En octubre, los investigadores reconocidos por su trayectoria profesional han sido: Ángela Nieto (UMH), Eulogio Oset (UV), Jose Capmany (UPV), Margarita Parra (UV), Vicent J. Martínez (UV), Ángel Serrano (UCV), Eduardo Fernández (UMH), Sergi Maicas (UV). Cesáreo Calvo (UV),
Ángela Nieto recibe el premio ELLE Hope Award por sus aportaciones a la investigación contra el cáncer
La investigadora Ángela Nieto, que lidera el laboratorio Plasticidad Celular en Desarrollo y Enfermedad del Instituto de Neurociencias, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, asistió a la gala solidaria ELLE Cancer Ball, que tuvo lugar en el Teatro Real de Madrid, en la que se le hizo entrega del premio ELLE Hope Award por sus aportaciones a la investigación contra el cáncer.
Se trata de un evento que reúne a distintas personalidades del panorama social y empresarial, con el objetivo de recaudar fondos destinados a la Asociación Española Contra el Cáncer.
En esta tercera edición del evento, las empresas CaixaBank, Estée Lauder y KIA colaboraron con la revista ELLE en la puesta en marcha de la gala benéfica, que gracias a los asistentes consiguió recaudar un total de casi 100.000 euros, que se destinarán íntegramente a la Asociación Española Contra el Cáncer.
Esta organización sin ánimo de lucro apoya la investigación a nivel nacional a través de sus distintas sedes. Un ejemplo de ello son las ayudas predoctorales, ofrecidas este año también por la sede de Alicante, que promueven la formación la formación de investigadores a través de la realización de una tesis doctoral en cáncer en un centro de investigación de referencia, con el soporte de un grupo de investigación con acreditada trayectoria científica.
Durante la gala, Nieto recibió el premio de la mano de la presentadora, actriz y bióloga Ana Obregón, que señaló lo honrada que se sintió de premiar a la investigadora: “La Dra. Ángela Nieto es una científica, reconocida en el mundo entero con muchísimos premios, que está haciendo una labor extraordinaria en algo muy importante para el cáncer, como es la metástasis” y destacó la labor de los científicos: “Ellos son los anónimos, pero son los que salvan vidas”.
Por su parte, la investigadora del Instituto de Neurociencias quiso compartir con la revista ELLE un mensaje esperanzador a la vez que concienciador: “Ahora hay una supervivencia a 5 años por encima del 85% en cáncer de mama. Es más, cuando se detecta pronto, es casi el 100% de supervivencia. Por eso es tan importante la vigilancia y con ella, la detección precoz”.
El galardón ELLE Hope Award se suma a una larga lista de reconocimientos que la investigadora ha recibido a lo largo de su carrera, entre los que destacan el Premio Rei Jaume I en Investigación básica (2009), el Premio de la Fundación Lilly a la Investigación (2018), el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal de Biología (2019), o el Premio L’Oréal-UNESCO for Women in Science (2022).
Autora de más de 130 artículos en revistas científicas de alto impacto, Ángela Nieto es también Doctora Honoris Causa por la Universidad de Jaén y por la Universitat Jaume I de Castelló. Además, preside la Sociedad Internacional de Biología del Desarrollo (ISDB) y es miembro de los comités editoriales de varias revistas internacionales y de los comités asesores de numerosas instituciones científicas y fundaciones, tanto en España como en Europa.
Eulogio Oset Báguena, Medalla de la Real Sociedad Española de Física
Eulogio Oset Báguena, catedrático emérito de la Universitat de València (UV) y miembro del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la UV, ha recibido la Medalla de la Real Sociedad Española de Física (RSEF) en reconocimiento al mérito en la enseñanza de la Física y a su excepcional carrera científica en el campo de la Física Teórica.
Tal y como se recoge en el fallo del jurado, Oset Báguena ha sido galardonado con la Medalla de la Real Sociedad Española de Física por su “excepcional carrera científica en el campo de la física teórica, lo que le ha convertido en una referencia en física nuclear”. En particular, el tribunal ha destacado “sus estudios del espectro hadrónico y de las respuestas electrodébiles”, valorando la repercusión de estos trabajos a nivel internacional.
