ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

VER TODASSeguir leyendo...

01/10/2021

Premios y reconocimientos para la investigación en la Comunitat Valenciana

Los premios y reconocimientos del mes de noviembre han sido para: Iván Martí-Vidal (UV), Roberto García (UV), Eladio J. Collado (UJI), José Antpnio Sobrino (UV), Carmen Nájera (UA), José Carlos Rovira (UA), Fernando Maestre (UA), Jesús Cosín (UV), Mª José Ruiz (UA), Isabel Burdiel (UV), Víctor Rubio (UV) y Javier Castells (UV).

 



AUTOR: VARIOS

RUVID UV Ivan_Marti_Vidal irEl astrónomo Iván Martí-Vidal recibe el Premio Joven Investigador del Event Horizon Telescope

 

La colaboración EHT (Event Horizon Telescope) ha concedido el Early Career Award 2021 a Iván Martí-Vidal, investigador en el Departamento de Astronomía y Astrofísica, y en el Observatorio Astronómico de la Universitat de València (UV), por su contribución fundamental en la obtención de la primera imagen de un agujero negro. En esta segunda edición de los premios, el EHT ha galardonado a un total de 15 investigadores de todo el mundo por sus importantes aportaciones al proyecto.

 

El jurado ha reconocido a Iván Martí-Vidal por su contribución fundamental al desarrollo de las capacidades polimétricas del EHT y ALMA-VLBI, así como por sus aportaciones para la obtención de la primera imagen polarizada de la estructura a escala del horizonte de sucesos en el agujero negro M87.

 

En el año 2019, EHT mostró al mundo la primera imagen de un agujero negro supermasivo del centro de la galaxia Messier 87, situada a 55 millones de años luz de la Tierra. Gracias al algoritmo PolConvert, desarrollado por el científico valenciano, el telescopio ALMA pudo unirse al EHT en tiempo récord y bajo presupuesto, y se convirtió en el elemento más sensible del proyecto que va obtuvo esta primera imagen de M87.

 

Iván Martí-Vidal es un radioastrónomo experto en interferometría y polarimetría. Ha sido IP de varios proyectos internacionales relacionados con el estudio de explosiones de supernovas, atmósferas estelares y rayos relativistas en Núcleos Galácticos Activos. Es el desarrollador de algoritmos avanzados de calibrado que son componentes fundamentales en los de proyectos VLBI de gran impacto, como el Event Horizon Telescope.

 

Después de obtener su doctorado en la Universitat de València (2008), fue investigador postdoctoral Alexander-von-Humbodlt en el Max-Planck-Institut für Radioastronomie (MPIfR, Alemanya; 2009-2011), astrónomo de plantilla en el Onsala Space Observatory (OSO, Suecia; 2011-2018), miembro del Centro Regional Europeo de ALMA (Nodo Nórdico), astrónomo de plantilla en el Instituto Geográfico Nacional (España; 2018-2019) e investigador distinguido (Programa CIDEGENT, GVA) a la Universitat de València. También es miembro activo de la Colaboración EHT y uno de los coordinadores de su Grupo de Polarimetría.

 

Ha obtenido diferentes premios nacionales e internacionales, como el Premio Rotary València/Centre (1999) y el Premio RSEF/FBBVA a los mejores trabajos de divulgación (2012 y 2020), así como el Breakthrough Prize in Fundamental Physics (2019) y la Medalla Einstein (2020), ambos compartidos entre el resto de miembros de la Colaboración EHT.

 

RUVID UV Roberto Garcia RoaLa British Ecological Society premia al investigador Roberto García Roa por su fotografía de un insecto recién descubierto en Valencia

 

El investigador del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València Roberto García Roa ha sido premiado en el concurso fotográfico de la British Ecological Society con su imagen de un pequeño insecto recién descubierto en cuevas valencianas, “el hada de los bosques”. Se trata de la séptima edición consecutiva en que esta institución premia sus fotografías.

 

En el Paraje Natural Municipal de Les Rodanes de Vilamarxant (provincia de Valencia) hay multitud de cuevas. En ellas, existe un pequeño insecto, de menos de medio centímetro de tamaño, sin ojos ni pigmentación alguna, Valenciolenda fadaforesta (Hoch & Sendra), descubierto recientemente y en cuyo hallazgo participó, entre otros, el Museo de Historia Natural de la Universitat.

