
El Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) ha concedido dos ayudas Starting Grant de 1’5 millones de euros cada una a los investigadores Efrén Navarro y Gonzalo Abellán. Con estas dos últimas, el Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) de la Universitat de València (UV) suma un total de 8 ERCs concedidas en los últimos años, algo singular para un mismo centro de investigación en la Comunitata Valenciana.
El Consejo de Gobierno de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha aprobado, en su última sesión, el cambio de denominación del Instituto de Biología Molecular y Celular (IBMC) por la de Instituto en Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE).

La Junta General de la Academia Europea de Ciencias (EurASc), por unanimidad, ha decidido nombrar como nuevos miembros de este organismo a José María Benlloch, profesor de investigación del CSIC y director del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M), centro mixto de la UPV y el CSIC; y a Rosa Llusar Barelles, catedrática de Química Física y Analítica de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI).
VER TODAS 

La Universitat de València y la empresa Proiser, ubicada en el Parc Científic, mantienen diferentes líneas de investigación conjunta en torno a la calidad espermática en humanos y animales. Los resultados en peces de agua dulce, realizados con técnica propia, aportan datos útiles para la protección de especies en extinción, como por ejemplo el salmón salar.
VER TODAS 
Los investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la Universidad de Alicante (UA), Ignasi Grau Mira y Julia Sarabia Bautista han desarrollado investigaciones arqueológicas en La Serrella de Banyeres de Mariola.
VER TODAS 

Un estudio liderado por la ERI Lectura de la UV ha demostrado el llamado “efecto de superioridad del papel”: las personas comprenden mejor un mismo texto si lo leen en papel que si lo hacen en digital (por ejemplo, en tabletas u ordenadores). Estas conclusiones son una novedad en la literatura científica en la medida que actualmente cada vez es más frecuente la introducción de nuevos medios tecnológicos en las escuelas.
VER TODAS 

Según el último informe sobre evolución de la población mundial elaborado por Naciones Unidas, el 13% de la población actual supera los 60 años de edad; y en 2050, este porcentaje prácticamente se duplicará, llegando al 25%. El envejecimiento de la sociedad es una realidad y las tecnologías se adapta día a día a este cambio demográfico. En este contexto, investigadores de la Universitat Politècnica de València, la Universidad de Alicante y la Universidade do Minho trabajan en el nuevo robot interactivo Pharos para ayudar a las personas mayores en sus actividades físicas diarias en el hogar.
VER TODAS 

Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), pertenecientes al Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón (ICITECH), han obtenido por primera vez a nivel mundial un hormigón celular (HCT) ligero y aislante en el que el 85% de los materiales son residuos. Para su fabricación se emplean papel de aluminio doméstico, cenizas de cáscara de arroz y residuos procedentes de la fabricación de hierro en altos hornos o de la obtención de combustibles.
VER TODAS 
La ingesta elevada de alimentos que proporcionan un aporte energético excesivo podría aumentar la densidad mamográfica, con el consecuente incremento en el riesgo de desarrollar un cáncer de mama, según las conclusiones de un estudio recientemente publicado en Maturitas, liderado por el Centro Nacional de Epidemiología y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).

Investigadores del equipo de Neurobiología y Neurofisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Valencia (UCV), liderados por Jorge Barcia, han descubierto que los exosomas -vesículas extracelulares microscópicas que se liberan desde todas las células- provenientes del epitelio pigmentario de la retina promueven procesos de neovascularización, hallazgo que podría estar íntimamente relacionado con los procesos del mismo tipo en la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).
VER TODAS 

El grupo de investigación Modelización matemático-estadística de datos espacio temporales y Minería de datos de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), coordinado por el catedrático Jorge Mateu Mahiques y en el que participan investigadores de Química, Geología o Ingeniería Informática, ha desarrollado técnicas de estadística espacio temporal capaces de modelizar fenómenos complejos y predecir su comportamiento para extraer conclusiones útiles o tomar decisiones relevantes.
VER TODAS 