
El proyecto Targeting RNA as an approach for treating retinal diseases (RETORNA), presentado por un consorcio formado por nueve socios europeos y liderado por la Universidad Católica de Valencia (UCV), recibirá de la Comisión Europea una financiación de 2,6 millones de euros en el marco de la última convocatoria de las acciones Marie Sk?odowska-Curie (MSCA Doctoral Networks 2021), dentro de Horizonte Europa.
El Grupo de Investigación Cardiovascular GRINCAVA, del departamento de Medicina Clínica de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, inicia un proyecto para estimar el riesgo de muerte cardiovascular a través de factores propios de la mujer. Analizarán a más de 250.000 mujeres, su evolución médica durante un periodo de más de 10 años y tendrán en cuenta más de 100 variables. El estudio pretende reducir la brecha de género en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.

La Universitat Politècnica de València (UPV) y el Hospital General Universitario de Valencia (HGUV) han firmado un acuerdo que refuerza la colaboración entre ambas instituciones y cuyo objetivo final es mejorar la atención sanitaria de los pacientes, aprovechando todo el potencial de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).
VER TODAS 

El marcaje y seguimiento mediante GPS de un grupo de milanos reales ha desvelado el comportamiento de estas rapaces durante la época reproductora, invernada y movimientos posreproductivos en España, donde está considerada en Peligro de Extinción. Así se desprende de la monografía sobre la migración y ecología espacial de esta especie, presentada por SEO/BirdLife a partir del trabajo desarrollado por el Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales de la Universidad de Alicante (UA), dirigido por el doctor en ciencias biológicas, Vicente Urios.
VER TODAS 

Un grupo de investigación formado por los paleontólogos Vicente D. Crespo, de la Universitat de València (Grup d’Investigació en Paleontologia de Vertebrats Del Cenozoic PVC-GIUV); Universidade Nova de Lisboa (Portugal); y Museu Valencià d’Història Natural, junto a Eduardo Jiménez-Hidalgo y Rosalía Guerrero-Arenas, de la Universidad del Mar (Oaxaca, México), han publicado en la revista Historical Biology la descripción de un nuevo erizo hallado en Santiago de Yolomécatl, perteneciente al estado de Oaxaca (México).
VER TODAS 
Los profesores Jose M. Pavía, Universitat de València (UV), y Rafael Romero, Universitat Politécnica de València (UPV), han desarrollado un nuevo algoritmo capaz de descifrar el comportamiento electoral individual a partir de datos agregados.
VER TODAS 

Un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Columbia (EE. UU.) ha creado hologramas acústicos impresos en 3D -y evaluado su potencial, en modelo animal- para mejorar el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson, entre otras. Su trabajo ha sido portada de la revista IEEE Transactions on Biomedical Engineering.
VER TODAS 

Una investigación en la que ha participado el equipo del Laboratorio de Química Teórica y Computacional de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), publicada en la revista Scientific Reports del grupo Nature, constata las propiedades bactericidas, fungicidas y antivirales, especialmente en relación con el SARS-CoV-2, de compuestos de chitosán/?-Ag2WO4 sintetizados con irradiación láser de femtosegundo.
VER TODAS 

Una de las estrategias más prometedoras para combatir el aumento de las resistencias bacterianas a los antibióticos es el uso de compuestos naturales de origen vegetal, como los flavonoides, empleados generalmente en tratamientos antiinflamatorios o para mejorar la circulación. En esta línea, un equipo de investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) ha identificado un flavonoide que, combinado con algunos antibióticos, mejora su capacidad antimicrobiana en infecciones de heridas causadas por estafilococos, que pasan de la piel a la sangre y otros órganos, tanto en humanos como en animales. Estas infecciones son causadas por una de las bacterias más peligrosas para la salud a nivel global por su multirresistencia frente a los antibióticos: Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM).
Investigadores del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han obtenido por primera vez imágenes de la activación de la microglía y de los astrocitos, dos tipos de células involucradas en la neuroinflamación, mediante resonancia magnética ponderada por difusión. Este importante avance, desarrollado en ratas y probado en humanos sanos, podría transformar la investigación básica y clínica, y permitir estudiar de manera no invasiva y longitudinal el papel de la inflamación cerebral en Alzheimer, Parkinson o esclerosis múltiple y proporcionar valiosos biomarcadores tempranos de estas enfermedades neurodegenerativas.
VER TODAS 

Un equipo internacional de astronomía, del que forma parte personal investigador de la Universitat de València, desveló la primera imagen del agujero negro supermasivo situado en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Este resultado proporciona evidencias contundentes de que el objeto es un agujero negro y aporta valiosas pistas sobre el funcionamiento de estos gigantes que, según se cree, residen en el centro de la mayoría de las galaxias.
VER TODAS 