 

El fotógrafo e investigador de Etología en el Instituto Cavanilles Roberto García Roa ha conseguido fotografiarlo, lo que le ha valido el puesto de subcampeón en el concurso Capturing Ecology de la British Ecological Society, la sociedad ecológica más antigua del mundo. La imagen, The fairy of the forest, es el resultado de una larga exposición a través de la cual el autor “buscaba enfatizar aún más la visión casi mágica que acompaña al aspecto de estos minúsculos animales”. La documentación fotográfica de esta especie ha llevado al autor varios meses y diversas expediciones al mundo subterráneo.

 

No es la primera vez que la British Ecological Society reconoce el trabajo de Roberto García Roa. Con este ya son siete los años consecutivos en que es galardonado en el concurso. En 2019 quedó en primer lugar con su fotografía Waiting, que mostraba a una boa arborícola adulta de Madagascar (Sanzinia madascariensis), una de las especies de serpiente más grandes de la isla.

 

Valenciolenda fadaforesta, el insecto de 4 mm que ha conseguido capturar con su cámara, es una cigarra de la familia Kinnaridae, de la que no se conocía ninguna otra especie en el continente. Milenios bajo tierra han alterado evolutivamente su pigmentación, al igual que sus ojos, desaparecidos, lo que le da un aspecto casi fantástico. De ahí el nombre de “hada de los bosques”, que es el origen de su nombre científico (fada, ‘hada’; foresta, ‘bosque’). “Ojalá que fotografías como esta sirvan para poner en valor la conservación de los ecosistemas cavernícolas y los organismos que en ellos habitan”, dice el autor.

 

Roberto García Roa es doctor en Biología y actualmente investigador en la Universitat de València. Biólogo evolutivo, fotógrafo de conservación y divulgador, ha recibido premios de instituciones como la Royal Society, EDC Natura, o la ya mencionada British Ecological Society. Recientemente, publicó un artículo en National Geographic hablando del descubrimiento de la Valenciolenda fadaforesta.

 

RUVID UJI 2021-10-26-acto-ingreso-Eladio-J-Collado-1170x761Eladio J. Collado Boira ingresa en la Academia de Enfermería de la Comunitat Valenciana

 

El profesor Eladio J. Collado Boira, responsable del Grado en Enfermería de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), ha ingresado en la Academia de Enfermería de la Comunidad Valenciana como académico numerario. Collado, que es el primer enfermero de la provincia de Castellón en entrar en esta institución, ha destacado, durante su discurso de ingreso Los autocuidados y la triste realidad de nuestro sistema. Reto y oportunidad, la comunicación, la flexibilidad y la adaptabilidad, como rasgos distintivos del ejercicio de su profesión.

 

El acto, celebrado en la Facultad de Enfermería y Podología de la Universitat de València, ha estado presidido por la vicepresidenta primera de la Academia, Esperanza Ferrer, en representación del presidente José Antonio Ávila, acompañada por el decano de esta facultad de la UV, Antoni Merelles; el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UJI, Rafael Ballester; el doctor Julio Fernández, quien ha leído la laudatio y el doctor Francisco Faus, encargado de la respuesta al discurso de ingreso de Collado.

 

Además de su familia, el vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UJI ha estado acompañado por el decano de la Universidad Internacional de Valencia, el presidente del Colegio de Enfermería de la Comunidad Valenciana, la presidenta de la Asociación Española de Enfermería Quirúrgica (AEEQ), la directora de Enfermería del Área de Salud de Castellón, así como una representación de la Asociación Española de Salud Mental (AESME) y la Asociación de Familias de Personas con Discapacidad Intelectual de Alzira y Comarca (ADISPAC).

 

Eladio J. Collado es doctor en Ciencias de la Salud por la Universidad CEU Cardenal Herrera; máster en Ciencias de la Enfermería por la Universitat d’Alacant; graduado de Enfermería por la Universitat de València; experto universitario en gestión de servicios de enfermería y especialista universitario en cirugía mayor ambulatoria por la Universitat de València.

 

Coordina el grupo de investigación «Cuidados y Salud» de la Universitat Jaume I y es integrante del proyecto Penyagolosa Trail Saludable. Ha presentado cerca de 50 comunicaciones y ponencias en congresos nacionales e internacionales y tiene varios artículos de difusión en publicaciones nacionales de ámbito biosanitario.

