Durante los meses de julio y agosto, han sido reconocidos por sus trayectoria profesional: Avelino Corma (ITQ, UPV-CSIC), Joaquín Andreu (UPV), Manuel Jordán (UMH), Antonio Ferrer (UMH) y Tonia Salinas (UMH).
Avelino Corma recibe el Premio al Inventor Europeo a Toda la Trayectoria Profesional
Avelino Corma, investigador distinguido de la Universitat Politècnica de València y cofundador del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la UPV, ha recibido el Premio al Inventor Europeo a Toda la Trayectoria Profesional.
La Oficina Europea de Patentes (OEP) le ha concedido este galardón por su extraordinaria carrera en el mundo de la química. Inventor o coinventor de casi 200 solicitudes de patentes europeas, el profesor Corma ha dedicado toda su vida a desarrollar procesos químicos y catalizadores más sostenibles. Sus descubrimientos se utilizan en numerosas industrias, entre las que destacan la energética, farmacéutica y cosmética, entre otras.
Según ha manifestado Corma en la ceremonia de entrega, “recibir este galardón supone una gran alegría y satisfacción. Puesto que se trata de un premio por mi trayectoria, lo recibo en nombre de todos los que han colaborado y trabajado conmigo a lo largo de estos años”.
Los catalizadores se utilizan en los procesos químicos con diversos fines, entre ellos mejorar la eficacia y la limpieza medioambiental de las reacciones químicas en todas las industrias. La mayoría de los logros de Corma se han obtenido gracias, en parte, al desarrollo de zeolitas sintetizadas. Las zeolitas son materiales cristalinos compuestos de silicio, aluminio y oxígeno. Actúan como una esponja con agujeros muy pequeños que atrapan pequeñas moléculas para que se produzca una reacción química específica. Aunque algunas zeolitas se producen de forma natural, se pueden crear «catalizadores selectivos» para moléculas de un tamaño determinado.
Aunque en teoría es posible sintetizar millones de estructuras de zeolitas, hasta la fecha sólo se han desarrollado unas 300. Aproximadamente una quinta parte de éstas han sido desarrolladas por Corma y su equipo del ITQ (CSIC- UPV), lo que sitúa a este grupo de investigación con sede en València como una autoridad internacional en la materia.
Corma creció en Moncofa, un pequeño pueblo agrícola de Castellón (España). Su talento quedó patente muy pronto y dejó atrás la vida rural de su pueblo natal para matricularse en la Universidad de Valencia. Comenzó sus estudios de química en 1967 y los continuó durante más de una década, incluyendo un postdoctorado en la Queen’s University de Canadá. En 1979 empezó a trabajar como investigador en el CSIC, y en 1987 pasó a ser profesor de investigación.
Desde entonces, Corma ha dirigido investigaciones sobre Catálisis Heterogénea en el mundo académico y en el sector privado en colaboración con varias empresas. Trabajó en aspectos fundamentales de la catálisis ácido-base y redox para comprender la naturaleza de los centros activos y de los mecanismos de reacción. A partir de estos conocimientos, desarrolló una serie de catalizadores que están siendo utilizados en diversos procesos industriales actualmente, como la reducción de emisiones contaminantes de vehículos y fábricas, la mejora de los alimentos, la purificación del agua, los procesos de refinado del petróleo, la producción de medicamentos y, en general, en el desarrollo de una industria química más sostenible.
La primera zeolita de Corma fue comercializada por la compañía petrolera española CEPSA (Compañía Española de Petróleos, S.A.U.) y la empresa química alemana Süd-Chemie AG (ahora Clariant), bajo la marca HYSOPAR. Desde entonces se ha adoptado en más de 20 refinerías de todo el mundo para mejorar su eficiencia.
Entre sus hitos más importantes, Corma cofundó el Instituto de Tecnología Química (ITQ, CSIC-UPV) de València (España) en 1990 para ampliar los estudios en investigación química científica, centrados en cuatro áreas principales: energía, sostenibilidad, salud y agua. Desde entonces, el ITQ se ha convertido en un centro de referencia internacional en las áreas de catálisis, nuevos materiales y fotoquímica.
Corma considera que su trabajo allí es un legado que puede dejar a varias generaciones y subraya la importancia de estar dispuesto a seguir los instintos de uno mismo para hacer descubrimientos pioneros: «En este campo, al no estar basado en una teoría que pueda predecir lo que vas a obtener, un aspecto determinante es tener una buena imaginación, ideas buenas y originales».
Corma es autor de varios libros, entre ellos Catalytic Cracking e Introduction to Zeolite Molecular Sieves, así como de más de 1.200 publicaciones.
