Los investigadores reconocidos durante los meses de noviembre y diciembre han sido: José Vicente Torres (UV), Daniel Pérez-López (UPV), Juan Antonio Moreno (UMH), Joaquín Jiménez (UV). Amparo López (IATA-CSIC), Maria Isabel Guardiola (UA), Eva Segura (UCH CEU), Fabiola Colmenero (UPV), José Siles González (UA) y Vicente Pallarés (UJI).
El investigador en Neurobiología, Jose Vicente Torres, gana el premio Pickford de la Sociedad Británica de Farmacología
El Dr. Jose Vicente Torres Pérez, investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Biología Celular, Biología Funcional y Antropología Física de la Universitat de València (UV), ha ganado el Premio Pickford de 2023, valorado en 10.000 libras y concedido por la Sociedad Británica de Farmacología. El científico destinará los fondos a investigar desequilibrios celulares que influyen en el Síndrome de Rett, un trastorno del neurodesarrollo que afecta principalmente a las niñas y que provoca la pérdida progresiva de las capacidades motoras y del habla.
El premio Pickford tiene el objetivo de ofrecer una oportunidad para mejorar la carrera profesional a los miembros investigadores jóvenes mediante financiación de 10.000 libras (casi 12.000 euros) para un proyecto de investigación a corto plazo. Se resuelve por concurrencia competitiva y en él se evalúa la carrera profesional de las candidatas y candidatos, así como la solidez de su propuesta de proyecto. Jose Vicente Torres ha recibido el Premio en el Royal College of Pathologists de Londres.
“En mi caso, esta financiación me ayudará a estudiar cómo los posibles desequilibrios en los sistemas de endocannabinoides y opioides endógenos influyen en la percepción del dolor en el síndrome de Rett. Para esta investigación, utilizaré un modelo murino deficiente en Mecp2, el gen causante de ese desorden”.
“Para mí, es especialmente gratificante recibir este premio llamado en honor a Lillian Mary Pickford (1902-2002), una brillante neuroendocrinóloga experimental británica que fue una pionera en el establecimiento de la bidireccionalidad de las interacciones entre las hormonas y el cerebro”, destaca José Vicente Torres.
Mary Pickford fue la primera en demostrar que la oxitocina y la vasopresina actúan como hormonas que regulan los fluidos del cuerpo y su composición. También demostró que la acetilcolina actúa en el hipotálamo como neurotransmisor excitador para estimular la secreción de vasopresina. Entre otros méritos, Mary fue la primera mujer elegida miembro de la Sociedad Farmacológica en 1935 y también fue miembro de la Royal Society (1966).
La British Pharmacological Society es una organización profesional y académica en Reino Unido dedicada al campo de la farmacología. Fue fundada en 1931 y tiene como objetivo promover la investigación y el conocimiento en el campo de la farmacología, así como fomentar la colaboración y el intercambio de información entre profesionales y científicos en ese ámbito y disciplinas afines.
Daniel Pérez-López, cofundador de iPronics, premiado por la Real Academia de Ingeniería
La Real Academia de Ingeniería (RAI) ha concedido a Daniel Pérez-López, cofundador de iPronics, spin off de la Universitat Politècnica de València (UPV), una de sus Medallas Agustín de Betancourt y Molina.
Estos premios reconocen el trabajo de investigadores jóvenes y profesionales en el campo de la ingeniería en España, que contribuyen a asentar las bases o propiciar nuevos desarrollos e innovaciones en cualquiera de sus ámbitos profesionales. Los premios valoran específicamente los aspectos relacionados con la transferencia de tecnología.
“Tener el reconocimiento de una institución como la Real Academia de Ingeniería es especial y nos ayuda, una vez más, a visibilizar la inmensa labor que hacemos desde iPronics para liderar el desarrollo de tecnología puntera en España”, apunta Daniel Pérez-López.
