
Investigadoras de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) han lanzado un proyecto de micromecenazgo para financiar una investigación innovadora cuyo objetivo principal es frenar la enfermedad de Alzheimer utilizando técnicas de biotecnología e ingeniería de nanopartículas. Esta iniciativa se ha realizado a través de Precipita, la plataforma especializada en promover la financiación colectiva de la ciencia creada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
La Human Frontier Science Program Organization (HFSPO) ha concedido una financiación de 1 millón de dólares a un proyecto de investigación en el que participa el investigador del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Ángel Barco. Según los investigadores, la comprensión de los mecanismos celulares y moleculares que subyacen a la formación de la memoria es un desafío fundamental en Neurociencias.

Iván Herrero Durá, estudiante de doctorado del campus de Gandia de la UPV, desarrollará parte de su trabajo de investigación en el centro técnico de la ESA en Holanda, gracias al acuerdo firmado entre la UPV y la ESA dentro del programa Networking / Partnering Initiative (NPI). El trabajo se centrará en la caracterización de la reflexión y absorción del sonido por medio de dispositivos que puedan servir para reducir esa contaminación acústica que se produce en las lanzaderas.
VER TODAS 

Investigadores del Campus de Gandia de la UPV, pertenecientes al grupo QUIMAG-IGIC, y científicos de la UV, adscritos al grupo CLECEM del Departamento de Química Analítica, han desarrollado nuevas estrategias que ayudan a detectar fungicidas y plaguicidas organofosforados, entre otros, presentes en el agua a bajos niveles de concentración. Una de las principales novedades del proyecto reside en la aplicación de la nanotecnología a las técnicas de análisis cromatográficas.
VER TODAS 
Uno de los focos principales de las investigaciones de Vicent Montalt, profesor de Traducción y Comunicación de la UJI, es que Shakespeare no sólo estaba fascinado por la medicina de su tiempo, sino que disfrutaba de amplios conocimientos médicos adquiridos por varias vías, un potente recurso que le permite verter sobre la página y sobre el escenario una concepción antropológica de la realidad de carácter fenomenológico, fisicista y empirista.
VER TODAS 
Las mujeres sin pareja con hijos menores de seis años tienen una probabilidad mayor de estar paradas o de tener contratos temporales, y sufren más dificultades para acceder a recursos económicos. Esta situación proviene del rechazo que hace el mercado de los costes derivados de tener hijos, que acaba repercutiendo en la contratación de las mujeres sin pareja porque asumen el cuidado de los niños en un 77,8% de los casos.
VER TODAS 

Investigadores de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) han comenzado a diseñar un sensor óptico con nanopartículas, integrable en la cámara de los teléfonos móviles inteligentes, para detectar el nivel de glucosa en la lágrima de las personas con diabetes. El proyecto Nanotears está liderado por el Grupo de Investigación de Óptica (GROC) y se desarrolla con la colaboración del Servicio de Oftalmología del Hospital General Universitario de Castelló y la empresa BQ. Además, esta iniciativa es la primera de la UJI que recibe una ayuda Marie Sklodowska-Curie de la modalidad becas individuales del programa Horizonte 2020.
Un equipo de investigación de la Universtat de València ha desarrollado un juego para móvil que promueve relaciones de pareja saludables, igualitarias y respetuosas entre adolescentes; desmonta el mito del amor romántico y ayuda a detectar comportamientos machistas y violentos.
VER TODAS 

Investigadores del Instituto de Tecnología Química, centro mixto de la UPV y el CSIC, han desarrollado un método que permite diseñar zeolitas con mejores capacidades catalíticas. Según el profesor de investigación del CSIC, Avelino Corma, el método de diseño permitirá sintetizar zeolitas selectivamente, con mejores capacidades catalíticas en diferentes procesos químicos y petroquímicos que otros catalizadores zeolíticos comerciales.
VER TODAS 

Las hembras de rata se sienten atraídas por las feromonas de los machos; cuando este hecho ocurre liberan dopamina en el núcleo accumbens del cerebro –una región implicada en el control del comportamiento dirigido a obtener recompensas–; y esta emisión depende del neurotransmisor glutamato. Son las tres principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Frontiers in Neuroanatomy y elaborado por un equipo de investigación de la UV y la UJI.
Investigadores españoles, entre los que se encuentra un grupo de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, desarrollan un nuevo bioadhesivo para mejorar la cirugía del pterigium. El nuevo proyecto, denominado BIOTAPE, es fruto de la colaboración público-privada y cuenta con un presupuesto de 513.000 euros.
La investigadora de la Cátedra Fundación García Cugat-CEU de Investigación Biomédica, Deborah Chicharro Alcántara, ha desarrollado un estudio experimental en el que emplea una nueva terapia regenerativa para la piel de las heridas: la combinación de plasma rico en factores de crecimiento y células madre mesenquimales, procedentes de tejido adiposo.
VER TODAS 