
El Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) ha concedido una ayuda PoC (Prueba de concepto) al investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV), José Capmany. Con estas subvenciones, dotadas con 150.000 euros, el Consejo Europeo de Investigación busca potenciar la transferencia al mercado de los resultados obtenidos en proyectos ERC de excelencia científica. En el caso del profesor Capmany, en 2016 recibió una ERC Advanced Grant para el diseño, fabricación y caracterización de un chip fotónico, universal y multifuncional.
El investigador Ramón y Cajal y profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, Juan José Quereda Torres, es uno de los especialistas españoles más destacados en el estudio de la listeriosis. Inició sus estudios en Listeria en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, en Madrid, y continuó en el Instituto Pasteur de París. El brote surgido este verano en productos cárnicos en Andalucía ha alertado sobre esta infección bacteriana, cuyos casos aumentan en la UE desde 2008.

El rector de la Universitat Politècnica de València (UPV), Francisco Mora, y el conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Rafael Climent, han firmado un convenio de colaboración para la puesta en marcha de un Centro Integral de Innovación Digital en Robótica para la Industria 4.0.
VER TODAS 

Investigadores de la Universitat Politècnica de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias y la Durham University (Reino Unido), han determinado el mecanismo epigenético a través del cual el fruto inhibe la floración en los cítricos. Este descubrimiento es esencial para conocer la alternancia de cosechas, un fenómeno que afecta a un gran número de las variedades de cítricos más cotizadas y que representa globalmente en el mundo unas pérdidas anuales del orden de 20 mil millones de euros.
VER TODAS 

Profesorado del Grupo de Didáctica de la Imagen y el Patrimonio de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) ha creado un juego didáctico sobre Castelló de la Plana con el principal objetivo de mostrar una ciudad donde se hacen visibles los diferentes acentos que conviven ahora.
VER TODAS 
La Cátedra Iberoamericana Alejandro Roemmers de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha presentado el primer mapa de Industrias Culturales y Creativas (ICC) de la comarca de la Vega Baja. Según este estudio, realizado por los colaboradores de la Cátedra de la UMH, Mónica Copaja Alegre y Carlos Esponda Alva, más del 51% del total de estas empresas tiene una antigüedad menor a diez años, lo que sugiere que se trata de un sector en constante dinamismo.
VER TODAS 

Científicos del grupo de investigación en Ingeniería de los Sistemas Térmicos y Energéticos (Istener) de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), en colaboración con la empresa Rank®, han desarrollado el primer prototipo funcional de bomba de calor de alta temperatura de España para la recuperación de calor residual industrial. Los primeros resultados experimentales de este prototipo, que avanzará hacia sistemas energéticos más eficientes para hacer frente al cambio climático, se han publicado en la revista Applied Energy.
VER TODAS 

Investigadores del campus de Alcoi de la Universitat Politècnica de València (UPV Alcoy) han desarrollado nuevos dispositivos acumuladores de carga en materiales textiles que ayudarían, por ejemplo, a cargar nuestro teléfono móvil. Se trata de unos supercondensadores sobre tejidos de carbón activo que destacan por sus excelentes propiedades eléctricas y alto nivel de potencia.

El catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Alicante (UA) y presidente electo de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), Javier García Martínez, ha publicado, en la prestigiosa revista científica Nature Chemistry, un artículo sobre las dificultades relacionadas con el descubrimiento de los últimos elementos químicos y las disputas sobre el nombre que debían recibir.

Investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche concluyen que la calidad ambiental de las aulas de educación infantil y primaria se puede mejorar sustancialmente mediante la filtración y la limpieza del aire. Además, recomiendan el uso de materiales de construcción y mobiliario de bajas emisiones. El objetivo principal del estudio en el que han participado los profesores de la UMH, Manuel Jordán Vidal y África Martínez Poveda, es comparar los valores de partículas sólidas presentes en el aire dentro y fuera del aula, donde los niños pasan la mayor parte del día.
VER TODAS 

El equipo de investigación del catedrático de la Universidad Miguel Hernández (UMH), Salvador Martínez, y el de la investigadora Rut Valdor, del IMIB-Arrixaca, Universidad de Murcia, han demostrado cómo el glioblastoma – el cáncer cerebral más frecuente- “secuestra” las células defensoras que rodean los vasos sanguíneos del cerebro para desactivar su acción antitumoral y obligarlas a trabajar en la expansión del tumor. Además, en un modelo de ratón, han logrado revertir este proceso y evitar el desarrollo del tumor. Este descubrimiento, coordinado desde el Instituto de Neurociencias UMH-CSIC, abre la puerta a nuevas vías terapéuticas para tratar esta agresiva enfermedad.
VER TODAS 