El trabajo de iPronics se centra en el desarrollo de sistemas integrados en circuitos de silicio -chips- que utilizan señales ópticas para realizar procesamiento de señal a alta velocidad y con un consumo de potencia reducido. “Para ello, hemos tenido que innovar y dotar de una flexibilidad sin precedentes a los circuitos fotónicos integrados”, añade Daniel Pérez-López.
Además de este reconocimiento, Daniel Pérez-López recibió recientemente una ERC-Starting Grant del Consejo Europeo de Investigación y fue incluido también como una de las 100 personas más influyentes en fotónica integrada en su edición 2022. Además, iPronics ha sido seleccionada también como una de las empresas de referencia internacional en el sector, dentro de la lista Silicon 100: Startups Worth Watching in 2023.
iPronics está haciendo que la potencia computacional de la fotónica sea económicamente accesible. Pioneros en el campo de la fotónica programable, desde esta spin off de la UPV han desarrollado el primer procesador fotónico de propósito general capaz de programar señales de luz de alta velocidad en el chip con una flexibilidad sin precedentes.
Los procesadores de iPronics comparten una plataforma de hardware común que es reconfigurable mediante software. Esta solución rentable permite que el mismo hardware se aplique en múltiples aplicaciones comerciales que demandan potencia computacional y adaptabilidad, incluyendo comunicaciones ópticas, 5G y 6G, centros de datos, inteligencia artificial, conducción autónoma, computación cuántica e Internet de las cosas.
Juan Antonio Moreno Murcia recibe el Premio Emili Lledó 2023 a la Trayectoria Profesional Destacada
La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Comunidad Valenciana (COLEF CV) ha otorgado el Premio Emili Lledó 2023 al profesor e investigador del Centro de Investigación del Deporte de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Juan Antonio Moreno Murcia. El profesor de la UMH ha sido reconocido en la modalidad de Trayectoria Profesional Destacada.
El Premio Emili Lledó es una distinción de relevancia en el ámbito educativo, que reconoce y celebra la excelencia, dedicación y contribuciones significativas en el campo de la educación física y deportiva, tanto por sus aportaciones científicas como de transferencia social.
El investigador de la UMH Juan Antonio Moreno Murcia ha sido seleccionado entre un grupo de profesionales por su destacada trayectoria profesional y su notable impacto en la esfera educativa. Esta distinción resalta su compromiso y liderazgo, así como su valiosa contribución al desarrollo y la mejora continua en dicho ámbito.
Este reconocimiento refleja sus logros individuales y su dedicación excepcional al campo educativo. Este premio es un testimonio de su compromiso y esfuerzo, así como un reconocimiento a su valiosa labor en pro de la educación.
El investigador Joaquín Jiménez, premiado por su innovador estudio sobre redes sociales en la prehistoria reciente
Joaquín Jiménez Puerto, investigador del Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universitat de València (UV), ha sido galardonado con el Premio Nacional Almuzara a la Mejor Tesis Doctoral en Arqueología 2022 por su trabajo Conectando con el pasado. Redes sociales en la Prehistoria Reciente. El jurado, formado por catedráticas y catedráticos de Arqueología, ha destacado del estudio su enfoque innovador, profundidad de investigación y potencial impacto en el campo de la Arqueología.
La investigación de Jiménez Puerto, investigador doctor junior Prometeo, desafía la noción de que las redes sociales son un fenómeno exclusivamente moderno. Su tesis demuestra que las redes sociales han sido una constante en la humanidad desde sus orígenes y constituyen el entramado fundamental sobre el que se construyen las sociedades humanas. El análisis detallado de las estructuras de redes sociales en distintas comunidades revela su influencia significativa en las estructuras sociales, económicas y políticas de las comunidades prehistóricas.
“Las redes sociales son un elemento distintivo de las comunidades humanas de todas las épocas, aunque recientemente se relaciona únicamente con las ‘redes sociales virtuales’ de Internet”, destaca Jiménez Puerto. Su tesis ha sido dirigida por Joan Bernabeu y Teresa Orozco.
