
La investigadora Guillermina López Bendito, del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha obtenido 2,5 millones de euros del programa de excelencia Advanced Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC) para desarrollar el proyecto «SpontSense. Patrones de actividad espontánea en el ensamblaje y recableado de circuitos sensoriales funcionales». El objetivo de esta investigación es comprender los principios del desarrollo de los circuitos sensoriales y arrojar luz sobre la posibilidad de reparación del cerebro (plasticidad) ante defectos sensoriales.
El Instituto de Investigación en Medio Ambiente y Ciencia Marina de la Universidad Católica de Valencia (IMEDMAR-UCV) ha presentado en el edificio Veles e Vents de Valencia el Proyecto Life Pinnarca, cuyo objetivo es la conservación de la nacra (Pinna nobilis). Este molusco endémico del Mediterráneo, el segundo más grande del mundo, se encuentra en la actualidad en peligro crítico de extinción debido a una grave enfermedad parasitaria que comenzó a afectar a las poblaciones de nacras a finales de 2016.

El investigador Jordi Gamir Felip del Grupo de Señalización Celular e Integración Metabólica de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) lidera uno de los equipos de trabajo que ha obtenido una de las Research Grants Early Career concedidas por el Human Frontier Science Program (HFSP). El estudio está formado por cuatro grupos de trabajo liderados por Cristina Crava del Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la UV, Lucía Prieto Godino del Francis Crick Institute del Reino Unido y Felipe Yon de la Universidad Cayetano Heredia de Perú.
VER TODAS 

Investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, el Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC) y la Universidad Autónoma de Barcelona han detectado el primer caso de coronavirus SARS-CoV-2 en una nutria de río europea. Se trata de un ejemplar de nutria de río euroasiática (Lutra lutra), cuyos restos se encontraron cerca de un embalse en la Comunitat Valenciana. El hallazgo supone el primer caso de detección del virus en esta especie salvaje a nivel mundial, y se ha publicardo en la revista científica internacional Frontiers in Veterinary Science.
VER TODAS 
Un equipo de investigadores de la Universitat de València (UV), Universidad de Alicante (UA), el Institut des Sciences de l’Évolution de Montpellier (Francia) y el Arkeologi Museoa de Bilbao han descubierto en Aspe (Alicante) un hábitat neandertal al aire libre de más de 120.000 años en el Paraje Natural de Los Aljezares.
VER TODAS 

Durante el franquismo, el control del cuerpo y de la reproducción de las mujeres se convirtió en una herramienta esencial de la biopolítica. Esta es una de las conclusiones deRamón Castejón, profesor de Historia de la Ciencia de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, y de María Teresa Riquelme, investigadora del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico de la Universidad de Alicante (UA).
VER TODAS 

Un equipo del Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería Energética (IUIIE) de la Universitat Politècnica de València (UPV) y la empresa Saunier Duval ha desarrollado la primera bomba de calor de uso doméstico que funciona con refrigerantes que no emiten dióxido de carbono. En concreto, utiliza propano, refrigerante natural que permite obtener una alta eficiencia energética y que tiene unas emisiones equivalentes de dióxido de carbono casi nulas. El desarrollo de este equipo es fruto de tres años de colaboración entre los investigadores del IUIIE-UPV y la empresa perteneciente al grupo Vaillant.
VER TODAS 

El Laboratorio de Biomateriales y Bioingeniería de la UCV –grupo de investigación liderado por el profesor Ángel Serrano- ha descubierto un nuevo material biodegradable de origen marino que destruye el SARS-CoV-2. Se trata del alginato de calcio, que se extrae de las algas pardas, no tóxico e incluso comestible. De hecho, se trata de un material utilizado por muchos chefs en la alta cocina. Su validez para la fabricación de tecnología sanitaria ha sido comprobada tanto en las avanzadas instalaciones de la Facultad de Veterinaria y Ciencias Experimentales de la UCV como en las de la Universidad de Kioto (Japón), done se ha validado frente a la variante delta del SARS-CoV-2.
Un grupo de investigadoras del Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología de la Universidad de Alicante (UA) trabaja, desde finales de 2021, en el proyecto Desarrollo de bioaromas naturales para aumentar la vida útil de alimentos frescos y reducir el desperdicio alimentario, que tiene como objetivo principal lograr nuevos materiales plásticos sostenibles de origen natural que, obtenidos a partir de residuos de piña, tanto del corazón como de la corteza, tengan sistemas activos naturales sinérgicos de doble acción.
VER TODAS 
Un estudio internacional con la participación de M. Dolores Moltó y Julio Sanjuán, investigadora e investigador de la Universitat de València (UV) y del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, ha identificado 120 genes relacionados con la esquizofrenia. Publicado en la revista Nature, se trata del mayor estudio genético realizado hasta la fecha en esta enfermedad, que ha incluido a 76.755 pacientes con diagnóstico de esquizofrenia y 243.649 controles sin enfermedad psiquiátrica.

La investigadora Pilar Baldominos, quien actualmente se encuentra realizando sus estudios de doctorado por la Universitat Politècnica de València (UPV) en el Dana-Farber Cancer Institute de la Universidad de Harvard, ha desarrollado un estudio sobre los mecanismos de defensa que presentan algunas células tumorales para sobrevivir al sistema inmune y a la inmunoterapia en el tratamiento contra el cáncer. Su trabajo, publicado en la revista Cell, recoge los resultados obtenidos gracias a la tecnología pionera PADMEseq, desarrollada por Baldominos durante su doctorado con una beca de Fundación “la Caixa”.
VER TODAS 

El grupo de investigación IRIS (Image Reconstruction, Instrumentation and Simulations for medical imaging applications) del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, UV-CSIC) ha probado con éxito un nuevo sistema, más efectivo y menos invasivo, para la monitorización de la terapia hadrónica contra el cáncer. Esta tecnología, en fase de prueba de concepto y valorización, cuenta con financiación de la Agencia Valenciana de la Innovación y el Ministerio de Ciencia e Innovación.
VER TODAS 