25/02/2010
La UV participa en FUN-C-FOOD cuyo objetivo es la obtención y caracterización de ingredientes alimentarios bioactivos y su aplicación en el desarrollo de alimentos funcionales, con el correspondiente análisis de los beneficios y riesgos que pudieran tener en la salud humana.
24/02/2010
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia y la Universitat de València están trabajando en el desarrollo de nanopinzas ópticas a partir de las llamadas “lentes del diablo”. Entre otras aplicaciones, estas nanopinzas podrían emplearse para atrapar virus, proteínas o cadenas de ADN.
10/02/2010
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han realizado un estudio en el que proponen la utilización de la termografía infrarroja como medida de seguridad adicional en tres de los principales eventos de las Fallas: “mascletàs”, castillos de fuegos artificiales y la “cremà” de los monumentos falleros.
01/03/2010
La Universidad de Kioto (Japón) acaba de publicar la primera traducción al japonés que se realiza de El llibre del fets del Rei Jaume I, más popularmente conocido como Crónica de Jaume I. La traducción se enmarca dentro del proyecto internacional IVITRA (Instituto Virtual Internacional de la Traducción), que lidera la Universidad de Alicante y dirige el catedrático de Filología Catalana Vicent Martines.
23/02/2010
Científicos de la Universitat de València han participado en la secuenciación del genoma completo del pulgón Acyrthosiphon pisum. Los resultados de este trabajo servirán para avanzar en la lucha contra las plagas agrícolas que causan importantes pérdidas en las cosechas de todo el mundo.
16/02/2010
El estado ecológico de las aguas de las plumas continentales de la Albufera de Valencia, el Estany de Cullera y el Marjal de Almenara es bueno o muy bueno. Esta es la principal conclusión de un exhaustivo estudio realizado durante dos años el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universidad Politécnica.
24/02/2010
No existe violencia en las escuelas, sino casos de indisciplina e interrupciones, constata el profesor del departamento de Didáctica General y Didácticas específicas de la Universidad de Alicante, Salvador Peiró i Gregori. Esta afirmación es el resultado de un trabajo de investigación que se ha prolongado durante tres años.
|
09/02/2010
El Instituto de Síntesis Orgánica (ISO) de la Universidad de Alicante, lidera el proyecto Catálisis Asimétrica en Síntesis Orgánica (CASO). Este proyecto, financiado por el Programa Prometeo de la Generalitat y coordinado por el Dr. Miguel Yus, será clave para el desarrollo posterior de métodos sintéticos en posibles aplicaciones industriales farmacéuticas.
23/02/2010
Científicos de la Universidad de Alicante han desarrollado y patentado un novedoso material que puede revolucionar el futuro próximo de las nuevas generaciones de dispositivos electrónicos. El material permite solventar el hasta ahora grave problema de la extracción del calor generado en el funcionamiento de estos dispositivos.
02/03/2010
Un equipo de investigadores del Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA) de la Universidad Politécnica de Valencia, está desarrollando una línea de investigación consistente en poner en valor las variedades hortícolas tradicionales valencianas como el tomate, el pimiento, la cebolla y la berenjena.
23/02/2010
El grupo de investigación sobre Industrialización de Productos de Origen Animal (IPOA) de la Universidad Miguel Hernández ha desarrollado un proceso industrial para recuperar el almidón procedente del residuo de la elaboración de la horchata de chufa para la fabricación de bolsas de plástico biodegradables.
22/02/2010
Una investigación de la Universitat de València, el Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP) y el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid ha demostrado que el consumo alterno de dos antibióticos beta-lactámicos (penicilinas o cefalosporinas) acelera la resistencia de las bacterias a estos fármacos.
08/02/2010
El Grupo de Investigación Aplicada en Agroquímica y Medio Ambiente (GIAAMA) de la Universidad Miguel Hernández desarrollará una herramienta para mejorar el uso y la dosificación de los lodos de depuradora como fertilizantes y prevenir la potencial contaminación del medio agrícola en condiciones de mala dosificación de este residuo.
|