El galardón reconoce la originalidad de los planteamientos expuestos, el diseño metodológico y las aportaciones empíricas de la tesis y también significa un reconocimiento al Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universitat de València, que promueve un entorno académico propicio para el desarrollo y las contribuciones significativas en sus áreas de estudio.
Joaquín Jiménez Puerto es investigador en el campo de la Arqueología Computacional, con una formación pluridisciplinar en Historia y Arqueología (UV) e Informática (Universitat Politècnica de València). Sus áreas de especialización incluyen el estudio del Neolítico Final-Calcolítico mediante métodos computacionales aplicados a la Arqueología, especialmente en Análisis de Redes Sociales, redes neuronales artificiales y el modelado paleodemográfico. Actualmente trabaja con Redes Neuronales Artificiales (Machine Learning) para clasificar artefactos arqueológicos e integrarlos en estudios de Análisis de Redes Sociales.
El Premio Almuzara a la Mejor Tesis Doctoral en Arqueología se convoca para visibilizar la excelencia de la investigación arqueológica de las universidades españolas, descubrir nuevos talentos en esta disciplina y potenciar la transferencia de conocimiento.
Amparo López Rubio, nueva directora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC
Amparo López Rubio, investigadora científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha sido nombrada nueva directora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA).
López trabaja en el grupo de investigación sobre envases del IATA, integrado en el Departamento de Conservación y Seguridad Alimentaria. La nueva directora contará con el respaldo como vicedirectoras de Gloria Sánchez y Mónica Flores, que serán la vicedirectora científica y la vicedirectora técnica, respectivamente.
La nueva directora del IATA sucede en el cargo a José F. Marcos, investigador científico del CSIC. Amparo López ha sido vicedirectora del instituto entre 2019 y 2023. Se doctoró en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la Universidad Politécnica de València (UPV) en el área de envasado alimentario, recibiendo el Premio Extraordinario de Tesis Doctoral de la UPV y el segundo premio a Mejor Tesis Doctoral otorgado por el Grupo Especializado en Polímeros de la Real Sociedad Española de Física (RSEF).
Tras diversas estancias pre y postdoctorales en instituciones científicas internacionales de reconocido prestigio (KTH, Suecia; ANSTO, Australia; Hasylab, Alemania; Argonne National Laboratory, USA), donde amplió su conocimiento sobre materiales y técnicas de caracterización avanzada, volvió al grupo de envases del IATA, donde ha establecido su equipo de investigación (BIOFUN) centrado en el desarrollo de materiales bio-basados, sostenibles y con diversas funcionalidades para aplicaciones alimentarias. A lo largo de su carrera científica ha establecido numerosas colaboraciones nacionales e internacionales, tanto con otros grupos de investigación como con empresas privadas para impulsar la investigación en el ámbito de la sostenibilidad en la cadena alimentaria.
“Asumo este cargo con mucha ilusión, siendo consciente de la responsabilidad que implica y habiendo marcado una serie de objetivos, tanto científicos como de gestión que, aun siendo ambiciosos, pienso que podemos alcanzar”, afirma la nueva directora. “He de agradecer profundamente a Gloria Sánchez y Mónica Flores por haber aceptado a embarcarse conmigo en esta nueva etapa” añade. Una etapa con tres pilares: consolidar la excelencia científica del IATA, incrementar el buen ambiente existente en el instituto y simplificar, en la medida de lo posible, los procedimientos de gestión.
Gloria Sánchez es microbióloga, y obtuvo su doctorado en la Universitat de Barcelona en 2003, trabajando en la caracterización genética y antigénica del virus de la hepatitis A. En 2008 se incorporó al IATA después de una estancia postdoctoral en el centro de investigación Nestlé (Suiza).
Es investigadora científica del CSIC en el grupo de investigación de Virología ambiental y Seguridad Alimentaria, que forma parte del Departamento de Conservación y Seguridad Alimentaria. Las investigaciones de su grupo se centran en el estudio de virus transmitidos por alimentos, tanto en el desarrollo de métodos moleculares como en la evaluación de la eficacia de procesos de conservación y tratamiento de aguas.