La capacidad de liderazgo del investigador también ha sido uno de los puntos destacados en el fallo del jurado, en concreto, la que le llevó a crear una escuela de física nuclear y de hadrones de donde han surgido investigadores que actualmente ocupan puestos de responsabilidad en numerosas instituciones nacionales e internacionales. Finalmente, el fallo también pone especial interés en las estrechas y permanentes colaboraciones de Eulogio Oset Bágunea con grupos científicos de todo el panorama internacional.
Los Premios de Física Real Sociedad Española de Física-Fundación BBVA reconocen anualmente desde 2008 la creatividad, el esfuerzo y el logro en el campo de la física con el fin de servir de estímulo a los profesionales que desarrollan su labor tanto en la investigación, como en los ámbitos de las enseñanzas secundaria y universitaria, la innovación, la tecnología y la divulgación.
José Capmany, galardonado como mejor investigador innovador en los XI Reconocimientos a la Innovación FEI
El investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV) y actual director de su Photonics Research Labs-iTEAM, José Capmany Francoy, ha sido galardonado como mejor investigador innovador en los XI Reconocimientos a la Innovación del Foro de Empresas Innovadoras (FEI) celebrados en el auditorio Caixaforum de Madrid.
Referencia internacional en el campo de la fotónica, Capmany recibió el premio, en palabras del jurado, “por su dilatada carrera científica e investigadora en el campo de las comunicaciones ópticas, siendo pionero a nivel mundial en las disciplinas de fotónica de microondas y fotónica integrada programable”.
No en vano, añaden, “los grupos de investigación que lidera son considerados pioneros y líderes mundiales, siendo él mismo el autor de las publicaciones de referencia en estas especialidades, como el artículo más citado sobre Fotónica de microondas y 2 de los 10 más citados en el campo de Fotónica Integrada Programable”.
Capmany, que ha recibido 2 Advanced Grant -las más prestigiosas- y 2 Proof of Concept del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por su sigla en inglés) en los últimos 6 años, ha llevado a cabo más de 600 publicaciones tanto en revistas como en congresos, la mayoría de gran impacto, lo que le sitúa actualmente con un índice h de 47 en WoS, 54 en Scopus o 60 en Google-Scholar.
Miembro de comités técnicos de más de 50 congresos internacionales y actual editor en jefe del IEEE Journal of Selected Topics in Quantum Electronics, la revista con mayor índice de impacto de las publicadas por la IEEE Photonics Society, Capmany ha recibido numerosos premios y menciones, entre los que desatacan el Premio Rey Jaume I de Nuevas Tecnologías 2012 por su contribución al campo de la Fotónica de Microondas, el Premio Nacional de Investigación Leonardo Torres Quevedo en al área de Ingenierías en 2020, el Engineering Achievement Award de la Photonics Scociety del IEEE en 2021 y el Premio Física Innovación y Tecnología de la RSEF-Fundación BBVA en 2022.
Cofundador de 2 empresas derivadas, VLC Photonics (empresa de circuitos fotónicos de propósito específico adquirida por Hitachi High Technologies) e iPronics Programmable Photonics (compañía de chips ópticos programables seleccionada por la revista Nature dentro de la convocatoria del Premio Spinoff 2020), el investigador de la UPV ha registrado a su vez 18 patentes, la mayoría de las cuales han sido transferidas e incluidas en productos concretos en el mercado.
José Capmany, entre las 100 personas más relevantes del mundo del ámbito de la fotónica
José Capmany, profesor e investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV), donde actualmente dirige el Photonics Research Labs-iTEAM, es una de las 100 personas más relevantes del mundo en el campo de la fotónica. Así lo reconoce la última edición del ThePhotonics100, ranking elaborado por la revista Electro Optics, publicación de referencia internacional en el sector.
A lo largo de su trayectoria, Capmany ha recibido numerosos premios y menciones, entre los que destacan el Premio Rey Jaume I de Nuevas Tecnologías 2012 por su contribución al campo de la Fotónica de Microondas, el Premio Nacional de Investigación Leonardo Torres Quevedo en al área de Ingenierías en 2020, el Engineering Achievement Award de la Photonics Scociety del IEEE en 2021 y el Premio Física, Innovación y Tecnología de la RSEF-Fundación BBVA en 2022.
A principios de mes, fue reconocido como mejor investigador innovador por el Foro de Empresas Innovadoras, galardón al que ahora se le suma este reconocimiento como uno de los 100 mejores de todo el mundo en el campo de la fotónica.
