
El investigador del Instituto Universitario de Electroquímica de la Universidad de Alicante (UA), Néstor Guijarro, ha conseguido una de las 23 becas Starting Grant 2020 que el Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) ha concedido a centros españoles. Desde que se lanzara el programa en 2007, es la primera vez que la UA obtiene una ayuda Starting Grant.
La Comisión Europea ha otorgado a la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) el sello HRS4R de excelencia de recursos humanos en investigación que avala la adhesión por parte de la UJI al contenido de la Carta Europea del Personal Investigador y al Código de Conducta para la Contratación de Personal Investigador. Este sello supone un reconocimiento público al impulso de la actividad investigadora de la UJI y la voluntad de promover buenas prácticas en materia de contratación que favorezcan la carrera investigadora.

El trastorno del espectro autista será uno de los objetos de estudio del nuevo proyecto de investigación liderado por el investigador Juan Antonio Moreno Bravo del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La iniciativa, titulada Control del desarrollo cortical por parte del cerebelo (CERCODE por su acrónimo en inglés), ha obtenido 1,5 millones de euros para 5 años del programa Starting Grant del Consejo Europeo de Investigación.
VER TODAS 

Un estudio desarrollado por el Grupo de Investigación en Ecofisiología y Biotecnología de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), coordinado por el catedrático Aurelio Gómez Cadenas, sienta las bases para conseguir cultivos más resistentes a los estreses climáticos combinados. Las conclusiones de este estudio se han publicado en la revista Physiologia Plantarum.
VER TODAS 

Una de las escasas inscripciones realizadas en litterae aureae, letras metálicas, conservadas en el occidente del imperio romano, hallazgo único en Hispania, fue descubierta por el equipo liderado por Fernando Prados, arqueólogo del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la Universidad de Alicante (UA), en las excavaciones realizadas en la antigua ciudad romana Baelo Claudia,
VER TODAS 
Tres investigadoras de la Universitat de València (UV) dirigidas por la catedrática de Periodismo, Carolina Moreno, han publicado un estudio en el que analizan los bulos difundidos por WhatsApp en España durante la pandemia de COVID-19, con el objetivo de identificar qué tipo de sustancias se promovió para su consumo. Una de cada cinco cadenas de texto, vídeos o audios fue sobre prevención o curación del coronavirus, argumentados sobre el principio de autoridad médica y básicamente promoviendo el uso y consumo de sustancias de origen natural.
VER TODAS 

Los investigadores del Instituto Universitario de Investigación ‘Centro de Investigación Operativa’ (CIO) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, José Luis Sainz-Pardo, José Valero y Juan Francisco Monge han desarrollado la primera herramienta de monitorización de la evolución del coronavirus de los municipios en la Comunitat Valenciana. Esta herramienta puede consultarse a través de la web CIOVID, tanto desde ordenadores como desde móviles o tabletas.
VER TODAS 

Un equipo del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) de la Universitat de València (UV) ha conseguido sintetizar un nuevo material poroso que permite catalizar la degradación de compuestos análogos a los agentes nerviosos usados en guerra química. Este material permitirá capturar y degradar este tipo de compuestos que hasta ahora no podían ser eliminados. El trabajo ha sido publicado en la revista Chem.
VER TODAS 

“Necesitamos medidas que ayuden a re-humanizar la medicina en momentos de crisis sanitaria”. Con este objetivo, el profesor de Bioética de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, Emilio García Sánchez, ha publicado en Cuadernos de Bioética, un modelo basado en una “tríada de actos médicos y éticos irreemplazables” al final de la vida de un enfermo: acompañarle en la muerte, permitirle despedirse de sus familiares y ofrecerle asistencia espiritual si la solicita.

Investigadores del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado y patentado una nueva nanomedicina para su diagnóstico y tratamiento (sistema teranóstico), basada en el uso de nanopartículas porosas orgánicas COFs –de covalent organic frameworks- que destaca por ser más eficiente y menos agresiva que la quimioterapia convencional.
VER TODAS 

Un grupo internacional de especialistas, con participación de la Universitat de València (UV), y agrupados en los proyectos LIGO y Virgo, han anunciado la detección de un sistema binario extraordinariamente masivo fusionándose: dos agujeros negros de 66 y 85 masas solares, que generaron un agujero negro final de alrededor de 142 masas solares. Tanto la componente primaria como el remanente se sitúan en un rango de masas que no ha sido observado nunca antes, ni a través de ondas gravitacionales ni con observaciones electromagnéticas.
VER TODAS 