El Hospital Virtual (Centro Avanzado de Simulación Clínica), de la Universidad Católica de Valencia (UCV) está siendo el referente en las pruebas de investigadores, universidades y empresas para medir la idoneidad de los prototipos de respiradores mecánicos destinados a los pacientes afectados por COVID19.
Personal investigador, docentes y alumnado de la Universitat Politècnica de València (UPV) se han puesto manos a la obra para imprimir en 3D equipamiento de protección individual para el personal sanitario. Se suman así a la iniciativa Coronavirus Makers, una red de más de 10.000 personas que se coordinan en España para crear con impresoras 3D mascarillas, máscaras, respiradores, cabinas… en un tiempo récord y las ponen a disposición de los centros de salud y hospitales del país.
Ante la emergencia sanitaria por el virus SARS-COV-2, los pacientes con insuficiencia respiratoria grave por patología secundaria a COVID-19 que requieren ventilación mecánica superan los recursos de los que dispone el sistema sanitario, por el aumento exponencial de afectados en un corto espacio de tiempo. Ante esta situación, un equipo de investigadores, liderado por el anestesiólogo del Hospital La Fe, José Miguel Alonso Íñigo, y en el que participan los profesores de Anestesiología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), José Ignacio Redondo y Jaime Viscasillas, ha diseñado un ventilador de turbina para la ventilación mecánica de estos pacientes, ACUTE-19, cuyo prototipo va a ser testado en un modelo animal en las instalaciones del Hospital Clínico Veterinario de la CEU UCH de Valencia, como paso final imprescindible para iniciar la terapia en humanos.
VER TODAS
Aunque literalmente significa «animales grandes», la definición universal del término «megafauna» sigue sin existir en el ámbito científico. Un equipo internacional de investigadores en el que participa el Área de Ecología de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, ha propuesto un consenso sobre cómo debería emplearse el concepto megafauna. El estudio ha sido publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, donde se le ha dedicado la portada del mes de marzo.
VER TODAS
Ernestina Badal, catedrática del departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universitat de Valencia (UV), ha participado en una investigación publicada en la prestigiosa revista Science que confirma que la pesca y el marisqueo contribuyeron significativamente a la economía de subsistencia de los neandertales europeos hace unos 100.000 años. El trabajo, en la cueva portuguesa de Figueira Brava demuestra que la relación humana con el mar y con ella la aparición de una cultura material simbólica son anteriores a lo que se creía.
VER TODAS
El grupo de investigación ScienceFlows, que trabaja en la comprensión pública, la percepción social y la divulgación de la ciencia, ha iniciado un estudio sobre las características de los bulos y de las fake news sobre el COVID-19 que llegan a través de WhastApp. En el trabajo, enmarcado en el proyecto europeo No Rumour Health dirigido a que la ciudadanía pueda diferenciar si las noticias que recibe vía redes sociales son verdaderas o falsas, participan la Agencia SINC, Maldita Ciencia, Salud Sin Bulos y la Asociación para proteger al enfermo de Terapias Pseudocientíficas (APETP).
VER TODAS
La Universitat Politècnica de València (UPV) ha liderado el desarrollo de un nuevo ventilador mecánico, listo ya para su rápida producción industrial y que contribuiría así a dotar de estos dispositivos a los hospitales para el tratamiento de pacientes afectados con COVID-19. Junto al equipo de la UPV, han participado investigadores del Instituto de Biomecánica (IBV) y el Instituto Tecnológico AIDIMME. Además, han colaborado expertos en tecnología de ventilación mecánica respiratoria, como Daniel Navajas y Ramón Farré, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES)-Universitat de Barcelona, y Rafael Badenes, Jefe de sección de Anestesiología y Reanimación del Hospital Clinic Universitari de València-Universitat de València.
El Instituto de Robótica y Tecnologías de Información y Comunicación (IRTIC) de la Universitat de València (UV) y el INCLIVA aplicarán un sistema que utiliza el paradigma de interacción de la Realidad Virtual para mejorar la comprensión de la imagen TAC. Esta tecnología mejorará la tasa de éxito sobre viabilidad quirúrgica en pacientes oncológicos y reducirá costes económicos y temporales.
VER TODAS
El análisis genómico ha sido llevado a cabo por la Unidad Mixta en Infección y Salud Pública de la Universitat de València (UV) y la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio), el Grupo de Investigación en Epidemiología Molecular, liderados por Fernando González Candelas, catedrático de Genética e investigador del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) de la UV y del CSIC, y el Servicio de Secuenciación y Bioinformática de Fisabio que coordinan Giuseppe d’Auria y Llúcia Martínez.
Las técnicas de Inteligencia Artificial, utilizadas en combinación con la evaluación de radiólogos expertos, mejoran la precisión en la detección de cáncer mediante mamografías. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio internacional, en el que han participado investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), el CSIC y la Universitat de València, y que se ha publicado en una de las revistas médicas de mayor difusión mundial, el Journal of the American Medical Association.
VER TODAS
Los niveles de concentración de dióxido de nitrógeno, uno de los principales responsables de la contaminación del aire, han disminuido una media del 64% en las principales ciudades españolas tras las medidas decretadas para la lucha contra el COVID-19. Donde más han bajado ha sido en Barcelona, con un 83%. En Madrid, la reducción ha sido de un 73% y en València de un 64%.
VER TODAS