“Para mí, este reconocimiento por parte de ThePhotonics100 supone una vez más la constatación de la excelencia en investigación y transferencia que desde el PRL del ITEAM realizamos en fotónica, ya que mis compañeros Pascual Muñoz y Daniel Pérez han sido galardonados en ediciones anteriores”, ha afirmado Capmany tras ser informado del reconocimiento.
Ingeniero de Telecomunicación y doctor Ingeniero Eléctrico por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), licenciado en Ciencias Físicas, y doctor en Física Cuántica por la Universidad de Vigo, José Capmany Francoy lleva más de tres décadas enseñando e investigando en la UPV.
En los últimos 6 años, ha recibido 2 Advanced Grant y 2 Proof of Concept del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por su sigla en inglés) y un Transition Instrument del Consejo Europeo de Innovación (EIC). Además, Capmany cuenta con más de 600 publicaciones, es miembro de comités técnicos de más de 50 congresos internacionales y fue editor en jefe del IEEE Journal of Selected Topics in Quantum Electronics, la revista con mayor índice de impacto de las publicadas por la IEEE Photonics Society desde 2018 a 2022.
Cofundador de 2 empresas derivadas, VLC Photonics (empresa de circuitos fotónicos de propósito específico adquirida por Hitachi High Technologies) e iPronics Programmable Photonics (compañía de chips ópticos programables), el investigador de la UPV ha registrado a su vez 18 patentes, la mayoría de las cuales han sido transferidas e incluidas en productos concretos en el mercado.
Sobre sus próximos retos, el director del PRL-iTEAM y profesor de la ETS de Ingeniería de Telecomunicación señala que el más importante reside en desarrollar la nueva teoría de computación e información adaptada a la tecnología de los chips fotónicos programables.
“En caso de conseguirlo, ello supondrá un cambio sin precedentes en el campo. Como recientemente se ha apuntado, este tipo de computación puede suponer una revolución silenciosa en la que nadie ha reparado todavía. De nuevo, será un concepto, -como la fotónica programable-, nacido en España y más concretamente, en la UPV”, concluye Capmany.
Margarita Parra, en la lista Forbes de las 100 mujeres más influyentes de España
La catedrática de Química Orgánica de la Universitat de València (UV), Margarita Parra, aparece en la lista Forbes como una de las 100 mujeres más influyentes de España de 2023.
Es, además, una de las seis valencianas reconocidas por esta revista especializada en el mundo de los negocios y las finanzas, publicada en los Estados Unidos.
Margarita Parra Álvarez es directora del Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM), hecho que destaca la Forbes Women España 2023, al reconocerla como máxima responsable del centro de investigación y enseñanza que tiene como finalidad la salud, la alimentación, la seguridad y el medio ambiente.
Parra Álvarez ha recibido el premio a la Excelencia Docente del Consejo Social de la Universitat de València, así como varios galardones a la innovación educativa, y el programa Docentia le ha otorgado la calificación de excelente.
La catedrática de la Universitat de València realiza desde 2007 investigación sobre Química Supramolecular, y se dedica, con el grupo del que forma parte, al diseño, síntesis y evaluación de quimiosensores y quimiodosímetros cromo o fluorogénicos para la detección de moléculas pequeñas. Así, han realizado importantes contribuciones en la detección de agentes nerviosos, gases contaminantes, neurotransmisores y drogas de sumisión química.
Los últimos resultados sobre quimiosensores para la detección de fármacos de sumisión química se han traducido en 5 patentes y está en proceso de creación de la spin-off Opticalsens SL.
Su investigación también se ha extendido a aplicaciones reales, manteniendo acuerdos con diferentes empresas. Tienen convenio con SERVALESA desde hace 8 años y tienen una patente que ya están en explotación.
Además, es directora, desde 2022, del Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM). Este centro multidisciplinar les ha permitido desarrollar nuevas líneas de aplicación de los mencionados sensores mediante soportes sólidos y sus posibles usos in vivo con su monitorización en diversas líneas celulares y en ratones.
Así, han iniciado una nueva línea de investigación que les permite la liberación controlada de fármacos, como método de dosificación mucho más eficiente, donde ya están obteniendo resultados para el tratamiento de enfermedades inflamatorias del colono y de la osteoporosis.