 

RUVID UV sobrinoJosé Antonio Sobrino se incorpora al Alto Consejo Consultivo en I+D+i de la Comunitat Valenciana

 

El catedrático de Física de la Tierra, José A. Sobrino, ha sido nombrado vocal científico del Alto Consejo Consultivo en I+D+i, el órgano que asesora al Consell sobre investigación, desarrollo e innovación. El científico de la Universitat de València (UV), que se incorpora al organismo en su calidad de Premio Rei Jaume I, orientará al Consell en materia de protección del medio ambiente y contribuirá a impulsar la futura Ley de la Ciencia.

 

José Antonio Sobrino pasa a formar parte de este consejo tras haber recibido en 2019 el Premio Jaume I de Investigación en la categoría de Protección al Medio Ambiente, por sus investigaciones en los cambios planetarios y la creación de algoritmos para calcular la temperatura de la superficie de la Tierra y los océanos.

 

El Alto Consejo Consultivo en Investigación, Desarrollo e Innovación ejerce la labor de asesoramiento a la Generalitat Valenciana en políticas de I+D+i, elaborando estudios sobre la situación de la ciencia y el desarrollo tecnológico en la Comunidad Valenciana para su consideración por el Gobierno Valenciano. Además, lleva a cabo acciones de divulgación científica –congresos, seminarios, publicaciones, etc.– orientadas a aportar y difundir socialmente el valor de la investigación, el desarrollo y la innovación.

 

José Antonio Sobrino es catedrático de Física de la Tierra e investigador en el Image Processing Laboratory (IPL) de la Universitat de València. Es presidente de la Asociación Española Teledetección, miembro del Advisory Group de la misión LSTM de la Agencia Espacial Europea (ESA), miembro del comité científico de la misión Franco-India TRISHNA, editor jefe de la revista internacional Frontiers in Remote Sensing, coordinador de la Red Nacional de Observación de la Tierra (RNOT) y presidente fundador del Congreso Internacional Recent Advances in Quantitative Remote Sensing, entre otros cargos.

 

Como físico de la Tierra especializado en Teledetección, sus líneas de investigación se centran en el estudio de los cambios que sufre nuestro planeta, analizados con el soporte de satélites de Teledetección y el tratamiento digital de las imágenes suministradas por los mismos. Cuenta con más de 300 publicaciones en revistas científicas de alto impacto; es Investigador Principal en más de 60 proyectos financiados por España, la Unión Europea (UE) y la Agencia Espacial Europea (ESA), y ha dirigido 20 tesis doctorales.

 

Los vocales científicos del Alto Consejo Consultivo se integran en las comisiones en función de la modalidad del premio recibido. Por tanto, la protección del medio ambiente a partir de los datos de teledetección y la observación de la Tierra serán el principal ámbito de asesoramiento del catedrático de la Universitat de València.

 

Se incorporan este año al Alto Consejo los Premios Rei Jaume I de 2019 –Xavier Tolsa Domènech, José García Montalvo, Pura Muñoz Cánoves, José Antonio Sobrino Rodríguez; Aníbal Ollero Baturone y Carlota Pi Amorós– y los Premios de 2020 –Francisco José García Vidal, Diego Puga Pequeño, Miguel Beato del Rosal, Fernando Maestre Gil; Laura Lechuga Gómez y Verónica Pascual Boé.

 

La incorporación de todos ellos al Alto Consejo Consultivo en I+D+i de la Comunitat Valenciana tuvo lugar el viernes pasado en un acto celebrado en el Palau de la Generalitat.

 

ruvid ua najeraLa catedrática Carmen Nájera, ganadora del VI Premio Julio Peláez a mujeres pioneras de la Física, la Química y las Matemáticas

 

El jurado de la VI Edición del Premio Julio Peláez a Mujeres Pioneras de la Física, la Química y las Matemática de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, ha decidido otorgar este galardón a la catedrática de Química Orgánica de la Universidad de Alicante (UA), Carmen Nájera Domingo por su adelantada visión que la llevó hace 25 años a utilizar la organocatálisis asimétrica para construir moléculas que pudieran ser utilizadas en la industria farmacéutica.

