
La química está presente en todas partes, forma parte de nuestro día a día y se encuentra en elementos tan dispares como las medicinas o en los productos de limpieza. Todo lo que oímos, vemos, olemos, saboreamos y tocamos tiene que ver con la química. Los procesos por los que nuestro cuerpo puede transformar los alimentos y el agua en energía están estimulados por catalizadores. El científico español Avelino Corma (Moncofa –Castellón- 1951), cofundador del Instituto de Tecnología Química, centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha dedicado toda su vida a desarrollar procesos químicos y catalizadores más sostenibles.
El proyecto PORECAPTURE está destinado al desarrollo de membranas mixtas basadas en materiales MOF, capaces de capturar CO2 de forma muy eficiente y a bajo coste. Carlos Martí-Gastaldo, investigador del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) de la Universitat de València (UV) y líder del proyecto, ha recibido financiación del European Research Council para poner en práctica el potencial innovador de esta nueva tecnología útil para la lucha contra el efecto invernadero. Su comercialización está generando expectativas en la industria del medio ambiente.

Guillermina López-Bendito, profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, ha sido reconocida con el Premio Rei Jaume I en Investigación Médica 2023, en una ceremonia que ha tenido lugar en el Palau de la Generalitat de València.
VER TODAS 

Reducir los procesos de evaluación ambiental que valoran el impacto de las energías renovables podría conllevar pérdida de biodiversidad en Europa. Este es uno de los mensajes de alerta de un estudio realizado por investigadores españoles, entre los que se encuentran dos expertos del Área de Ecología de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. El trabajo concluye que la regresión de la normativa ambiental de la Unión Europea no está justificada, al no haber tenido en cuenta otros valores existentes como el impacto ecológico.
VER TODAS 

La tabla que representa el infierno atrae más y con más intensidad la mirada de quien contempla El jardín de las Delicias, según un estudio científico que han realizado conjuntamente el Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Museo Nacional del Prado.
VER TODAS 
Un tercio de los jóvenes universitarios valencianos no ha oído nunca hablar de la transición energética, según un estudio de Ayuda en Acción realizado por investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y financiado por la Generalitat Valenciana.
VER TODAS 
Un paso más hacia los edificios ultrarresistentes. Un equipo del Instituto ICITECH de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha llevado a cabo el primer ensayo del proyecto europeo Endure, que financia el Consejo Europeo de Investigación (ERC según sus siglas en inglés). Su objetivo es evitar el colapso total de los edificios cuando se ven sometidos a situaciones extremas causadas por desastres naturales –riadas, inundaciones, deslizamiento de laderas…- explosiones, su propio envejecimiento, o un mantenimiento y conservación inadecuados.

Investigadores del Grupo de Holografía y Procesado Óptico (GHPO) han conseguido imprimir por primera vez materiales sintonizables mediante técnicas láser de alta precisión. Este avance notable ha sido publicado en la prestigiosa revista Optics Express (editada por Optica, antes Sociedad Americana de Óptica) y demuestra que es posible imprimir un polímero dopado con cristal líquido, lo que abre la puerta a emplear esta técnica, rápida, de alta precisión y ecológica, en la fabricación de dispositivos sintonizables.
VER TODAS 
Una investigación del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica y Parasitología, y el Instituto de Biotecnología y Biomedicina (BIOTECMED) de la Universitat de València (UV), revela que el receptor opioide mu, una proteína de la superficie celular que permite recibir información por la unión de sustancias segregadas por otras células del cerebro, está relacionada con el dolor y la adicción a opioides a través de mecanismos neuroinmunes. El artículo se ha publicado en la revista GLIA y profundiza en los mecanismos neuronales implicados en el desarrollo de ansiedad, estrés y adicción a opioides en presencia de dolor.

Más de la mitad de las mujeres encuestadas en un estudio realizado por un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV) asegura no haber sabido cómo gestionar físicamente la primera vez que les bajó la regla. Este trabajo, publicado en la revista BMC Women’s Health, analiza la información recibida sobre la menstruación, la deseada y aquella que mayor impacto tiene en cómo se vive la menstruación, y constata que la educación menstrual en España todavía es deficiente.

Personal investigador del grupo de investigación Biomecánica y Ergonomía de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), la Unidad de Referencia de Cirugía Oncológica Abdomino-Pélvica (UR-COAP) del Hospital General Universitario de Castellón y la Fundación Fisabio han desarrollado un manipulador uterino atraumático para intervenciones de cirugía ginecológica mínimamente invasiva.
VER TODAS 

Un estudio desarrollado por investigadores del Centro de Tecnología Nanofotónica (NTC) de la Universitat Politècnica de València (UPV) y de la empresa Das Photonics, promete revolucionar el diseño de las llamadas capas de invisibilidad. Con su propuesta, estas capas ya no serán tan invisibles. Y la clave es aparentemente sencilla: aplicar técnicas de tomografía de difracción para la detección de estos dispositivos. Su trabajo ha sido publicado en la revista Laser & Photonics Reviews.
VER TODAS 