
El Ministerio de Ciencia e Innovación ha otorgado el Premio Nacional Santiago Ramón y Cajal de Biología a la investigadora del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Ángela Nieto. El acto, celebrado en El Pardo (Madrid), estuvo presidido por los Reyes y el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque. La investigadora Nieto ha recibido este galardón por «su relevante trayectoria científica, reconocida internacionalmente, y por su labor pionera en el estudio de la transición epitelio-mesénquima, un proceso biológico transcendental en la comprensión del origen del cáncer y las enfermedades degenerativas del envejecimiento».
Los investigadores Beatriz Julián, Víctor Sans y Sixto Giménez del Instituto de Materiales Avanzados (INAM) de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) participan en Novel photo-assisted systems for direct Solar-driven redUctioN of CO2 to energy rich CHEMicals (SUN2CHEM), uno de los proyectos de investigación en fotosíntesis artificial financiados por la Comisión Europea en 2020, con casi tres millones de euros.

El Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, abre por primera vez su infraestructura de computación para Inteligencia Artificial, Artemisa, a proyectos de investigación de estas instituciones científicas en la Comunitat Valenciana. Esta infraestructura singular cuenta con la financiación de la Unión Europea y la Generalitat Valenciana dentro del Programa operativo FEDER de la Comunitat Valenciana 2014-2020 para la adquisición de infraestructuras y equipamiento de I+D+i.
VER TODAS 

El rasgo evolutivo clave y “secreto” de la supervivencia de la tortuga mora, de las más extendidas y conocidas, se halla en la capacidad de la hembra para almacenar los espermatozoides del macho durante, al menos, cuatro años. Esta es una de las conclusiones de un estudio, en el que participan investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, la Universidad de Illes Balears, la Universidad de Zaragoza, el CSIC y el instituto de investigación ambiental UFZ de Leipzig (Alemania).
VER TODAS 
El análisis de veinte “obras de hilo” valencianas, un tipo de decoración de joyas con alambre superpuesto sobre metales nobles, confirma que los plateros cristianos de principios del siglo XVI decoraban a la morisca, una práctica considerada de lujo. Ana Labarta, catedrática de Estudios Árabes e Islámicos de la Universitat de València (UV), ha analizado las huellas de joyas elaboradas en veinte exámenes para ser maestro de hilo y señala la gran similitud tipológica y decorativa entre las joyas valencianas y otras moriscas encontradas en tesorillos alpujarreños, por lo que sugiere que las piezas andaluzas también pudieron ser obra de orfebres cristianos.
VER TODAS 

Los profesores e investigadores del grupo de investigación Història i Dret Forals Valencians (Forval) de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), Vicent Baydal y Vicent Garcia Edo, han concluido la publicación de los primeros libros de consejos de Castelló de la Plana conservados de la edad media con la presentación de los volúmenes cuarto y quinto, correspondientes al periodo comprendido entre los años 1404 y 1417.
VER TODAS 

El Grupo de Enseñanza, Aprendizaje y Tecnología (GREAT) de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) ha diseñado e implementado un proceso formativo en robótica educativa para reducir la brecha de género en pensamiento computacional del estudiantado de magisterio de Educación Infantil y de Primaria. Las conclusiones de esta investigación de la UJI sobre competencia digital se han publicado en la revista Journal of Information Technology Education: Innovations in Practice.

Ayuda a los adolescentes a usar correctamente las redes sociales, alertándoles de los riesgos de un mal uso de las mismas y les enseña a proteger su privacidad. Es PESEDIA y es también una red social. Desarrollada por personal investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV), sus últimos avances han sido publicados en International Journal of Human-Computer Studies.
VER TODAS 

American Journal of Obstetrics & Gynecology (ELSEVIER) ha publicado en su último número el artículo The first glimpse of the endometrial microbiota in early pregnancy, una investigación fruto de la colaboración entre la Universitat de València (UV), Igenomix Foundation e Incliva. El trabajo describe un hito histórico en la salud reproductiva de la mujer como es el acceso, por primera vez, al microbioma endometrial, al comienzo de la gestación, cuya evolución dio lugar al nacimiento de un bebé sano.
El desarrollo cognitivo en la infancia es crucial, y ha sido considerado el período más importante de desarrollo durante la vida de la persona. Uno de los factores más relevantes en esta etapa es la posición socioeconómica de la familia, que incluye factores de los progenitores como los ingresos, el nivel formativo y la clase social u ocupación que desarrollan. Como novedad de este trabajo, el equipo investigador ha examinado el desarrollo cognitivo de niños y niñas atendiendo de forma separada a las características de la madre y del padre y considerando los diferentes roles de género.
VER TODAS 

Manel Perucho, profesor titular del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de València (UV), ha propuesto una explicación sobre el origen de la deceleración de los chorros de plasma (pérdida de velocidad a lo largo de los canales de materia y energía que emanan desde las regiones centrales de una galaxia activa), un tema motivo de debate científico en las últimas décadas.
Un equipo internacional liderado por el Instituto de Ciencia de los Materiales (ICMUV) de la Universitat de València (UV) ha desarrollado un interruptor óptico (cuántico) que modifica las propiedades de emisión de los fotones, las partículas de la radiación electromagnética. El nuevo dispositivo trabaja con tiempos de conmutación ultrarrápidos y consumos energéticos muy bajos y frente a otros diseños puede ser implementado en gran variedad de plataformas semiconductoras.
VER TODAS 