 

Con el paso del tiempo aquella incipiente metodología se ha convertido en una rama indispensable de la química que este año ha encumbrado la Academia Sueca al otorgarle el premio Nobel de Química a través de dos químicos que han contribuido de forma importante a su desarrollo: Benjamin List y David MacMillan.

 

Utilizada para la construcción de moléculas, la organocatálisis asimétrica ha tenido un gran impacto en la investigación farmacéutica y ha hecho que la química sea más ecológica, como ha explicado la organización de los Nobel. “A partir del año 2000, cinco años después de que empezáramos a trabajar en organocatálisis asimétrica, hubo un desarrollo muy importante de esta técnica que ha culminado con el premio Nobel de Química de este año concedido a este campo”, explica Carmen Nájera, que asegura que, pese su precocidad en elegir un área de la química que ha resultado tan útil, nunca se sintió pionera.

 

Gracias al exponencial desarrollo de la organocatálisis asimétrica, al que Carmen Nájera contribuyó en nuestro país, se agilizó la producción de un abanico de fármacos que van desde los utilizados para tratar la ansiedad y la depresión a los que tienen propiedades antivirales y sirven para tratar infecciones respiratorias. “Mi trabajo se ha centrado en la síntesis de compuestos con actividad biológica, concretamente antivirales, y química básica de síntesis de todo tipo de moléculas que ha permitido fundar un spin off a partir de nuestra investigación en química básica”, detalla.

 

La preparación de Carmen Nájera se inició en la Universidad de Zaragoza, donde estudió Química. Después de doctorarse en la Universidad de Oviedo realizó estancias posdoctorales en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza), y en las Universidades de Oxford (Reino Unido), Harvard (EE. UU.) y Uppsala (Suecia). Tras promocionar a profesora titular en la Universidad de Oviedo y posteriormente a catedrática de Química Orgánica en la Universidad de Alicante, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera investigadora, se ha dedicado a la síntesis de productos con actividad biológica, en concreto antivirales, y de todo tipo de moléculas, lo que la permitió fundar una spin off de síntesis de productos farmacéuticos en el parque científico de la Universidad de Alicante en el que a lo largo de 20 años han encontrado trabajo muchos de los doctores formados en el grupo de Carmen Nájera.

 

Con más de 400 publicaciones a lo largo de su carrera y más de 22.000 citas (h = 71), Carmen Nájera es una de las científicas más citadas en el ámbito internacional. Su trabajo ha sido reconocido con importantes galardones como el Premio de Química Orgánica de la Sociedad Española de Química o el Rosalind Franklin International Lectureship de la Sociedad Inglesa de Química y el premio de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) “Distinguished Women in Chemistry or Chemical Engineering”, entre otros muchos, al que se une ahora el premio Julio Peláez, dotado con 12.000 euros para reconocer la labor de mujeres pioneras. La entrega del premio tendrá lugar en marzo de 2022.

 

El Jurado de la VI edición del Premio Julio Peláez a Mujeres Pioneras en las Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas estuvo compuesto por Francisca García Caballero (presidenta), doctora en Ciencias Físicas y profesora de investigación del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Avelino Corma Canós, doctor en Ciencias Químicas, fundador, exdirector e investigador del Instituto de Tecnología Química UPV-CSIC; Pilar López Sancho, profesora de Investigación del CSIC, en el Departamento de Teoría y Simulación de Materiales del Instituto de Ciencia de Materiales; Emilio Bujalance García, catedrático de Geometría y Topología de la UNED; María Vallet Regí, catedrática de Química Inorgánica de la Complutense de Madrid (Premio Julio Peláez 2017); Consuelo Martínez, catedrática de Álgebra de la Universidad de Oviedo (Premio Julio Peláez 2018); y Carmen García, profesora de Investigación del Instituto de Física Corpuscular UV-CSIC.

 

La Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno tiene como fines ayudar a la investigación científica y la educación cívica y ambiental de los jóvenes. El premio Julio Peláez se instituyó en 2016 para distinguir a mujeres pioneras por su destacada contribución a la Ciencia y a la investigación en el ámbito de la Física, Química o las Matemáticas. En la primera edición fue galardonada Teresa Rodrigo (Lérida, 1956 – Santander, 2020) como pionera en partículas elementales. Le siguieron María Vallet Regí (2017), por su contribución pionera al campo de los nanomateriales cerámicos mesoporosos; Consuelo Martínez (2018), Catedrática de Álgebra de la Universidad de Oviedo; Carme Torras (2019), pionera en Robótica; Maria Josefa Yzuel y Susana Marcos ex aequo (2020) por su contribución pionera en el campo de la óptica.