El catedrático Vicent J. Martínez, premio de divulgación científica Ciutat de Benicarló
Vicent J. Martínez, catedrático de Astronomía y Astrofísica en la Universitat de València (UV), ha resultado ganador del premio Ciutat de Benicarló en la sección de divulgación científica. Martínez presentó la obra titulada Abriendo las puertas del cielo, un trabajo sobre aspectos interesantes del universo, destinado a un público no especializado.
El Ayuntamiento de Benicarló promueve estos premios, en colaboración con Onada Edicions, con el fin de incentivar y promocionar la ciencia y el conocimiento a través de obras de divulgación dirigidas al público general. La dotación económica es de 5.000 euros.
Según el jurado, Abriendo las puertas del cielo hace un descubrimiento del sistema solar “con numerosas curiosidades para enganchar el lector”. En el prólogo, el autor explica que la primera parte del libro está dedicada en la Tierra y el Sistema Solar, y analiza la posibilidad de descubrir otros mundos parecidos a la Tierra, los exoplanetas o la busca de vida extraterrestre.
El tema central de la segunda parte es Catástrofes estelares. Martínez indica: “Nuestra galaxia no es un lugar apacible: explosiones estelares, supernovas, agujeros negros… ponen de manifiesto que el nuestro es un universo violento, que solo la parsimonia con la cual transcurren los enormes plazos cósmicos llevó equivocadamente nuestros antepasados a creer en la inmutabilidad de los cielos”.
Midiendo el universo es el título de la tercera parte. Aquí se habla de las escalas cósmicas, para tratar de comprender la extensión de un universo, que podría ser infinito.
Vicent J. Martínez es catedrático de Astronomía y Astrofísica en la Universitat de València y fue director del Observatorio Astronómico durante 11 años. Su actividad docente le valió en 2011 el premio a la Enseñanza y Divulgación de la Física de la RSEF y la Fundación BBVA y en 2016 el premio a la Excelencia Docente del Consell Social de la Universitat.
Es miembro fundador de la Sociedad Española de Astronomía. En 2017 fue elegido coordinador de la Red de Infraestructuras de Astronomía (RIA) por su comité directivo, el organismo que regula las instalaciones españolas científico-técnicas singulares en astronomía.
Investiga sobre la formación y la distribución de las galaxias. Ha publicado más de 80 artículos en revistas de impacto, con más de 2.000 citas, y es autor de libros de texto universitarios y de varios libros de divulgación científica que han recibido diferentes premios.
Ángel Serrano, tercer año consecutivo en el Top 2% mundial de investigadores de la Universidad de Stanford
Ángel Serrano, profesor de la Universidad Católica de Valencia (UCV) y director del Laboratorio de Biomateriales y Bioingeniería del CITSAM-UCV, ha sido incluido por tercer año consecutivo en el Top 2% de los investigadores más influyentes del mundo de la Universidad de Stanford (EE. UU.).
Serrano asegura que aparecer de nuevo en la lista de la prestigiosa institución norteamericana es “un reconocimiento internacional al buen trabajo” que está realizando el grupo de investigación que dirige.
“Tenemos un gran equipo y hemos contado en todo momento con el apoyo de la Fundación Universidad Católica de Valencia, que ha hecho posible este logro a muy corto plazo. El Laboratorio de Biomateriales y Bioingeniería está constituido por investigadores con formación en diferentes disciplinas -desde bioquímica, biología, biotecnología o microbiología hasta ingeniería química-, lo que hace que sea posible desarrollar una investigación de vanguardia muy prometedora en el área biomédica, cuyo objetivo es salvar vidas o, al menos, mejorarlas”, asevera Serrano.
La inclusión del profesor de la UCV en el listado de Stanford es consecuencia del estudio que realizan los expertos de esta universidad norteamericana sobre el impacto de los investigadores a través de sus publicaciones y patentes, entre otras cuestiones.
Han sido las investigaciones dirigidas por Serrano en el curso pasado las que han mantenido a este científico valenciano en la élite de la ciencia mundial. En la última de ellas, por ejemplo, el Laboratorio de Biomateriales y Bioingeniería ha demostrado la capacidad antiviral de la horchata valenciana, según los resultados del estudio publicado en la prestigiosa revista científica International Journal of Molecular Sciences.
