
La restauración de la Basílica de la Virgen de los Desamparados y de su conjunto de obras pictórico-escultórico-ormanental, así como de las pinturas de la Iglesia de los Santos Juanes o el Palau Ducal de Gandia; la recuperación de los frescos de la Parroquia de San Nicolás, conocida ya como la “capilla sixtina valenciana”; la restauración del Castillo de Biar; la rehabilitación integral del barrio medieval de Bocairent; la restauración de San Pietro de Roma o la rehabilitación las Naves de Cross o el Alto Horno nº 2 de Sagunto. En todos estos proyectos hay un denominador común: el sello del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio (IRP) de la Universitat Politècnica de València (UPV).
El rector de la Universitat Politècnica de València (UPV), Francisco Mora y el conseller de Política Territorial, Obres Públiques i Mobilitat, Arcadi España, han firmado en la UPV un convenio marco para la creación de cátedra de Geomática Valenciana, la primera que existe en España dedicada a esta materia. El acuerdo está impulsado por el Institut Cartogràfic Valencià, que depende de esta conselleria.

La rectora de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), Eva Alcón, ha dado la bienvenida a los socios del proyecto ETHNA Syste, el primer proyecto europeo liderado por la UJI en el área de las Humanidades. A través de ETHNA System, un total de diez instituciones de ocho países trabajarán durante los próximos tres años en el desarrollo de un sistema para la gobernanza ética de la investigación y la innovación responsables y su implantación en seis instituciones europeas que financian o desarrollan investigación, incluida la UJI.
VER TODAS 

Las imágenes más frecuentes sobre leones marinos nos muestran a estos animales abriendo sus mandíbulas en amplios bostezos. Sin embargo, un reciente estudio acaba de demostrar que estos animales no bostezan solo por somnolencia: los bostezos aumentan su frecuencia en los leones marinos inmediatamente después de situaciones de conflicto social entre ellos y tanto entre los agresores como entre las víctimas, por lo que pueden asociarse a situaciones de ansiedad y estrés. Estas conclusiones, publicadas en la revista Scientific Reports, del grupo editorial Nature, forman parte del estudio realizado por los profesores Clara Llamazares y Federico Guillén, de la Unidad de Etología y Bienestar Animal de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, con la especialista Elisabetta Palagi, profesora de la Unidad de Etología de la Universidad italiana de Pisa.
VER TODAS 
Ángel Pascual Devesa fue médico, pediatra, político, periodista, foguerer, escritor en castellano y valenciano, entre otras ocupaciones. Hijo de farmacéutico, nacido en Finestrat en el año 1888, su figura y obra cobran especial interés como personaje relevante de la vida alicantina. Uno de los impulsores del deporte en Alicante, ciudad en la que falleció en 1950; escribió diarios o memorias, escritos literarios, obras de teatro, que se suman a la correspondencia conservada que, como el resto de sus papeles conforman una amplia documentación legada por su familia al Archivo de la Democracia de la Universidad de Alicante (UA).
VER TODAS 

¿Están preparados los países de la Eurozona para suprimir el dinero en efectivo? A la vista de un estudio de la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universitat de València (UV), la respuesta es no. El trabajo concluye que en estos países quedan aún muchos años de seguir pagando con dinero contante y sonante. Y, en España, parece ser que todavía más. Estas y otras conclusiones se han publciador en Cuadernos de Economía.
VER TODAS 

Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), pertenecientes al Instituto de Automática e Informática Industrial (Instituto ai2), han desarrollado un robot de asistencia quirúrgica ginecológica para operaciones de útero. El proyecto ha sido realizado en colaboración con los servicios de Ginecología y Obstetricia, Cirugía General, Urología y Cirugía Torácica del Hospital General de Valencia a través de su Fundación de Investigación y con el apoyo de la Agència Valenciana de la Innovaciò (AVI) de la Generalitat Valenciana, en el marco de un proyecto para potenciar la innovación en cirugía robotizada.
Ignacio Miralles Tena, doctorando del grupo de investigación Geotec de la Universitat Jaume I, defendió en diciembre su tesis doctoral bajo el título Analysis and development of a platform for generating context-aware apps for mental health, financiada desde 2015 por una beca FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
VER TODAS 
Un estudio realizado por investigadores del grupo de Química y Microbiología del Agua del IIAMA-UPV caracteriza detalladamente la composición del fango activo a nivel de género y especie gracias a la tecnología de secuenciación dirigida de tercera generación, lo que permite mejorar el conocimiento y compresión del sistema biológico de nitrificación en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR).
VER TODAS 

Un equipo de investigadores e investigadoras de la Unidad Multidisciplinar de Cirugía Oncológica abdómino-pélvica (UMCOAP) del Hospital General Universitari de Castelló, de la Fundació per al Foment de la Investigació Sanitària i Biomèdica de la Comunitat Valenciana (FISABIO) y del Departamento de Medicina de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) ha diseñado un software capaz de predecir si la cirugía de cáncer de ovario conllevará la eliminación completa de todo el tumor de la cavidad abdominal.

Un estudio demuestra que la compresión de la medula espinal causada por las hernias cervicales no solo produce alteraciones por debajo de la lesión, sino que también se pueden llegar a producir daños importantes a nivel cerebral. La investigación ha sido llevada a cabo por un equipo multidisciplinar de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER BBN), en colaboración con la Empresa Inscanner, S.L. y el Servicio de Neurocirugía del Hospital General Universitario de Alicante.
VER TODAS 

Un equipo de investigación de cinco países coordinado por Germán J. de Valcárcel Gonzalvo, catedrático de Óptica de la Universitat de València (UV), ha desarrollado una nueva teoría —la ecuación maestra coherente— que describe el comportamiento de los láseres pulsados basados en materiales rápidos y destaca sus efectos de coherencia cuántica (capacidad de los electrones del material y de la luz de oscilar al unísono durante un tiempo). Estos láseres pueden emitir pulsos de luz intensos de una milmillonésima parte de segundo de duración a un ritmo constante y tienen gran impacto tecnológico y científico.
VER TODAS 