 

José Carlos Rovira y Fernando Maestre, premios a la Trayectoria Profesional y de Investigación del Consejo Social de la UA

 

Los profesores Fernando Maestre y José Carlos Rovira han sido galardonados con los premios de Investigación y Trayectoria Profesional respectivamente que concede el Consejo Social de la Universidad de Alicante. 

 

El investigador ha querido destacar también la relevancia de la ciencia ya que “como hemos podido comprobar durante esta pandemia, es una actividad fundamental para nuestra salud, bienestar y desarrollo social y económico y es la mejor herramienta que tenemos para comprender mejor el mundo en el que vivimos y afrontar los grandes retos sociales, ambientales, económicos y sanitarios que tenemos por delante. Es necesario pues apoyarla, reconocerla y mejorar las condiciones de trabajo de los científicos y científicas, que damos lo mejor de nosotros mismos para generar con nuestro trabajo conocimiento que redunda en beneficio de toda la sociedad.”

 

Fernando Maestre fue premio extraordinario de licenciatura (1999) y doctorado (2005) por la Universidad de Alicante. Tras su paso por la Universidad de Duke (2003-2005) se incorporó a la Universidad Rey Juan Carlos, donde es Catedrático de Ecología (en excedencia en la actualidad). En mayo de 2019 se incorporó como Investigador Distinguido a la Universidad de Alicante, donde dirige el Laboratorio de Zonas Áridas y Cambio Global.

 

Ha realizado estancias de investigación en universidades y centros de investigación de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Australia y China. Es investigador principal de 16 proyectos de investigación que suman más de 5,2 millones de euros, siendo el único ecólogo que trabaja en España que ha conseguido tanto una Starting (2009) como una Consolidator Grant (2014) del Consejo Europeo de Investigación. Ha publicado más de 250 artículos en revistas científicas internacionales, incluyendo diez en las prestigiosas Science, Nature y PNAS, así como seis libros y numerosos artículos de divulgación científica. Se encuentra dentro del 1% de autores más citados del mundo desde 2018 y ha presentado más de 100 ponencias en congresos científicos e impartido conferencias como investigador invitado en una quincena de países.

 

Estas categorías son las segundas que ha dado a conocer el Consejo Social de las 13 que componen estos premios que sirven para reconocer, además el rendimiento académico, las trayectorias profesionales, los méritos deportivos, la implicación social y universitaria, el voluntariado, la investigación y el mecenazgo en la Universidad de Alicante. En este último apartado, el Consejo Social ya hizo público la semana pasada a sus galardonados: el Premio al Mecenazgo en Investigación ha recaído en el Grupo ASV, mientras que la Diputación de Alicante recibirá el Premio al Mecenazgo Artístico y Cultural.

 

ruvid uv cosinEl biotecnólogo Jesús Cosín, Premio Joven Investigador de la Sociedad Española de Farmacología

 

Jesús Cosín Roger, investigador de la Unidad Mixta Hospital Dr. Peset-Facultat de Medicina (Universitat de València-UV), ha sido galardonado con el XXXVII Premio Joven Investigador de la Sociedad Española de Farmacología (SEF) por sus méritos en el campo de la biomedicina. Se trata de un reconocimiento a científicos menores de 35 años y destacada trayectoria profesional.

 

Graduado en Biotecnología en 2010, máster en Biotecnología Biomédica y doctor en Biomedicina y Farmacia, Jesús Cosín ha centrado su carrera en el estudio de los mecanismos moleculares implicados en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), tanto en la Enfermedad de Crohn como en la Colitis Ulcerosa.

 

La carrera investigadora de Cosín transcurre entre Suiza –University Hospital of Zurich, mediante contrato europeo competitivo financiado por la European’s Crohn and Colitis Organisation (ECCO)– y Valencia, habiéndose incorporado al laboratorio de la Unidad Mixta Hospitalaria Dr. Peset-Facultad de Medicina de la Universitat de València tras obtener los contratos competitivos Sara Borrell, Juan de la Cierva Incorporación y Miguel Servet.