En concreto, la investigación realizada por los científicos de la UCV ha mostrado que la leche de chufa podría ayudar a luchar “contra las infecciones virales y proteger contra un considerable número de enfermedades de este tipo”, según ha explicado Serrano: “Los resultados que hemos obtenido confirman que la típica bebida azucarada valenciana, elaborada con extracto de chufa y azúcar, conocida como horchata, posee propiedades antivirales de amplio espectro”.
La investigación ha probado que la leche de chufa puede destruir virus con envoltura como el SARS-CoV-2 y que no tiene efecto alguno contra virus sin envoltura como el bacteriófago MS2. Sin embargo, la bebida valenciana creada con leche de chufa sí lo consigue. El elemento clave es el azúcar que se incluye en la horchata.
Serrano ha creado, por otro lado, un pintalabios antimicrobiano que protege frente a virus, bacterias y hongos. El uso de este producto evitará que la persona se infecte y propague infecciones a otras personas, de la misma manera que podrá compartirlo con familiares o amigos con total seguridad.
Este nuevo desarrollo del Laboratorio de Biomateriales y Bioingeniería ha sido elaborado con extracto de arándano en una base de crema para lápiz labial que contiene manteca de karité, vitamina E, provitamina B5, aceite de babasú y de aguacate. Además, este pintalabios de color rojo intenso es rápido en la desactivación completa de virus, tanto con envoltura como sin envoltura; necesita tan solo un minuto de contacto para lograrlo.
De igual modo, Serrano y su equipo han desarrollado un vino rosado probiótico en dos formatos, tanto con alcohol como sin él. Este nuevo vino contiene la levadura probiótica S. cerevisiae var. boulardii, que mejora la salud general del organismo facilitando la digestión y la absorción de nutrientes. El fortalecimiento resultante del sistema inmunológico ayuda a prevenir enfermedades.
Este vino conserva su viabilidad probiótica durante al menos seis meses, tanto a temperatura ambiente como en nevera, lo que lo convierte en un candidato adecuado para la producción a gran escala. En ese sentido, este grupo de científicos, que ya desarrolló en el pasado una cerveza probiótica, ha trabajado en este nuevo proyecto en colaboración con las bodegas Juan Gil, de Jumilla (Murcia).
Además, Serrano ha patentado nuevos materiales biodegradables con capacidad antimicrobiana para diversas aplicaciones biomédicas como la ingeniería tisular para regenerar hueso y otro tipo de tejidos. Otro de sus grandes descubrimientos incluye la demostración de la capacidad antibacteriana y antiviral de las nanofibras de carbono en estado puro e incorporadas en otros materiales de gran interés industrial como son el alginato y el poli (3-hidroxibutirato-co-3-hidroxivalerato), comúnmente conocido como PHBV, que son materiales no tóxicos, biodegradables, biocompatibles y renovables.
Serrano obtuvo su licenciatura en Ingeniería Química en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y fue estudiante predoctoral en el Laboratorio de Física de Sólidos del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia y en la Universidad Técnica Nacional de Atenas (Grecia). Tras una larga estancia en la Universidad de Paris Sur XI gracias a una beca Marie Curie recibió su doctorado europeo. Más tarde fue investigador posdoctoral en el King’s College de Londres.
Ha sido vicedecano de Biotecnología en dos ocasiones y director de departamento durante cinco años en la Universidad Católica de Valencia, siendo en la actualidad director del Laboratorio de Biomateriales y Bioingeniería del CITSAM-UCV. De igual modo ha sido profesor visitante en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), en la Universidad de Pensilvania (EE. UU.) y en la Universidad Tecnológica de Corregidora (México).
Como investigador cuenta ya con cinco patentes y más de cien publicaciones en revistas de gran prestigio internacional como ACS Nano, ACS Applied Materials & Interfaces, Bioengineering & Translational Medicine, Additive Manufacturing, Science of the Total Environment, Autoinmunity Reviews o International Journal of Biological Macromolecules. Es editor de las revistas Polymers e International Journal of Molecular Sciences.
Serrano -que habla, además de español y valenciano, inglés, francés e italiano- fue el cofundador de la empresa spin-off Metis Biomaterials S.L y es miembro actual de SACRED (Consorcio Autoconstituido de Directivas de Investigación y Educación sobre COVID, de sus siglas en inglés).