Su grupo ha desarrollado procedimientos de análisis molecular para alertar de la circulación del SARS-CoV-2, contribuyendo activamente en la implementación nacional y global de la epidemiología basada en aguas residuales para monitorizar la propagación de la COVID-19. “El trabajo en equipo es clave para abordar los retos que queremos alcanzar en los próximos años. Queremos escuchar y valorar las iniciativas todo el personal técnico, científico, de apoyo a la investigación y administración”, explica la vicedirectora científica.
Mónica Flores se doctoró en Farmacia en la Universitat de València y, después de su etapa postdoctoral en Estados Unidos, se incorporó al IATA-CSIC. Es investigadora científica del CSIC y forma parte del grupo de investigación en Alimentos Proteicos, del departamento de Ciencia de los Alimentos. Su actividad investigadora se centra en el estudio de los mecanismos químicos, enzimáticos y microbiológicos de generación y percepción de color, aroma y sabor en productos cárnicos.
Tras su estancia de investigación postdoctoral en SRRC-USDA (EE.UU.), desarrolló la línea de investigación centrada en la generación de compuestos aromáticos y estabilidad en alimentos proteico, incluido el desarrollo de nuevos ingredientes para potenciar el aroma. Actualmente desarrollan estrategias para ofrecer nuevos alimentos de origen animal aumentando la sostenibilidad de los procesos de producción y mejorando las características sensoriales.
Flores asumirá las funciones de supervisión del funcionamiento de las unidades de servicios técnicos y del equipamiento científico de uso común, con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos estratégicos del IATA. “Mi objetivo principal es asegurar la coordinación entre todas las personas implicadas en los servicios científico-técnicos para mejorar las inversiones en esta área”, asegura la vicedirectora técnica.
La dirección del IATA se compromete a afianzar la posición del Instituto como un centro de Excelencia Investigadora, una entidad de referencia en el estudio de la Ciencia de Alimentos y un actor importante en el tejido empresarial y el sector agroalimentario nacional. La nueva directora y las vicedirectoras seguirán trabajando, de la mano de la dirección científica del proyecto de centro de excelencia Severo Ochoa, para aumentar la visibilidad y el impacto de la investigación que se realiza en el centro y llegar a todos los sectores de la sociedad.
Maria Isabel Guardiola, nueva miembro de la Sección Filológica del Institut d’Estudis Catalans
Maria Isabel Guardiola, profesora del Departamento de Filología Catalana de la Universidad de Alicante, ha ingresado como miembro numeraria de la Sección Filológica del Institut d’Estudis Catalans (IEC). El pleno de esta institución acordó la incorporación de tres nuevos miembros a la Sección Filológica y Guardiola ha sido seleccionada por sus líneas de investigación en lingüística diacrónica, terminología, onomástica y, especialmente, en lexicografía.
Con la profesora Guardiola, ya son cinco las personas del Departamento de Filología Catalana miembros numerarios de la Sección Filológica del IEC. La nueva incorporación se une a Brauli Montoya, Josep Martines, Vicent Martines y Sandra Montserrat.
Maria Isabel Guardiola es también miembro del Instituto Superior de Investigación Cooperativa IVITRA, del Instituto Interuniversitario de Filología Valenciana (IIFV) y del Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas (IULMA). Actualmente, ejerce también el cargo de vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras y coordina el grado en Filología Catalana en la Universidad de Alicante.
En cuanto a investigación, Guardiola ha centrado su línea de investigación en la lingüística diacrónica, sobre todo la lexicografía, y también ha trabajado en terminología y onomástica. Prueba de esta actividad es la asistencia a numerosos congresos nacionales e internacionales, la publicación de monografías, capítulos de libro y artículos en revistas indizadas, y la participación en varios proyectos de investigación.