 

Desde su adhesión a la Universitat de València y a FISABIO, trabaja en la caracterización de la microbiota intestinal y los perfiles metabólicos en pacientes EII, en busca de posibles biomarcadores de esta patología de carácter crónico que, en España, afecta a tres de cada mil personas.

 

Ha obtenido un total de 5 proyectos competitivos como Investigador Principal –concedidos por la Organización Europea de Crohn y Colitis, CiberEHD, Generalitat Valenciana, FISABIO y Polisabio–, ha firmado un total de 33 artículos o revisiones en revistas de alto impacto, cuenta con la «Medalla García Blanco” de la Universitat de València y es profesor asociado en la Universidad Cardenal Herrera-CEU.

 

Como investigador, forma parte del Departamento de Farmacología Digestiva e Inflamatoria de la Universitat de València, está contratado por FISABIO y es miembro del CIBEREHD.

 

La convocatoria del Premio Joven Investigador se realiza anualmente y se concede a miembros de la SEF con una edad igual o inferior a 35 años con una trayectoria científica relevante. Este premio tiene una dotación de 1.200 € más el importe de una Bolsa de Viaje al Congreso de la SEF anual.

 

RUVID UA MEDALLA THE EVER MARIA JOSE RUIZ PASTOR 042Mª José Ruiz-Pastor, elegida Best Young Investigator por la Asociación Europea para la Investigación de la Visión y los Ojos (EVER)

 

La investigadora predoctoral del grupo Neurobiología del sistema visual y terapia de enfermedades neurodegenerativas (NEUROVIS) de la Universidad de Alicante (UA), María José Ruiz-Pastor, ha sido elegida como una de los Best Young Investigator en el congreso EVER Festival 2021 por el trabajo Decreased DHA and Other Specific Fatty Acids in a Mouse Model of Retinal Degeneration, relacionado con el papel de los ácidos grasos en el transcurso de enfermedades degenerativas de la retina. Este congreso internacional se organiza anualmente por la European Association for Vision and Eye Research (EVER) / Asociación Europea para la Investigación de la Visión y los Ojos.

 

Según explica la galardonada que ha recibido una medalla de oro por su trabajo, “los ácidos grasos, que forman parte de los lípidos y componen la grasa, son indispensables para la fisiología de la retina. Componen las membranas celulares y participan en rutas de supervivencia e inflamación. Por tanto, alteraciones en los ácidos grasos pueden afectar negativamente a las células retinianas”.

 

Bajo la supervisión del catedrático de la UA y director del grupo NEUROVIS, Nicolás Cuenca, y del catedrático de la UA Pedro Lax, la joven investigadora ha combinado diferentes técnicas para estudiar el papel de los ácidos grasos en la neurodegeneración usando un modelo animal de retinosis pigmentaria, enfermedad ocular crónica de origen genético y de carácter degenerativo. Este grupo de investigación de la UA se focaliza en la caracterización de enfermedades degenerativas de la retina y en el diseño y ensayo de estrategias terapéuticas en modelos animales.

 

En concreto, María José Ruiz-Pastor y su compañera Oksana Kutsyr han encontrado que hay ácidos grasos específicos, como el DHA, que disminuyen en el transcurso de la degeneración y, por tanto, pueden contribuir a empeorar la inflamación e, incluso, la muerte celular en la retina. En su estudio, el ácido graso omega-3 DHA se reduce drásticamente en la retina de los ratones con retinosis pigmentaria.

 

“El DHA es quizás el ácido graso más importante para el mantenimiento del tejido nervioso, ya que es un neuroprotector. Este ácido graso se encuentra fundamentalmente en los alimentos de origen marino, como el pescado, los crustáceos o las algas”, añade Ruiz-Pastor. Dado que este ácido graso se encuentra reducido en la retina cuando existe una patología, “podría ser interesante considerar el aumento de la ingesta de pescado para mantener la salud visual”, añade la joven investigadora. Actualmente, el grupo NEUROVIS trabaja en la localización del transportador de DHA en la retina. Parte de sus avances, ya están publicados en la revista científica Experimental Eye Research.