Eduardo Fernández Jover, Premio Bartimeus 2023 por sus contribuciones en el campo de la Visión Artificial
El Departamento de Oftalmología Henry Ford y el Instituto de Oftalmología de Detroit (Estados Unidos) han otorgado el Premio Bartimeus 2023 al director del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Eduardo Fernández Jover.
El profesor de la UMH ha sido seleccionado por sus contribuciones al avance de la visión artificial y su trabajo para ayudar a mejorar la calidad de vida, la autonomía y la independencia de las personas ciegas.
La ceremonia de entrega del Premio Bartimeus 2023 se ha realizado en Detroit durante la celebración del 13th World Research Congress ‘The Eye and the Chip 2023’, en una gala que ha reunido a líderes internacionales de la comunidad médica, científica y oftalmológica.
El Premio Bartimeus, nombrado en honor al personaje bíblico que recobró la vista, se otorga cada 2 años y reconoce a individuos que han dedicado sus vidas al campo de la Visión Artificial.
El profesor de la UMH Fernández Jover es el segundo investigador europeo que recibe este reconocimiento, tras el profesor de la Universidad de Tübingen de Alemania Eberhart Zrenner, que recibió este galardón en 2006.
Durante décadas, el director del Instituto de Bioingeniería de la UMH ha liderado investigaciones pioneras en el campo de la visión artificial. Asimismo, ha realizado contribuciones científicas fundamentales para el desarrollo de nuevas neuro prótesis visuales corticales que en el futuro puedan ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas ciegas.
Además, ha sido pionero en el desarrollo de nuevos enfoques para mejorar la biocompatibilidad a largo plazo de los implantes neurales y uno de los primeros en incorporar el código neural en las prótesis visuales. Su grupo coordina actualmente un estudio clínico para investigar las percepciones visuales inducidas por la estimulación de la corteza cerebral humana de sujetos ciegos, utilizando matrices de microelectrodos intracorticales.
Según ha señalado el investigador de la UMH, “este premio es un reconocimiento a la dedicación y colaboración de todo un equipo de investigadores, científicos y médicos comprometidos con la causa de mejorar la vida de las personas ciegas”.
Este premio reafirma el compromiso del profesor Eduardo Fernández y del grupo de Neuroingeniería Biomédica de la UMH en la búsqueda de soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida de las personas ciegas y, al mismo tiempo, destaca la importancia de la colaboración interdisciplinaria en la investigación científica y la ingeniería.
Sergi Maicas, premiado por su contribución en innovación docente y divulgación científica
La Asociación Española de Científicos (AEC) ha distinguido al profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Valencia (UV), Sergi Maicas Prieto, por sus contribuciones en el campo de la innovación docente en Microbiología, liderando los proyectos Micromón, Tiny Earth y Small Word Iniciative en la Universitat de València, así como por su trayectoria profesional en el ámbito de la divulgación científica.
La AEC ha hecho público el resultado de la XXV Edición de las Placas de Honor del año 2023, que premian a científicas y científicos, así como a entidades implicadas en el avance de la ciencia. Reciben las placas investigadores emergentes u otros que, a pesar de ser notables, no han recibido el debido reconocimiento. También empresas que realizan investigación científico-técnica e innovación.
Sergi Maicas, profesor del Departamento de Microbiología y Ecología, ha colaborado en dieciséis libros, y ha publicado más de 50 artículos y más de 100 ponencias. Como divulgador científico ha participado en programas de À Punt (colaboración en la preparación de documentales), en la plataforma de divulgación científica The Conversation, National Geographic España y ha sido entrevistado en medios de comunicación como Levante-EMV, El Temps, Las Provincias, Vilaweb, RTVE, COPE, SER y Agencia EFE, entre otros. Sus artículos, trabajos o referencias han podido leerse en BBC News, así como en medios hispanoamericanos (NTN24).
La labor docente y divulgadora de Sergi Maicas se ha centrado en implementar los proyectos Small World Initiative/Tiny Earth/Micromón en la Universitat de València. Estos proyectos de ámbito mundial o europeo, concebidos en la Universidad de Wisconsin-Madison de Estados Unidos, han permitido acercar la cultura científica y la investigación biomédica a niveles educativos preuniversitarios y fomentar la vocación investigadora entre el alumnado de educación secundaria y bachillerato de más de 50 centros educativos del País Valenciano.