El catedrático Joaquín Andreu, galardonado con el Premio Nacional de Ingeniería Civil 2023
Joaquín Andreu Álvarez, catedrático e investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha sido galardonado con el Premio Nacional de Ingeniería Civil 2023. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) le ha concedido este prestigioso premio en reconocimiento a su brillante trayectoria profesional relacionada con el agua, donde ha conjugado su intensa dedicación en el ámbito de la docencia y la investigación con la gestión de los recursos hídricos.
Joaquín Andreu, doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la UPV, es experto en planificación hidrológica, sequía y cambio climático aplicado al agua, entre otras materias. Sus contribuciones han ido encaminadas a compatibilizar el desarrollo de la actividad humana con la preservación del medio ambiente y el uso sostenible del recurso.
Además, ha desarrollado a lo largo de su carrera diversos modelos de simulación y optimización de recursos hídricos y sistemas de apoyo a la toma de decisiones ampliamente utilizados en las Confederaciones Hidrográficas.
El Mitma le ha reconocido con el Premio Nacional de Ingeniería Civil 2023 tras considerar las “sobresalientes cualidades y circunstancias que caracterizan su trayectoria profesional, teniendo en cuenta la repercusión social, económica, estética y tecnológica de su actividad”.
Para Andreu, “recibir este galardón supone un gran honor, y un reconocimiento a la labor desarrollada, tanto por mí, como por mis inestimables maestros y colaboradores durante los últimos 40 años, en las tareas de docencia, investigación, transferencia, y ejercicio profesional, en el sector de la Ingeniería del agua y la planificación y gestión de los recursos hídricos, así como en la gestión en el ámbito universitario”.
Más allá del Doctorado, Andreu cuenta con un máster en Ciencias de la Ingeniería Civil por la Universidad Estatal de Colorado (CSU). Es también catedrático del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente (DIHMA), del que ha sido director entre 2012 y 2016, adscrito a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (ETSICCP) de la UPV, de la que fue director entre 1994 y 1998.
En su trayectoria profesional, destaca su trabajo como director técnico de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), donde reforzó la toma de decisiones en el ámbito de la gestión de los sistemas de recursos hídricos en tiempo real mediante el uso de modelos y sistemas soporte de decisión y procesos participativos. Además, supervisó más de 100 proyectos de obras, instalaciones y actuaciones estructurales y medioambientales en el ámbito de la CHJ.
En la actualidad, en el seno del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente, del que fue director fundador desde 2001 a 2004, es responsable del Grupo de investigación de Ingeniería de Recursos Hídricos (GIRH), que ha desarrollado el Sistema Soporte de Decisión AquaTool para la planificación y gestión de recursos hídricos, utilizado en la práctica por numerosas agencias de cuenca, organismos de investigación y empresas consultoras, tanto en España, como en otros países.
Joaquín Andreu ha sido investigador en alrededor de 100 contratos y proyectos de I+D+i y transferencia con entidades de la Administración y empresas consultoras, y proyectos de I+D+i competitivos financiados por las Comunidades Europeas o por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Es autor de alrededor de 180 publicaciones en revistas y ponencias en congresos sobre planificación y gestión hídrica, entre otros.
Además, ha sido director o codirector de 25 tesis doctorales y autor y editor de varios artículos y libros, destacando su labor como revisor de importantes revistas científicas y miembro del Comité Editorial del Journal of Water Resources Management.
El catedrático Manuel Jordán, académico correspondiente electo de la Real Academia de Farmacia de Cataluña
La Junta General de la Real Academia de Farmacia de Cataluña (RAFC) ha nombrado al catedrático de Edafología y Química Agrícola de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Manuel Jordán, académico correspondiente electo de la misma. El profesor Jordán está adscrito en la RAFC a la sección de Física, Química y Geología.
Según la RAFC, la elección del catedrático Jordán está motivada por su currículo científico y académico, así como por sus contribuciones en el campo de la sanidad ambiental. Además, se destaca como aporte científico y social un estudio pionero sobre la evaluación de la calidad del aire en el clúster cerámico de Castellón con la determinación de los contenidos de As, Cd, Ni y Pb en PM10 y PM2.5.
También, se señala, que ha publicado estudios pioneros de la calidad del aire en aulas de varios colegios de primaria, ubicados en el clúster cerámico de Castellón, determinando tanto la concentración de partículas y su tamaño como sus contenidos en elementos contaminantes (metales y metaloides), así como la morfología de las partículas y su asociación con el riesgo ambiental para la población infantil.