 

La European Association for Vision and Eye Research/ Asociación Europea para la Investigación de la Visión y los Ojos, EVER, es la principal asociación de investigación oftalmológica de Europa que abarca todos los ámbitos de la oftalmología y las ciencias visuales. En la actualidad, EVER cuenta con más de 850 miembros procedentes de 48 países de todo el mundo y representados por más de una decena de secciones científicas que abarcan desde la epidemiología hasta la óptica, desde la córnea hasta la retina, y desde la inmunología hasta la genética. Una de las principales actividades de EVER es la organización anual del congreso de investigación “EVER Festival”, donde cada año se eligen 11 Best Young Investigator para destacar sus contribuciones en este ámbito científico.

 

María José Ruiz-Pastor es graduada en Biotecnología por la Universidad de Murcia. Durante sus estudios en la Universidad de Murcia, formó parte del equipo liderado por Elvira Larqué Daza en Fisiopatología investigando el uso del transportador de DHA como biomarcador de la enfermedad de Alzheimer. En julio de 2019, finalizó el Máster en Biotecnología para la Salud y la Sostenibilidad de la Universidad de Alicante con el Trabajo de Fin de Máster Estudio lipidómico del efecto de una dieta hipergrasa en un modelo animal de retinosis pigmentaria.

 

Actualmente, es investigadora predoctoral con una beca de la Generalitat Valenciana (ACIF/2020/203) en el grupo Neurobiología del sistema visual y terapia de enfermedades neurodegenerativas (NEUROVIS). Además, es estudiantes del Doctorado en Biología Experimental y Aplicada de la Universidad de Alicante bajo la dirección del catedrático de la UA Nicolás Cuenca y la tutela del Pedro Lax. En total, Ruiz-Pastor suma tres publicaciones en prestigiosas revistas científicas.

 

RUVID UV BurdielLa profesora Isabel Burdiel, Premio de Investigación de la Real Academia Española

 

El Pleno de la RAE ha concedido el Premio Real Academia Española de investigación filológica, en su decimoctava edición, a la obra de Isabel Burdiel Emilia Pardo Bazán (Madrid, Taurus-Fundación Juan March, 2019), cuya candidatura fue presentada por los académicos José Antonio Pascual, Salvador Gutiérrez Ordóñez y Paz Battaner. Isabel Burdiel es catedrática de Historia Contemporánea de la Universitat de València (UV).

 

Isabel Burdiel recibió en 2011 el Premio Nacional de Historia por una biografía de Isabel II de España, convirtiéndose en la segunda mujer, tras Carmen Iglesias, en recibir este premio. Está especializada en el siglo XIX y se ha interesado también por las relaciones entre historia y literatura y por la biografía. Ha dedicado una parte importante de su obra a la historiografía de las mujeres y la investigación sobre la construcción de identidad. Entre sus primeras publicaciones se encuentran textos como La política de los notables (1987), las ediciones críticas de la Vindicación de los derechos de la mujer de Mary Wollstonecraft (1994) y el Frankenstein de Mary Shelley (1996), con estudio introductorio, o el ensayo La dama de blanco. Ha sido la comisaria de la exposición que la Biblioteca Nacional de España ha dedicado a la escritora gallega en 2021 con motivo del centenario de su muerte.

 

De acuerdo con lo que dispone su reglamento, en la convocatoria correspondiente a 2021, el premio de la RAE se concede a una obra de investigación filológica general o hispánica, escrita originalmente en español y publicada en primera edición en los años 2019 o 2020.

 

El jurado ha destacado que «se trata de un estudio biográfico riguroso, con un amplio aparato crítico, que analiza la trayectoria vital y literaria de la autora situándola en el contexto histórico de su tiempo».

 

No estaba permitido presentar obras previamente publicadas, aunque la nueva edición sea corregida y aumentada. El premio tiene una dotación económica de 20 000 euros, que se entrega junto con una medalla conmemorativa. El reglamento establece que cada candidatura debe ser presentada por un mínimo de tres académicos numerarios de la RAE o de cualquiera de las demás academias integrantes de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), así como por cualquiera de los ganadores de las convocatorias anteriores. En esta modalidad también pueden presentar candidaturas tanto departamentos o facultades universitarias como institutos de investigación literaria, lingüística y filológica del ámbito hispánico. No pueden ser propuestas al premio obras de académicos de número ni electos de ninguna de las academias de la Asociación.