Con la participación de alumnado y profesorado de diferentes facultades y departamentos de la UV y en estrecha colaboración con profesorado de los centros de secundaria, el equipo cocoordinado por Maicas se desplaza cada curso a los centros donde el alumnado inicia una etapa en la búsqueda de nuevos microorganismos productores de antibióticos. Estos proyectos se complementan con otras acciones educativas como los proyectos Divulsuperbac, Superbugs y FagoVal, y cursos de formación/reciclaje para profesorado de secundaria en los que también participa.
Su labor divulgadora se complementa con más de 100 conferencias en centros de secundaria, semanas de la ciencia y otras actividades similares. Destacamos los talleres de Microbiología para niños y niñas, y los cursos de introducción a la Microbiología para personas mayores y en entornos rurales.
Además, Sergi Maicas es codirector del Grupo Docente de Innovación Docente en Microbiología, del Máster de Investigación en Biología Molecular, Celular y Genética y del proyecto SWI/Micromón en la Universitat de València.
El catedrático Cesáreo Calvo, nuevo miembro de la academia de la lengua italiana
Cesáreo Calvo Rigual, catedrático de Filología Italiana de la Universitat de València, ha sido elegido miembro correspondiente (socio corrispondente estero) de la Accademia della Crusca, la institución italiana equivalente a la Real Academia Española (RAE).
Calvo se ha especializado en lexicografía moderna de la lengua italiana, lexicografía bilingüe español-italiano, traducción español-italiano e historia de la traducción de obras italianas al español y al catalán.
Fundada en 1583, la Accademia della Crusca es la entidad lingüística más antigua del mundo. Entre sus hitos históricos se cuenta la elaboración del primer diccionario monolingüe de una lengua moderna, el Vocabolario degli accademici della Crusca (1612), que sirvió como modelo para la redacción de los primeros diccionarios de la lengua francesa (1694) y de la lengua española (1726-1739), entre otras.
La Accademia della Crusca está formada por 102 académicos, de los cuales 44 son socios ordinarios y el resto correspondientes. A ellos hay que añadir el actual presidente de la República italiana, Sergio Mattarella, en calidad de Académico de honor. La entidad está formada por filólogos y lingüistas italianos (los ordinarios y parte de los correspondientes) y de todo el mundo, disfruta de un gran prestigio en Italia y es considerada la autoridad por excelencia de la lengua italiana.
El profesor Calvo Rigual se doctoró con una tesis sobre la traducción italiana de 1538 del Tirant lo Blanc, dirigida por Albert G. Hauf y Emili Casanova. Es coautor, con Anna Giordano, del Diccionario Italiano de la editorial Herder. Ha traducido del italiano diferentes clásicos, como por ejemplo el Galateo, de Giovanni della Casa; las Sei giornate y La cortigiana, de Pietro Aretino; y la Venexiana, de autor veneciano del XVI anónimo. Ha traducido al italiano otro clásico valenciano, Curial e Güelfa. Todas las traducciones son en colaboración con Anna Giordano.
Calvo ha sido fundador y presidente de la Asociación Española de Lengua Italiana y Traducción (ASELIT) y preside actualmente la Asociación Española de Estudios Lexicográficos (AELex). Ha sido profesor visitante en las universidades de Turín, Parma y Trento, y ha dictado clases y conferencias en diferentes universidades españolas e italianas.
Insignes figuras provenientes de España han sido miembros de la Accademia de la Crusca, como el jesuita del siglo XVIII Juan Andrés, Ramón Menéndez Pidal, Dámaso Alonso y, más recientemente, los también académicos de la RAE José Antonio Pascual, Francisco Rico y Darío Villanueva, anterior director de la institución. El primer y único italianista español elegido hasta ahora había sido Manuel Carrera Díaz, catedrático de Filología Italiana de la Universidad de Sevilla, en abril de 2022.
Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID) - C/ Serpis 29 - Edificio INTRAS - 2ª planta - 46022 - Valencia - España
Teléfono: +34 9616 254 61 - Correo Electrónico: comunicacion @ ruvid.org - Web: www.ruvid.org - Código ISSN: 1988-8155 - Política Protección de Datos