
Los investigadores Dolors Corella, Artemi Cerdà, Francisco J. Barba y Juli Pausas de la Universitat de València; Avelino Corma, Amparo Chiralt, Hermenegildo García, María Vargas, Luis Guanter y Pedro Luis Rodríguez de la Universitat Politècnica de València; e Iván Mora-Seró, Juan Bisquert y Víctor Flors de la Universitat Jaume I de Castelló, incluidos en la Highly Cited Researchers, la lista anual que selecciona a los especialistas más influyentes de todo el mundo, por su excepcional rendimiento investigador.
La Comisión Europea ha otorgado a la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) el Sello de Excelencia en Recursos Humanos para la Investigación. Con esta distinción, se reconoce de manera oficial el compromiso de la UMH con los niveles más exigentes de calidad en todos los procesos relacionados con la contratación, condiciones de trabajo, formación, gestión y responsabilidad del personal investigador en cualquiera de las formas de relación contractual, así como el compromiso de la entidad en el mantenimiento y mejora de esos niveles de calidad en el futuro.

Las asociaciones catalana y española de Síndrome de Rett han concedido fondos para investigar las bases biológicas de esta dolencia al grupo de la Universitat de València (UV) que encabeza Carmen Agustín, profesora del Departamento de Biología Celular. Se trata de una patología causada por una mutación en un gen del cromosoma X que afecta especialmente a niñas y que entre los 6 y los 18 meses provoca un estancamiento del desarrollo y la pérdida de habilidades adquiridas como el lenguaje o la capacidad de andar, así como posteriormente características autistas.
VER TODAS 

La profesora del Departamento de Biología Aplicada de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Esther Sebastián González, ha participado en un estudio que concluye que los loros no son tan despistados como se cree por su inexplicable hábito de desperdiciar una parte de la comida que cogen. Según los autores de este trabajo, este acto aparentemente sin sentido en realidad es intencionado y busca posiblemente mejorar la calidad y cantidad de los frutos y semillas de los árboles.
VER TODAS 
Un equipo de investigación de la Universitat de València (UV) y del CSIC ha publicado un estudio que demuestra el uso de fibras vegetales durante el Paleolítico final en les coves de Santa Maira (Castell de Castells, Alicante). Se trata de fragmentos de cuerda trenzada y de improntas de cestería sobre arcilla. La cuerda ha proporcionado la datación directa más antigua de Europa para un objeto fabricado sobre fibras trenzadas: 12.700 años antes del presente. En el mismo trabajo también se han dado a conocer las primeras evidencias sobre el uso de contenedores fabricados a partir de cestos recubiertos de arcilla.
VER TODAS 

Una investigación desarrollada por la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) advierten de que las grandes empresas tecnológicas Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft (GAFAM) dificultan el desarrollo de los agentes culturales tradicionales, pues se han convertido en «auténticas dueñas de la comunicación digital global».
VER TODAS 

Investigadores del Grupo de Residuos, Energía, Medio Ambiente y Nanotecnología (REMAN) de la Universidad de Alicante (UA) han desarrollado una tecnología para la eliminación de olores en materiales plásticos reciclados por arrastre de vapor. Esta innovación aumenta la reutilización de plásticos procedentes de basura doméstica e industrial como materia prima para su uso posterior.
VER TODAS 

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA), en colaboración con una decena de socios europeos, han desarrollado a partir de desechos agrícolas de limón, granada, brócoli y cáscara de almendra compuestos naturales de alto valor añadido para la industria de la automoción o la construcción. En concreto, han extraído sustancias sostenibles e innovadoras con propiedades avanzadas como efecto antimicrobiano, liberación de fragancia, y nuevos colores y efectos ópticos.
VER TODAS 

Aunque la mayoría de las bacterias patógenas se limitan a causar infección en una sola especie, otras, las más peligrosas, son capaces de transferirse de unas especies a otras, constituyendo una grave amenaza tanto para la salud humana, como animal. Los mecanismos que hacen a estas bacterias capaces de transferirse entre especies son todavía poco conocidos, pero su estudio es clave para frenar el proceso de transmisión de infecciones entre humanos y animales o entre animales de especies diferentes. El investigador valenciano José R. Penadés, que colabora con el Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) desde el Institute of Infection Immunity and Inflammation de la Universidad de Glasgow, ha participado en un nuevo hallazgo, publicado en «Science Advances», que permite dar un paso más en el conocimiento de la transmisión de infecciones entre especies distintas, en esta ocasión junto la investigadora del CITA-IVIA María Ángeles Tormo, ahora en el IIS-La Fe, y con los investigadores J. Ross Fitzgerald y Rodrigo Bacigalupe, de la Universidad de Edimburgo.
Personal investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV), pertenecientes a su campus de Gandia, y FISABIO (Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana) – Departamento de Salud de Alcoy ha desarrollado un innovador sistema para el diagnóstico de las alteraciones de la visión estereoscópica. El sistema, patentado por ambas instituciones, es especialmente útil para niños, ya que un diagnóstico temprano es crucial para el éxito del posible tratamiento. Hasta el momento, se ha probado en 40 pacientes.
VER TODAS 

Investigadores del Instituto de Ciencia de los Materiales (ICMUV) y el Departamento de Física Aplicada y Electromagnetismo de la Universitat de València (UV) han descubierto un semiconductor bidimensional con una nueva orientación de sus excitones, cuasipartículas responsables de la absorción y emisión de luz. Este descubrimiento, que abre las puertas a la generación de chips fotónicos integrados, aparece publicado en Nature Communications.
VER TODAS 