
El investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV), José Capmany Francoy, ha obtenido una ERC Advanced Grant para el desarrollo del proyecto ANBIT, que busca crear un nuevo modelo de computación que se adapte a las características tecnológicas de la fotónica integrada, que permita disponer de una solución alternativa y complementaria al de la actual computación electrónica digital. Por su parte, el investigador Juan Bisquert consigue la primera ERC Advanced Grant para la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) por su proyecto PeroSpiker, cuyo objetivo es desarrollar un nuevo tipo de hardware computacional que emule el comportamiento de las neuronas y las sinapsis cerebrales formando una red inteligente.
La asociación de ámbito estatal Ciencia en el Parlamento (CeeP), en colaboración con RUVID (Red de Universidades Valencianas para el fomento de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación) en la Comunitat Valenciana, han presentado los doce perfiles de investigación que participarán en el programa de emparejamiento «Science Meets Regions Comunitat Valenciana 2023: Transición verde y sostenibilidad», auspiciado por el Joint Research Center.

Los Reyes de España han entregado el Premio Nacional de Investigación Alejandro Malaspina, en el área de ciencias y tecnologías de los recursos naturales, al investigador de la Universidad de Alicante (UA) Fernando T. Maestre. Este reconocimiento, otorgado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, es el más importante de España en el ámbito de la investigación científica.
VER TODAS 

Un fármaco para activar la resistencia de plantas de cosecha a la sequía. Es lo que ha desarrollado un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y del Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR), también del CSIC. Se trata de un mecanismo para activar a voluntad la señalización de la hormona vegetal llamada ácido abscísico, clave en la respuesta adaptativa de las plantas al estrés hídrico. En este trabajo se aplican técnicas de la biomedicina a la biotecnología agrícola, lo que ha dado lugar a una patente. Los resultados se publican en Science Advances.
VER TODAS 

Un equipo internacional ha generado el mayor estudio de datos genómicos de los cazadores-recolectores de Europa. El estudio ha sido liderado por las universidades de Tubinga (Alemania) y Pekín (China), y los prestigiosos institutos de investigación alemanes Senckenberg y el de Antropología Evolutiva Max Planck, en colaboración con más de un centenar de investigadores de todo el mundo. El trabajo, en el que participa el investigador distinguido del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la Universidad de Alicante (UA), Javier Fernández López de Pablo, ha sido publicado en la revista científica Nature.
VER TODAS 
Juristas, politólogos, historiadores, filósofos y especialistas en Humanidades han presentado en Valencia un análisis sobre los problemas derivados de la gestión pública del hecho religioso, titulado «Las relaciones Iglesia-Estado en la actualidad: una lectura transversal». Bajo la dirección del profesor Remigio Beneyto Berenguer, catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), veintiocho profesores más de los campus de Valencia y Elche de esta Universidad abordan de modo multidisciplinar los principios que fundamentan las relaciones Iglesia-Estado, desde una perspectiva histórica, antropológica y política, y también abordando los conflictos más actuales en estas relaciones.
VER TODAS 

Un equipo del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), desarrolla un sistema de detección de fotones y formación de imágenes que permitirá visualizar durante un tratamiento médico la distribución del radiofármaco en el cuerpo del paciente y, de esta manera, verificar que el radiofármaco se acumula en el lugar esperado y estimar mejor la dosis de radiación que recibe el tumor y el resto de órganos.
VER TODAS 

El Laboratorio de Nanotecnología Molecular (NANOMOL) de la Universidad de Alicante (UA) ha desarrollado una nueva familia de materiales que presentan revolucionaras oportunidades para la industria química, las renovables y la reducción de contaminantes. El hallazgo, publicado en la prestigiosa revista científica Nature Communications, abre infinitas posibilidades para sectores como el energético o el farmacéutico.

El grupo de investigación Residuos, Energía, Medio Ambiente y Nanotecnología (REMAN) de la Universidad de Alicante (UA) ha desarrollado un proceso para la obtención del un material plástico hidrosoluble basado en almidón de patata, que en breve se introducirá en el mercado a través de Solublion, una EBT (Empresa de Base Tecnológica) de la UA vinculada al Parque Científico de Alicante. Este nuevo material es también compostable y biodegradable, siendo idóneo para su uso como film flexible, preferentemente en bolsas y embalajes, y presenta grandes ventajas en relación a los existentes, según explica el catedrático de Ingeniera Química, Ignacio Martín Gullón.
VER TODAS 

El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, José Villalaín, ha demostrado, por primera vez, la capacidad del péptido de fusión del virus SARS-CoV-2 de interaccionar de una manera específica con los lípidos de la membrana, lo que abre una nueva puerta para la obtención de agentes virales que inhiban e impidan la entrada del virus en las células. Los resultados de este estudio se han publicado en la revista Membrane,
VER TODAS 

Las matemáticas son uno de los pilares fundamentales de la música; son la base, por ejemplo, de diferentes teorías musicales; o de la composición algorítmica, técnica basada en la utilización de algoritmos para la creación de nuevas partituras. Y ambas disciplinas son también la pasión, desde hace años, de Luis Nuño, investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV).
La prestigiosa revista Nature ha publicado cinco artículos que recogen los primeros resultados del análisis de las observaciones realizadas tras la colisión de la nave espacial DART el pasado 27 de septiembre de 2022 con el sistema de asteroides binario Didymos. Esta misión de la NASA, en la que colabora un equipo de investigación de la Universidad de Alicante (UA), ha supuesto un gran reto para la comunidad científica, pero en ningún momento ha supuesto un riesgo para los habitantes de nuestro planeta.
VER TODAS 