
La Asamblea General de la Red de Universidades Valencianas para el fomento de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (RUVID) ha renovado los cargos de su Comisión Ejecutiva para los próximos dos años. Jesús Lancis, vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), ha tomado el relevo al anterior presidente José E. Capilla, vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de la Universitat Politècnica de València.
En la lucha contra la COVID-19, la epidemia mundial provocada por el coronavirus SARS-CoV-2, la anticipación es clave. En esto trabaja un grupo internacional de investigadores y médicos donde participa Verónica Sanz González, investigadora distinguida del programa Beatriz Galindo en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-Universitat de València). Este equipo ha desarrollado un método que utiliza técnicas de Inteligencia Artificial para ayudar a la detección temprana de patologías asociadas a la COVID-19 en radiografías de pacientes. Este sistema, disponible para la comunidad científica y médica en abierto, se ha desarrollado a partir de un estudio previo en un hospital de Brighton (Reino Unido), adaptado al nuevo coronavirus con la colaboración del hospital de la Fundación Instituto San José de Madrid.

La Universitat de València (UV) ha registrado una solicitud de patente de una candidata a vacuna contra la COVID-19, desarrollada por un equipo de investigación del Departamento de Microbiología. Se trata de una vacuna del tipo de subunidad (aquellas diseñadas a partir de componentes de virus o bacterias) y está basada en la proteína S del SARS-CoV-2.
VER TODAS 

Investigadores del Institut Cavanilles de la Universitat de València han reformulado la relación entre selección por parentesco y conflicto entre los sexos en muchas especies. En contra de lo que se sospechaba, el reconocimiento de parentesco provoca un aumento del conflicto que podría reducir la supervivencia de las poblaciones. El trabajo, basado en nuevos modelos matemáticos, aparece publicado en Nature Ecology and Evolution.
VER TODAS 

El coordinador del Aula de Arte de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante y profesor colaborador del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Alicante (UA), Alejandro Cañestro, ha dado a conocer algunos de los resultados de sus investigaciones sobre la Basílica de Santa María de Alicante, unos datos desconocidos hasta ahora que revelan que parte del antiguo retablo de la Basílica se encuentra en el Museo del Prado. Este descubrimiento se ha dado a conocer en el curso «La Basílica de Santa María de Alicante» que Cañestro imparte online en la Sede Ciudad de Alicante.
VER TODAS 
La agresividad en Twitter en España crece con el estado de alarma. Así lo confirma un estudio realizado por investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), y que se ha basado en un exhaustivo análisis de más 5.000 tuits publicados en esta red social tras diferentes comunicados del Gobierno sobre el coronavirus.
VER TODAS 

Un equipo de investigadores de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con el grupo La Sucursal, ha creado un nuevo modelo de pantalla de protección facial, especialmente ideada para el sector de la restauración, tanto para cocina como para sala. Se llama Safe Smile y se dirige a jefes de sala, sumillers, chefs y personal de cocina.
Un equipo de investigación de la Universitat Politècnica de València (UPV), perteneciente al grupo CVBLab, ha desarrollado un modelo predictivo de Inteligencia Artificial que es capaz de discernir entre pacientes sanos, enfermos por neumonía y enfermos por COVID-19, a partir de radiografías torácicas.
VER TODAS 

El grupo de investigación de Química Teórica y Computacional de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), dirigido por el profesor Juan Andrés Bort en colaboración con un equipo investigador del Centro para el Desarrollo de Materiales Funcionales (CDMF) del Brasil, liderado por el profesor Elson Longo, trabaja actualmente en la síntesis, en una única etapa, de nuevos nanomateriales basados en compuestos formados por nanopartículas (NPs) de plata y wolframato de plata, a-Ag2WO4, con una actividad superior anti SARS-CoV-2.
VER TODAS 

Investigadores del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), la Universitat Politècnica de València (UPV), el CIBER-BBN y el Institut de Recerca Biomèdica (IRB) de Barcelona consiguen inhibir el crecimiento tumoral, reducir la metástasis y disminuir la toxicidad del fármaco antitumoral Navitoclax en modelos animales preclínicos de cáncer de mama triple negativo (TNBC).
El Laboratorio de Adhesión y Adhesivos de la Universidad de Alicante (UA) pone a disposición del sector médico y veterinario un innovador material biocompatible capaz de sellar heridas tanto en humanos como en animales. Se trata de un bioadhesivo diseñado junto a la Universidad de Brighton (Reino Unido) con óptimas propiedades como su compatibilidad con tejidos vivos y elevada capacidad adhesiva, gran flexibilidad, adaptable al tejido de la herida que une, así como baja toxicidad y propiedades regenerativas de los tejidos lo que evita la formación de cicatrices.
VER TODAS 

Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), pertenecientes al Centro de Tecnología Nanofotónica (NTC), han dado un nuevo paso para el diseño de materiales invisibles omnidireccionales. Desde sus laboratorios, han descubierto una nueva simetría fundamental en las leyes del electromagnetismo, la acústica y la elasticidad: una supersimetría temporal. Este hallazgo ha sido publicado en la revista Nature Communications.
VER TODAS 