 

RUVID UV víctor-javierLas investigaciones de Víctor Rubio y Javier Castells, premiadas como las mejores tesis doctorales en nanociencia

 

Las tesis doctorales de los investigadores Víctor Rubio Giménez y Javier Castells Gil, desarrolladas en el Instituto de Ciencia Molecular de la Universitat de València (ICMol), han sido reconocidas como los mejores trabajos de los años 2019 y 2020, respectivamente, en el ámbito de la nanociencia. Se trata de los premios GENAM, convocados anualmente en el seno de la RSEQ y la RSEF.

 

El Grupo Especializado de Nanociencia y Materiales Moleculares (GENAM), creado en 2003 por científicos de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ) y su homóloga la Real Sociedad Española de Física (RSEF), convoca anualmente estos premios a las mejores tesis doctorales presentadas por miembros de ambas sociedades científicas.

 

El investigador Víctor Rubio Giménez recibió el galardón a la mejor tesis de 2019 por su trabajo Ultrathin films of layered coordination polymers: charge transport and spin crossover at the nanoscale. Dirigida por Carlos Martí Gastaldo (ICMol) y Eugenio Coronado, catedrático de Química Inorgánica e investigador del ICMol, la tesis describe la preparación de films nanométricos de diversos materiales metal-orgánicos de coordinación –los MOF– mediante técnicas avanzadas de fabricación que permiten construir materiales capa a capa. La investigación ha generado 10 artículos en revistas de alto impacto y ha recibido también el premio extraordinario de doctorado de la Universitat de València. Los nanofilms de alta calidad obtenidos han sido utilizados para estudiar las propiedades electrónicas y magnéticas de estos materiales.

 

Víctor Rubio es actualmente investigador postdoctoral en el Centre for Membrane Separations, Adsorption, Catalysis and Spectroscopy for Sustainable Solutions (cMACS) de la KU Leuven (Bélgica), donde ha obtenido dos becas de investigación consecutivas de Research Foundation – Flanders (FWO). Su trabajo, en el grupo de Rob Ameloot, se centra en la preparación de MOF en fase vapor para dispositivos electrónicos.

 

Los Metal-Organic Frameworks (MOF) son materiales cristalinos formados por ligandos orgánicos e iones metálicos que dan lugar a redes porosas nanoestructuradas con un amplísimo rango de propiedades. Los MOF ya se están explotando en campos como el medio ambiente, la catálisis, la captación de agua de la atmósfera, la administración de fármacos o incluso en aplicaciones electrónicas.

 

En lo que se refiere a 2020, el GENAM ha reconocido como mejor tesis del año 2020 la del investigador Javier Castells-Gil, desarrollada también en el seno del ICMol bajo la dirección del mismo investigador, Carlos Martí-Gastaldo, responsable del grupo Functional Inorganic Materials (FuniMAT) de dicho centro de investigación de la Universitat de València. Titulado Photoactivity and Chemical Reactivity in Titanium (IV)-Organic Frameworks, el trabajo trata de mejorar la estabilidad frente al agua de los MOF.

 

Javier Castells se encuentra actualmente en el primer año de una estancia postdoctoral en la Unidad de Estado Sólido de la Facultad de Química (Universidad de Birmingham), donde trabaja en la evolución de materiales para cátodos que mejoren las posibilidades de reversibilidad de las baterías de iones de litio.

 

El GENAM se constituyó como grupo dentro de la RSEQ en 2001 para tratar de fortalecer un área de investigación con amplias perspectivas de desarrollo como ya era en aquel momento la Nanociencia y los Materiales Moleculares. En 2003 el grupo se asoció con la Real Sociedad Española de Física, con lo cual consolidó un grupo multidisciplinar que, entre otras actividades, organiza desde 1992 la Escuela Nacional de Materiales Moleculares (ENMM).


Compartir:
Imprimir Imprimir

VER TODASSeguir leyendo...




Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID) - C/ Serpis 29 - Edificio INTRAS - 2ª planta - 46022 - Valencia - España
Teléfono: +34 9616 254 61 - Correo Electrónico: comunicacion @ ruvid.org - Web: www.ruvid.org - Código ISSN: 1988-8155 - Política Protección de Datos