers in Public Health, el reparto de las vacunas contra la COVID-19 y proponen un algoritmo para satisfacer las propiedades que los expertos en ética médica consideran fundamentales.
VER TODAS 