
España y Portugal han sido elegidos para acoger la sede de la Microbial Resource Research Infrastructure (MIRRI), una nueva infraestructura de investigación paneuropea orientada a facilitar el acceso y la gestión legal de biorecursos para el desarrollo eficiente de la I+D+i en el campo de la biotecnología. La Universitat de València será la sede de los servicios informáticos y telemáticos, mientras que la Universidade do Minho acogerá la sede estatutaria de la infraestructura.
Las multinacionales Mercedes-Benz y Volkswagen han instalado en sus factorías de Vitoria y Pamplona, respectivamente, un nuevo modelo de túnel de inspección de carrocerías que incorpora algoritmos basados en Inteligencia Artificial desarrollados por investigadores Instituto IDF de la Universitat Politècnica de València (UPV).

El Instituto de Física Corpuscular (IFIC, Centro de Excelencia Severo Ochoa del CSIC y la Universitat de València) es el primer centro de investigación español por su contribución reciente a la física fundamental, según el Biblioranking fundamental physics. El IFIC ocupa el puesto 15 en una lista de 80 centros de investigación y universidades de todo el mundo según la calidad e impacto de las publicaciones científicas de sus investigadores.
VER TODAS 

Investigadores del Grupo de Investigación de Botánica y Conservación Vegetal de la Universidad de Alicante (UA) han descrito una nueva especie de planta insectívora en la Comunitat Valenciana. Denominada Pinguicula saetabensis, se trata de una especie carnívora, muy delicada, cuyas hojas se disponen todas en la base y están recubiertas de unas glándulas sobre las que se pegan pequeños insectos.
VER TODAS 

El Proyecto ASTERO, la excavación arqueológica que comenzó en 2017 y que repite este 2018 en La Alcudia de Elche, en su segunda campaña, dirigida por el doctor Jaime Molina Vidal, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alicante (UA), comienza a dar sus frutos. Una aguja de pelo con terminación de oro acaba de aparecer en la zona de las termas orientales. Pero no es la única, otras cuatro más, en hueso, han sido desenterradas por los investigadores.
VER TODAS 
Investigadores de la Universitat Autònoma (UAB) y de la Universitat Jaume I de Castellón (UJI) han analizado la influencia de los distritos industriales en el modo de asentamiento de población inmigrada en una localidad, a partir del estudio del núcleo de población de origen rumano en Castellón de la Plana, donde los habitantes de esta nacionalidad llegaron a suponer el 14% del total de la población en 2012.
VER TODAS 

César Calero Cebrián y Miracle García Martínez, dos titulados por la Universitat Politècnica de València (UPV) -César es ingeniero mecánico y Miracle arquitecta técnica e ingeniera en diseño-, han ideado, creado y patentado SandRoller, la primera silla de ruedas que permite a personas con movilidad reducida moverse y bañarse en la playa de manera autónoma.
VER TODAS 

Agustín Pastor y Miguel de la Guardia, investigadores del Departamento de Química Analítica de la Universitat de València (UV), han formado parte de un estudio internacional multidisciplinario en el cual se han encontrado pruebas científicas sobre las causas de la muerte del filósofo Giovanni Pico della Mirandola y del poeta Angelo Poliziano, dos de los humanistas más importantes del Renacimiento italiano.
VER TODAS 

El grupo de investigación Organic and Medicinal Chemistry de la Universitat Jaume I de Castelló, liderado por Florenci V. González Adelantado, ha desarrollado un nuevo procedimiento para la producción eficiente de enantiómeros en determinados fármacos. La tecnología, de la que son coautores el profesor Santiago Rodríguez Pastor y la investigadora predoctoral Lledó Bou Iserte, es aplicable en empresas farmacéuticas dedicadas a la producción de principios activos y de fármacos antiinflamatorios, analgésicos o medicación indicada para el tratamiento del déficit de atención por hiperactividad (TDAH).
Rosa Noguera, catedrática del Departamento de Patología de la Universitat de València (UV) e integrante del Grupo de Investigación Translacional de Tumores Sólidos Pediátricos de INCLIVA, es la autora principal de un estudio publicado en la revista Histology and Histopathology que podría abrir paso a nuevos tratamientos personalizados para el neuroblastoma, el tipo de cáncer infantil más frecuente. Los resultados se centran en los glucosaminoglucanos, un tipo de azúcares que se encuentran en la matriz extracelular y cuya presencia es más baja en los tumores con peor pronóstico.

La fototerapia antimicrobiana se está convirtiendo en una de las terapias más prometedoras como alternativa al uso de antibióticos para combatir, mediante luz y oxígeno, a las bacterias multirresistentes a los fármacos conocidos, especialmente en infecciones superficiales, como las cutáneas. En el ámbito odontológico, esta técnica está comenzando a aplicarse en la superficie de los dientes para la eliminación de las bacterias causantes de las pigmentaciones negras extrínsecas en el esmalte. Investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia han aplicado esta técnica a un grupo de pacientes, utilizando un dispositivo blanqueador dental de uso doméstico.
VER TODAS 