Junto con Guardiola, el ple del Institut d’Estudis Catalans acordó la incorporación de otros dos adscritos a la Sección Filológica, como son Francesc Feliu i Torrent y Joan Ferrer i Costa, y cuatro adscritos a la Sección de Ciencias Biológicas, que son Clara Prats i Soler y Lluís Ribas de Pouplana, como miembros numerarios, y Montserrat Villano y Planella y Albert Cardona Torrens, como miembros correspondientes.
La fundación renal ALCER España premia el proyecto europeo GoodRENal liderado por la profesora de la UCH CEU Eva Segura
La profesora del Grado en Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), Eva Segura Ortí, ha recibido el Premio de la Fundación Renal ALCER España, en el área de diálisis, por el proyecto GoodRENal, dedicado a mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad renal crónica.
La profesora Segura ha liderado a investigadores de Grecia, Suecia, Bélgica y España en este proyecto europeo, financiado con fondos del programa Erasmus+ y del Plan de I+D+i español, para diseñar una plataforma virtual que promueve la actividad física y las actividades cognitivas durante las sesiones de hemodiálisis y aporta recomendaciones en nutrición y psicología para estos pacientes.
La entrega del premio se ha realizado durante las 36ª Jornadas Nacionales de Personas Renales de la Federación Nacional ALCER, celebradas en Madrid. El Patronato de esta Fundación ha otorgado el premio en el Área de Diálisis 2023 al proyecto GoodRENal, liderado por la profesora Eva Segura, “en reconocimiento a una iniciativa que busca mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad renal en tratamientos de diálisis, desde un enfoque interdisciplinar”.
Según destaca la profesora de la CEU UCH, Eva Segura, “las personas en tratamiento de hemodiálisis presentan generalmente una muy baja condición física, debido al sedentarismo forzado por el propio tratamiento. Aumentar la cantidad de movimiento es una necesidad para mejorar la vida de estas personas, al mismo tiempo que impacta positivamente en la disminución de recursos sanitarios destinados a estos pacientes. La formación en Fisioterapia Renal en las Facultades de Fisioterapia, así como la incorporación de fisioterapeutas renales en los equipos interdisciplinares que tratan a estos pacientes es una necesidad que debe abordarse lo antes posible”.
La doctora Eva Segura Ortí, profesora de la CEU UCH premiada por la Fundación Renal ALCER España, es una de las investigadoras pioneras en la promoción del ejercicio físico durante las sesiones de hemodiálisis. Desde el año 2004 ha colaborado con diversos hospitales en el desarrollo de programas específicos de ejercicio en hemodiálisis, también mediante el uso de videojuegos, en colaboración con investigadores españoles e internacionales. Es miembro de la European Association of Rehabilitation in Chronic Kidney Disease (EURORECKD), del grupo multidisciplinar para la promoción del ejercicio físico de la Sociedad Española de Nefrología (GEMEFERSEN) y del Global Renal Exercise Group (GREX).
El equipo del proyecto GoodRENal, liderado por la profesora Eva Segura, ha estado integrado por especialistas de la CEU UCH, el Hospital de Manises, la Universitat de València (UV) y la Universitat Politécnica de València (UPV); el Instituto Karolinska y el Hospital Universitario de Skane, en Suecia; la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica; y la Universidad Aristóteles de Tesalónica, en Grecia.
Fabiola Colmenero, Premio a la Investigación en la gala del X Aniversario de la Cátedra de Infancia y Adolescencia UPV
Fabiola Colmenero Fonseca, investigadora del Instituto Universitario de Tecnología de Materiales (IUTM) de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha recibido el Premio a la Investigación del X Aniversario de la Cátedra de Infancia y Adolescencia UPV. El galardón reconoce su nueva línea de investigación sobre Tecnología de la construcción, rehabilitación, patología de la edificación hacia la recuperación del patrimonio y el medio ambiente, realizada en el marco del proyecto Reconocimiento de las técnicas ancestrales del Patrimonio Arquitectónico en América.