Por otro lado, la RAFC ha valorado la generación de una serie de herramientas para fomentar la recuperación de la cobertera edáfica mediante la implantación de neosuelos/tecnosuelos para impulsar la biodiversidad en minas y canteras y su ámbito de influencia, así como la adaptación de restauraciones a escenarios de cambio climático y la generación de conocimiento para la conservación de hábitats.
Asimismo, el académico ha desarrollado sistemas y procesos para la evaluación del riesgo ambiental del uso de diferentes tipos de enmiendas orgánicas para prevenir la contaminación del suelo y los acuíferos asegurando la salud humana y de los ecosistemas.
Por último, se destacan sus contribuciones en geoquímica y ensayos de movilidad de nitrógeno, fósforo y otros contaminantes en la zona no saturada, garantizando la calidad de las aguas para asegurar su buen uso y la protección de la salud pública.
La RAFC se fundó en 1944 y su sesión inaugural se celebró el 11 de enero de 1945 en el marco del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona. La Real Academia de Farmacia de Cataluña se encuentra en la actualidad en el antiguo Hospital de la Santa Cruz de Barcelona.
El investigador Antonio Ferrer Montiel, miembro del Comité de Finanzas de la Federación Europea de Sociedades Bioquímicas
El director del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE) de la Universidad Miguel Hernández (UMH), Antonio Ferrer Montiel, ha sido elegido con el apoyo del 99% de los votos como miembro del Comité de Finanzas de la Federación Europea de Sociedades Bioquímicas.
El nombramiento ha tenido lugar en la ciudad francesa de Tours, durante la celebración del 47 Congreso de la Federación Europea de Sociedades Bioquímicas (FEBS).
El investigador de la UMH, Ferrer Montiel, ha asistido a este encuentro, organizado bajo el lema Juntos en biociencia por un futuro mejor, como representante de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), de la que es presidente electo. Al evento han asistido figuras científicas como Mariano Barbacid, Peter Eastmond, Eileen Furlong, Jose Rizo-Rey, Marina Rodnina, James Rothman, Maya Schuldiner, Sarah Teichmann FMedSci FRS, Karen Vousden, Eilika Weber-Ban o Eric Westhof.
Tonia Salinas, nueva presidenta de la Red de Parques Científicos Valencianos (rePCV)
La Red de Parques Científicos Valencianos (rePCV) ha elegido como nueva presidenta a la directora-gerente del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) de Elche, Tonia Salinas, un cargo que mantendrá hasta el año 2025.
En la reunión anual que la junta directiva celebró en junio en el campus de la Universitat Politècnica de València (UPV) en Gandía, también, se decidió que la vicepresidencia de la entidad recayera en Espaitec-Parq Científic i Tecnològic de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) y la secretaría en el Parque Científico de Alicante (PCA).
En este encuentro, además, se presentaron y aprobaron las cuentas del ejercicio anterior, se abordaron las diferentes actividades realizadas por las entidades gestoras y se reflexionó sobre los próximos proyectos.
Según ha señalado la directora-gerente del PCUMH, Tonia Salinas, “es un honor recoger el testigo de Juan Antonio Bertolín, gerente de la Fundació General de la UJI y director de Espaitec, y tener la posibilidad de defender los derechos e intereses del conjunto de empresas, entidades e institutos de investigación que albergan los cinco parques científicos de la Comunidad Valenciana. En este sentido, continuaremos poniendo en valor la riqueza que generan para nuestro entorno y sociedad, posibilitando así la retención de talento en nuestra Comunitat”.
La Red de Parques Científicos Valencianos (rePCV) es una entidad formada por el Parque Científico de la UMH, por Espaitec-Parc Científic i Tecnològic de la Universitat Jaume I de Castelló, por el Parc Científic de la Universitat de València, por la Ciudad Politécnica de la Innovación de la Universitat Politècnica de València y por el Parque Científico de Alicante-Universidad de Alicante.
El objetivo de la rePCV es incrementar la riqueza de la región, promover la cultura de la innovación y fomentar la competitividad de las empresas y de las instituciones generadoras de conocimiento instaladas o asociadas a los parques científicos.
También, promover la diversificación y el crecimiento de un nuevo tejido empresarial e industrial, de calidad, diferenciado y comprometido con las políticas de responsabilidad social.
Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID) - C/ Serpis 29 - Edificio INTRAS - 2ª planta - 46022 - Valencia - España
Teléfono: +34 9616 254 61 - Correo Electrónico: comunicacion @ ruvid.org - Web: www.ruvid.org - Código ISSN: 1988-8155 - Política Protección de Datos