La investigación galardonada, liderada por el catedrático Javier Cárcel Carrasco, pretende responder a la consecuencia del menosprecio sufrido por los saberes tradicionales, que ha desembocado en un elevado índice de edificaciones urgentemente necesitadas de rehabilitaciones energéticas.
Contribuir, por tanto, a la generación de conocimientos y a la reconstrucción de saberes ancestrales que permitan orientar programas de arquitectura e ingeniería dedicados a la eficiencia energética y a formar profesionales altamente cualificados de cara a la conservación del patrimonio cultural y medio ambiental de la región, es el objetivo final de un proyecto en cuya primera fase se ha abierto esta línea de investigación, utilizando el método pedagógico Reconnecting With Your Culture (RWYC), enfocada al fomento, difusión y divulgación de los saberes ancestrales entre niñas, niños y adolescentes de algo más de 60 países del mundo.
Esta línea de investigación ofrece una formación técnica transversal para la juventud a través de metodologías pedagógicas multiculturales, capaz de monitorear y preservar continuamente el patrimonio cultural de las ciudades y estimular un debate abierto entre los saberes ancestrales, la calidad científico-tecnológica y la efectividad de la oferta educativa y formativa.
El proyecto generará un impulso a la formación en esta área, y de igual manera promoverá el intercambio de habilidades y competencias para la preservación cultural y científica de técnicas tradicionales, tecnologías verdes innovadoras y métodos de formación de la Industria 5.0 y la Sociedad 5.0.
“Este premio significa un reconocimiento muy importante a mi labor como investigadora”, afirma la doctora Fabiola Colmenero, satisfecha de estar “involucrando a los pueblos latinoamericanos como base y punta de lanza hacia el desarrollo de nuevas tecnologías y atracción de nuevos inversores en los ámbitos de la evolución inmobiliaria y la industria de la construcción”.
Por su parte, Javier Cárcel ha indicado que, desde el IUTM, están “muy satisfechos de esta nueva línea de investigación a desarrollar dentro del instituto, y que Fabiola ha sabido potenciar. Este premio estimula un debate abierto para las nuevas generaciones reconociendo el patrimonio cultural que involucra los saberes ancestrales y los sistemas constructivos tradicionales”.
Con el fin de promover, destacar y divulgar trabajos de investigación realizados desde el ámbito universitario, la Cátedra de Infancia y Adolescencia de la Universitat Politècnica de València convoca anualmente el Premio de Investigación sobre la Infancia y la Adolescencia, que ha llegado a su décima edición. Su objetivo es promover y divulgar trabajos de investigación relacionados con la temática del premio. Está dotado con 1.200€ destinados íntegramente a la publicación de la obra ganadora, con una edición impresa de 200 ejemplares.
José Siles González ingresa en la Academia de Enfermería de la Comunitat Valenciana
El salón de grados de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante ha sido escenario del acto de ingreso como académico numerario de la Academia de Enfermería de la Comunitat Valenciana (AECV) del profesor José Siles González, un nombramiento avalado por una dilatada trayectoria profesional, docente y académica reconocida en el ámbito de la enfermería.
El acto ha estado presidido por la rectora de la Universidad de Alicante (UA), Amparo Navarro, que ha estado acompañada por la presidenta de la Academia de Enfermería de la Comunitat Valenciana, Esperanza Ferrer, el decano Facultad Ciencias de la Salud de la UA, José Antonio Hurtado, y el secretario General de la AECV, Faus Gabandé. Además, han intervenido la académica de la AECV, Amparo Nogales Espert, encargada de responder a la disertación de ingreso del profesor Siles González, y el doctor José A. Ávila Olivares, que ha hecho la lectura de la laudatio del académico electo.
Precisamente, la disertación de ingreso del profesor Siles González ha versado sobre La enfermería basada en la narrativa y la poesía de los cuidados como herramientas potenciadoras de la reflexión, el pensamiento crítico y la humanización de la enfermería, buena muestra de la trayectoria profesional del nuevo académico.
El catedrático del Departamento de Enfermería de la Universidad de Alicante, José Siles González, es licenciado y doctor en Historia, licenciado en Pedagogía y diplomado en Enfermería.
Ha realizado actividad asistencial en instituciones públicas de Cartagena, Murcia, Córdoba, Cabra, Almería y Alicante (1980-1991). Su experiencia docente e investigadora pasa por la docencia en asignaturas de Investigación Cualitativa (fenomenología, antropología), Pedagogía de los cuidados, Fundamentos de Enfermería y Cultura de los Cuidados. Además, ha coordinado del programa de doctorado en Enfermería y Cultura de los Cuidados y del grupo de investigación UA del mismo nombre (1999-2022). Ha dirigido 39 tesis y ha obtenido premios de investigación como Cano Iborra, Castilla la Mancha, San Juan de Dios, Ciudad de Sevilla y Vicente Mojica.
Del mismo modo, destaca la difusión de resultados de investigación con la publicación de varias monografías, capítulos de libro y más de un centenar de artículos. Siles González es creador y editor de la revista Cultura de los Cuidados desde 1997 (sello de calidad FECYT: revista Excelente, Q1 en Scopus e indizada en ESCI).
Además, su perfil académico e intelectual destaca por su extensión cultural con la publicación de varios libros de novela y relatos. Ha obtenido premios literarios como Iruña de Bilbao de novela con La última noche de Erik Bikarbonato (Editorial Aguaclara); Ciudad de Villajoyosa de narrativa corta con El hermeneuta insepulto, y finalista en el Ciudad de Barbastro con El Latigazo (Editorial Huerga & Fierro). Su obra poética está formada por publicaciones en revistas especializadas: Perito en Luna (España), Artquitrave (Colombia); Baquiana (Estados Unidos), Letralia (Venezuela), entre otras. Ha publicado cinco poemarios: Protocolo del Hastío, (Vitruvio, 1995), El Sentido del Navegante (Instituto de Estudios Modernistas, 2002), La Sal del Tiempo (Huerga & Fierro, 2008), Los Tripulantes del Líricus (2015), La Estructura del Aire, (Verbum, 2019). También ha sido incluido en varias antologías de narrativa y poesía.
Vicente Pallarés ingresa en la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana
El doctor y profesor titular de la Unidad Predepartamental de Medicina de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), Vicente Pallarés Carratalá, ha ingresado como Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana (RAMCV), en un acto celebrado en la sala docente del Colegio de Médicos de Castellón (COMCAS), siendo presentado por el doctor José María Martín Moreno. Académico de Número.
La directora general de Atención Primaria, doctora Eva Suárez; la presidenta de la RAMCV, doctora Carmen Leal, y el presidente del COMCAS, doctor Carlos Vilar, han presidido el acto de entrega de los atributos que acreditan al doctor Pallarés como académico.
En su discurso-ponencia de acceso, el doctor Pallarés Carratalá, ha abordado las Perspectivas sobre retos de Formación Médica e Investigación Clínica en Atención Primaria y ha resaltado que «la atención primaria es vital», porque es la puerta de acceso al sistema de salud y es donde «se atiende de forma holística a los pacientes en casi todo su ciclo vital». Ha puesto en valor el papel de los profesionales de este primer escalón de la sanidad, sosteniendo que «el médico de familia interviene desde la prevención, al diagnóstico y tratamiento de cualquier enfermedad, y acompaña a nuestros pacientes en el final de la vida». También ha incidido en el hecho empíricamente demostrable de que «la medicina de atención primaria tiene las puertas abiertas 24 horas todos los días del año».
El doctor Pallarés considera que la Atención Primaria «es una de las especialidades más completas que existen y la que mejor puede conocer a los pacientes».
Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID) - C/ Serpis 29 - Edificio INTRAS - 2ª planta - 46022 - Valencia - España
Teléfono: +34 9616 254 61 - Correo Electrónico: comunicacion @ ruvid.org - Web: www.ruvid.org - Código ISSN: 1988-8155 - Política Protección de Datos